El siglo de Pericles no tiene una definición de fechas exacta. Varía según el historiador y el sistema que use para delimitar el inicio y fin de la época dorada de Atenas. Sin embargo, por comodidad se suele hacer coincidir el siglo V a.c. con el siglo de Pericles.
Dejando aparte los impresionantes avances que se produjeron, algo fascinante es conocer las reconstrucciones de los monumentos más importantes de la época, y, por supuesto, la Acrópolis, con el Partenón, templo dedicado a la diosa Atenea, protectora de la ciudad-estado. Como ya comenté en una ocasión, aunque la más famosa es la estatua de su interior, Athena Parthenos, no menos importante era la estatua de la zona exterior, Athena Promakhos (literalmente, «la que está al frente»).
En la imagen adjunta, puede verse indicada dicha estatua, construida por el maestro Fidias. Y que la imagen no lleve a engaño; medía 15 metros de altura, y estaba hecha de bronce. Realmente impresionante.
Atenas perdió su esplendor y poder para siempre a finales del siglo V a.c. por acción de la guerra que inició Esparta en la conocida como «guerra del Peloponeso». Muchas grandes obras, y una gran parte de la cultura y el conocimiento, se perdieron para siempre. Subsistió en Roma, y luego en Alejandría, perdiéndose esa llama definitivamente con la muerte de Hipatia.
Atenas fue un faro de la humanidad, y su caída una desgracia. Las sombras lo cubrieron todo, y costó mucho remontar de nuevo. Eso nos debe recordar una cosa: la llama del conocimiento y la cultura que se apaga, tardará mucho en encenderse de nuevo. Es mejor cuidarla, porque su caída casi siempre marca el fin de una civilización. Una lección que nunca deberíamos olvidar.

Debe estar conectado para enviar un comentario.