La independencia, y un poco de música para el puente

Bueno, pues después de que Cataluña celebrara su no sé sabe muy bien la independencia en forma de República, que puede que sí, que puede que no, que puede que un ratito, que puede que si eso ya luego lo veremos, vamos a poner un poco de música para este puente del 12 de octubre, que no sé si es día de la Hispanidad o si es bueno o es malo, pero por lo menos es festivo y puedo estar con mi perrita y pasear por la playa, que con eso y a mi edad ya estoy más que satisfecho.

Siempre he dicho que cuantas menos banderas y más libros mejor funcionará el mundo. No quiero decir que haya que eliminar todas las banderas, pero todo en exceso es demasiado, sean banderas, o sean libros. Y, en el caso de las banderas, sean del color que sean, veo demasiadas últimamente. Cuando tenemos que andar ondeando la bandera en respuesta a otros ondeando otras banderas, es que tenemos un problema. Esto es así, y es un síntoma de que algo definitivamente no funciona. Los pueblos estamos para estar unidos, para viajar juntos y progresar juntos, para que nuestras banderas nos unan, no para que nos separen. Cada uno por su senda, pero todos en la misma dirección: la del progreso, la de un mundo mejor, la de mayor prosperidad para todos. Sea en catalán, en español, en inglés, o en la lengua que usted desee.

Como algunos de los lectores saben, vivo en Cataluña, y conozco a algunos independentistas que han quedado profundamente decepcionados por lo ocurrido el pasado día 10 de octubre, cuando se suponía que se declaraba la independencia. E iba a ser así, pero Puigdemont recibió una serie de llamadas, y es evidente que cambió el discurso. Ya lo dije en una entrada anterior: no es España, sino Europa, quien marcará el rumbo de este asunto. No porque yo quiera o deje de querer, yo lo que quiero es que nos entendamos todos. Pero Europa no puede abrir la caja de Pandora con Cataluña, porque eso supone iniciar un proceso en otros puntos del continente. Por eso el President Puigdemont tuvo que frenar, y hacer algo que considero absurdo: proclamar la no independencia de Cataluña. O proclamarla pero poquito. O proclamarla en diferido. O yo qué sé qué hizo, de hecho no lo sabe nadie, incluyendo a su propia gente.

Hay mucha decepción por aquí en Cataluña entre los independentistas, lo sé porque he hablado con varios de ellos, que estuvieron durmiendo en las escuelas y portando urnas y controlando que no llegara la guardia civil. Ahora se sienten desamparados y, por supuesto, traicionados. Como decía mi madre, «para este viaje no hacían falta alforjas».

Yo sigo con mi tesis: vamos a ver si nos entendemos todos, y volvemos a la senda del diálogo, y a cambiar una constitución que, después de 40 años, se ha quedado obsoleta en ciertos aspectos. No en todos, pero el mundo ha cambiado mucho. Yo recuerdo el día en que se votó aquella constitución. En 1978 no se podía pedir más, se salía de un régimen dictatorial y ya era mucho tener una constitución que declarase aspectos clave de un pueblo libre.

Todo eso estuvo bien dentro de lo que se podía hacer. Claro que no era perfecta, claro que hubo que hacer concesiones. Ya hubo dos golpes de estado, uno de ellos era muy poderoso y organizado que no llegó a activarse, la «Operación Galaxia». El otro fue más incluso más patético, el de Tejero. Ambos eran signos de que las cosas se podían torcer en cualquier momento. Por eso, insisto: se hizo lo que se pudo. Ahora toca mejorar, porque nada es eterno, y todo puede y debe mejorarse. Con democracia, con parlamento, con acuerdos, y con ganas de crear un país mejor para todos, y donde todo el mundo quepa y tenga su sitio.

Una última cosa: mucha gente dice que las autonomías son el motivo de todos estos problemas, el origen de todos los males. No, sinceramente creo que no es exactamente así. Lo que creo es que es la gestión que se ha hecho de las autonomías lo que ha fallado. Las autonomías son un remedo de un estado federal, y fíjese usted, algunos de los países más importantes del mundo son federales. Eso no quiere necesariamente decir que España deba ser un estado federal, pero sí quiere decir que un estado federal tiene unos mecanismos de organización por territorios que son funcionales y operativos. El ejemplo clásico es Estados Unidos, pero podemos poner otros, como Alemania o Suiza.

Sea como sea, el tipo de organización política que nos pongamos debe ser siempre el de tener objetivos muy claros: vivir con concordia, con acuerdos, con diálogo. Vamos a construir un país que funcione, que sea moderno, culto, educado, formado, con industrias modernas y sofisticadas, con investigadores que puedan hacer su trabajo en condiciones, y con un desarrollo artístico y cultural de gran nivel, porque tenemos artistas de renombre, y los hemos tenido siempre. Un poco de voluntad, de entusiasmo, de ganas de arrimar el hombro todos juntos, con nuestras diferencias, que siempre existirán, pero unidos en el deseo de construir un mañana mejor para todos.

¿Sueños? ¿Fantasías? No. Eso no son sueños. Eso son deberes que debemos ponernos todos ya. Para evitar seguir en estas eternas peleas que no llevan a ningún lado.

Y vamos con la música. En esta ocasión, algo de Sheryl Crow, la banda sonora original de «Cars», de Pixar, que ella interpreta exquisitamente. Ya sabe el lector que estoy enamorado de ella. Cómo no estarlo siendo la artista que es.

Feliz 12 de octubre, y celébrelo como quiera, o no lo celebre. Pero en paz y con alegría, que de eso trata la vida. Un abrazo.

Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

A %d blogueros les gusta esto: