Bueno, el título es una broma claro, pero de eso va: todo el mundo me dice cómo he de ganar dinero con el blog. Sin embargo, yo, loco de mí, en una incomprensible sinrazón y locura, he querido crear un blog para perder dinero. ¡Blasfemia! ¡Cómo se te ocurre!
¡Pierda dinero con su blog fácilmente y sin esfuerzo!
Y lo he logrado. De hecho, el blog ya no tiene ni publicidad. Y eso lo pago yo de mi bolsillo. ¿Por qué? Porque quiero que la gente disfrute del blog, no de los anuncios.
Pero vamos a hablar en serio ahora de esto.
Este mundo de las redes sociales tiene cada vez más una función de comunicación para negocios, incluso cuando hablamos de particulares, y menos de red social propiamente dicha, que es para lo que nacieron. Recibo cantidad de información a menudo con sugerencias, ideas, y formas de «monetizar el blog» mediante las redes sociales.
Pues mire usted, yo respeto profundamente a quienes quieren monetizar su blog, su web, su tienda. Pero yo no voy a monetizar nada. Y, peor aún, recientemente borré la cuenta de Twitter, y creé una nueva, porque esa antigua cuenta había quedado demasiado dispersa en demasiados aspectos, y no me gustaba. Quiero tener las redes sociales enfocadas, en su mayor parte, a mis libros y mis artículos, sin perderme en otras cosas, ni dispersarme, algo que me pasa a menudo.
Bueno, al parecer a algunas personas no les ha gustado que borrara la cuenta, y se han sentido ofendidas. Sinceramente no sé las razones, y les pido mil disculpas. Quizás tenga que ver que, con los «shares» que compartieron conmigo se han perdido sus entradas en mi cuenta. Lo siento mucho, y les pido disculpas. Sé que eso afecta a su negocio, y que han perdido la confianza en mí. La solución es evidente: no compartir más «shares» conmigo. Yo lo entiendo y lo respeto.
Ahora bien, lo que no voy a hacer es tener que ceñirme a unas normas que yo no acato ni acataré nunca. Esas normas que dicen cómo hay que gestionar un blog para «monetizarlo», y en donde borrar una cuenta de una red social es un pecado capital. Soy demasiado viejo, y he visto demasiadas guerras, como para introducirme ahora en otra nueva. Yo no voy a decirle a nadie cómo tienen que gestionar sus blogs, pero espero que nadie me diga a mí cómo tengo que gestionar el mío.
Aquí se habla de ciencias, de humanidades, y literatura, principalmente. Hay lectores que gustan de unos, otros lectores que gustan de otros, y otros que les gusta todo en general. Ellos son mi objetivo, y mi sueño es poder escribir artículos que sean amenos, divertidos, informativos, y entretenidos, y si puedo comunicar algo que le sea de utilidad, mejor que mejor.
Pero no voy a ver a los lectores como un producto al que le tengo que sacar un rendimiento. Entiendo que otros lo hagan, y yo no soy quién para decirles si eso es bueno o es malo, o en qué situaciones es bueno o malo. Yo aquí escribo para divertirme, como ya he explicado otras veces, y para que si alguien lee los artículos los disfrute, si es posible, y le dé un valor añadido a su vida. Al fin y al cabo, la literatura es eso: escribir y aportar algo a los demás.
Todos estos posts infinitos sobre cómo arañar un euro más al blog y conseguir el enésimo seguidor a mí no me interesan. Repito: no me interesan a mí. Es posible que, con ciertas técnicas de marketing, yo podría quizás tener el triple de seguidores y el cuádruple de visitas que tengo ahora. ¿Y qué? No escribo para aumentar una cuota; escribo para que el lector disfrute. Y no le pido nada a cambio, excepto su sinceridad. Si le gusta el blog, seguirá aquí. Si no le gusta, se irá a otra parte.
A través de las redes sociales he conocido y conozco a gente maravillosa, y tengo un trato excelente con esas personas que espero que dure muchos años. Cada cual con su estilo y su manera de hacer las cosas, pero todos juntos para disfrutar de los blogs y de los contenidos. Pero, como también he dicho otras veces, mi vida es el blog, además de los libros claro. Y llevaré ambos a mi manera. ¿No venderé nada? ¿Ni un libro? ¿Ni siquiera llegan a diez las lecturas de este o aquel artículo? ¿El último libro vendido lo compró mi hermana hace seis meses?
No pasa nada. Si los artículos gustan, si los libros gustan, ya irá llegando la gente. Tengo artículos de hace cuatro años con nuevas visitas diarias. Y el blog crece en lecturas y lectores. Despacio, pero ahí están los datos.
Eso es todo: ahora voy a por el hacha y a cortar cabezas en algún instituto donde un grupo de jóvenes pasan la noche. Como siempre, la primera en morir es la chica rubia que se va sola buscando a su pareja.
En fin, bromas aparte, les agradezco a todos ustedes, sean pocos o muchos, su presencia. Yo tengo este estilo, y espero que sea de su agrado. Pero una cosa es cierta: lo que ven, es lo que soy. De eso pueden ustedes estar seguros.
No quiero llenar el blog de estadísticas. Lo que quiero es llenar este blog de personas amantes de la ciencia, las humanidades, y los libros. Muchas gracias.
Suscribo tus palabras «… No escribo para aumentar una cuota; escribo para que el lector disfrute. Y no le pido nada a cambio, excepto su sinceridad. Si le gusta el blog, seguirá aquí. Si no le gusta, se irá a otra parte»» y sumo las mías: Busco conectar con personas vivas, que sólo quieran seguirse a sí mismos… y no ser una estadística o cuota.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Efectivamente, decimos que las grandes empresas nos deshumanizan pero estamos cayendo en esa misma filosofía de convertirlo todo en mercantilismo. Especialmente los blogs que son espacios de reflexión. Muchas gracias por comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo que veo es que el modelo empresarial está «usurpando» (por decirlo de algún modo) el modelo «personal» ahora resulta que debemos ser «eficientes» al hacer cualquier cosa que antes hacíamos por el solo placer de hacerlo. Com metricas y estadisticas para todo está difícil aburrirse y sobre todo equivocarse. Todo tiene que ser mercantil hasta la foto de un café en Instagram debe ser «rentable» en ❤ Como lo veo este «modelo/formato» de sobreventa de lo personal nos lleva a una mecanización del pensamiento que se limita a lo que funciona para agradar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo estás definiendo perfectamente, totalmente de acuerdo. Los blogs nacieron para expresarnos libremente y para ser canales de comunicación humanos y directos, sentimientos y sensibilidad. Si se transforman en un sistema de inversión y de explotación se convierten en una industria encubierta en forma de blog. E insisto, quien quiera hacer eso es muy libre de hacerlo, pero personalmente creo que se pierde la esencia misma de lo que es un blog, que es, sencillamente, yo siento algo, lo comunico, y los demás expresan sus emociones ante esa expresión. Muchas gracias por tus palabras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Afortunadamente somos muchos los que pensamos así, da gusto coincidir. También por fortuna en este mundo virtual (como en el real) cabemos todos y esto es lo interesante. Un abrazo 🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen día, excelente analogía que das en tu publicación, el gusto por escribir e intercambiar ideas es algo que pocas veces podemos tener, es de admirar que como dices, pagues por no tener publicidad en tu página aunque no te deje nada, pero la intencion de dar una información útil y siempre interesante como la que publicas, siempre es de aplaudirse, debido a que poca gente lo hace por ese gusto, en muchos de los casos o estan a la espera de recibir dinero o likes, sin importar si es verdad o no, un saludo y sigue así, que habremos gente que aquí estamos leyendo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, un placer que mi trabajo pueda ser de interés, saludos cordiales.
Me gustaMe gusta