Mi anterior entrada del blog versaba sobre física, altamente especulativa. Pero yo ya advertí en esa entrada de que su contenido era pura especulación. Porque intento respetar al lector, y no intento engañar a nadie. Eso no me hace mejor que los demás. Me hace ser correcto con la ética de lo que se supone ha de ser un blog: información personal y opinión, pero con seriedad y rigor.
Desgraciadamente, vemos en Internet a mucha gente y empresas que se saltan completamente este respeto. Y suelo denunciar estos hechos, porque yo también soy lector, y pido, es más, exijo que se me respete, de la misma forma que yo he de respetar a los lectores.
Por eso, cuando en una web tan importante como Xataka, que es la web principal de toda una red de webs de temas muy diversos, vi cómo se presentaba una noticia de ciencia y tecnología de forma pomposa y revolucionaria, al instante sospeché que habría trampa. Que el titular era el típico para atraer lectores. Y no me equivoqué. Una vez más, nos encontramos con periodismo que distorsiona la realidad. En este caso relacionado con el complejo tema de la superconductividad. Vamos a verlo.

La superconductividad es un fenómeno que se da en ciertos materiales a temperaturas bajas. Consiste en que los electrones que circulan por el material no encuentran resistencia. Normalmente, al transmitir electricidad por un cable se producen pérdidas en forma de calor por la resistencia del material al paso de los electrones. Por eso hay que usar altos voltajes para transmitir la electricidad. Las pérdidas son importantes. Y, si se pudieran evitar, se podría transmitir prácticamente toda la electricidad desde la fuente al destino.
Otro de los efectos de esta resistencia es el calor, por ejemplo en los ordenadores. Por eso necesitan ventiladores. Si pudiera haber un material que no ofreciese resistencia los ordenadores podrían ser mucho más rápidos.
Existen materiales superconductores. Pero se requieren bajas temperaturas, altas presiones, o ambas. Eso requiere energía, con lo cual los superconductores son poco prácticos. Si se pudiese conseguir un material superconductor a temperaturas ambiente el mundo cambiaría completamente. La energía sería abundante y barata, y sus posibilidades para el desarrollo de nuevas tecnologías absolutamente increíbles.
Se usan superconductores actualmente, pero en situaciones donde son imprescindibles, como el acelerador de partículas del CERN. El coste asociado es enorme, y el consumo de energía requerido para mantener el sistema a temperaturas bajísimas es astronómico. Pero con ello se consiguen los resultados necesarios para explorar las colisiones entre bariones que dan datos sobre la naturaleza del universo.

La noticia que explica la web de Xataka es real en su titular, pero no completa. Dicen que se ha descubierto un material que es superconductor a 14,5 grados centígrados. Obviamente esto es básicamente temperatura ambiente. Un material así sería una revolución impresionante para toda la sociedad humana.
Lo que no dicen, y solo comentan al final del artículo, es que se requieren presiones de 39 millones de PSI, que es el equivalente a 2,6 millones de atmósferas, es decir, 2,6 millones de veces la presión que tenemos en la atmósfera terrestre.
Esto es una absoluta barbaridad. El material es superconductor, sí, pero se han de aplicar 2,6 millones de atmósferas de presión al material para que actúe como superconductor. Es obvio que algo así requiere una cantidad de energía, y de tecnología, que hacen completamente inviable de forma práctica este tipo de material.
Eso no significa que sea un paso adelante. Es un gran paso, no lo pongo en duda en ningún momento. Mi crítica no viene de ello. Viene de cómo se presenta la noticia, con el fin de atraer a lectores, usando la clásica técnica llamada como clickbait, una expresión inglesa que se podría traducir como «te pongo un titular llamativo, que no es del todo falso, pero luego te decepciono con la realidad».
Seamos honestos con los lectores. Recibiremos menos visitas. Pero el lector no se sentirá engañado. Y puede que vuelva, si cree que el blog puede ofrecerle material de interés. El clickbait atraerá a mucha gente al principio, pero los perderemos rápidamente. No merece la pena.
La superconductividad es una rama de la física que se mueve muy rápido, buscando ese material que, por fin, nos permita emplear el fenómeno sin necesidad de sistemas criogénicos que enfríen enormemente el material, o que lo sometan a una gran presión. Pero, de momento, los pasos son importantes, pero lejanos a lo que se busca, que es un material a temperatura ambiente y presiones estándar.
¿Se conseguirá algún día? Es posible. Para ello, como todo en la vida, hay que poner dinero, recursos materiales, y personal experto. De momento sigue siendo un sueño de la física. Veremos si llega el día en que se puede dar la noticia sin letra pequeña. Esperamos ese día con gran anhelo.
Información sobre la superconductividad en este enlace.
Debe estar conectado para enviar un comentario.