El universo ante ti; consejos para introducirte en la astronomía

El Universo nos rodea. Ingentes cantidades de maravillosos elementos astronómicos están ahí, cada noche, dispuestos y listos para ser contemplados y disfrutados por niños y mayores.

Además, contemplar el universo nos permite comprender algo muy importante: nuestro lugar en el universo, en una esquina perdida de una estrella perdida de una galaxia perdida. También nos ayuda a entender que, hoy por hoy, la Tierra es todo lo que tenemos. Debemos cuidarla porque no podemos ir a otro sitio.

Year Of Astronomy
Descubrir nuestro lugar en el universo nos ayuda a entender lo que somos, de dónde venimos y a dónde podríamos llegar si nos esforzamos

Mamá, quiero ser astrónomo.

La astronomía es buena para casi todo el mundo. Al menos, unas nociones básicas son fundamentales para la formación de los jóvenes. ¿Por qué? Porque es ciencia divertida y amena, que está ahí, sobre nuestras cabezas. Ignorar eso es como ignorar un paraíso enorme por explorar. Y podemos empezar con los ojos. Para los primeros pasos no necesitamos nada más. La Luna, planetas, constelaciones, incluso en zonas oscuras la Vía Láctea o algunas nebulosas, como la de Orión. Por no hablar de esa estrella fugaz que ve el niño por primera vez, y que muchas veces recordará toda la vida.

No es necesario, ni muchísimo menos, estudiar una carrera para ser astrónomo. Como es bien sabido, hay miles y miles de aficionados a la astronomía que tienen unos conocimientos básicos sobre ciencia. Sólo unos conocimientos básicos, y, por supuesto, muchas ganas de aprender, explorar, y sobre todo, disfrutar. Recordemos cuántos logros se han conseguido gracias a la red de astrónomos aficionados. Red que los astrónomos profesionales valoran de forma muy importante. Cada nueva mirada al cielo es una oportunidad de conocer algo nuevo e impresionante.

Vamos a explorar el universo.

¿Qué hace falta para convertirte en el astrónomo más rápido de tu pueblo? Bueno, si no el más rápido, al menos sí el que tiene más ansias por conocer qué hay “ahí fuera”. Vamos a verlo en unos puntos sencillos.

Telescopio refractor de aficionado_con 60 mm de abertura. Fuente: Wikipedia.

1.- Ganas de explorar y aprender.

 Antes que cualquier otra cosa, un ser humano debe tener una actitud determinada para la ciencia y la exploración. Si lo tuyo es ver la NBA ante una buena cerveza, sin duda es un entretenimiento muy respetable, pero así no alcanzarás las estrellas. Al menos, no aquellas de las que hablamos aquí. Como toda actividad de aprendizaje, requiere estudio, paciencia, e ilusión. Al principio las cosas pueden no salir muy bien. No importa, es cuestión de ir practicando y mejorando.

2.- Un lugar de observación. 

En general, olvídate de la terraza de tu casa. A no ser que vivas en medio del campo, no funciona. Las ciudades disponen de muchísima luz. No podrás ver casi nada. Deberás buscar lugares oscuros, y altos, y si es ambas cosas mejor.

3.- Una temperatura y ambiente adecuados.

Parece obvio, pero recuerda: el astrónomo depende de la atmósfera. Si está nublado, con lluvia, o con niebla, va a ser complicado ver nada. Déjate de aventuras, si hace mal tiempo o lo parece que va a hacer, quédate en casa. No pilles un resfriado o te lleve un tornado.

4.- Ropa, agua, comida, vejiga y esfínteres a punto.

Otra tontería, pero cuando vas a hacer observaciones por la noche, el tiempo vuela. A veces pueden pasar varias horas, incluso hasta el amanecer en ciertos casos. No siempre claro, pero puede ocurrir. Recuerda llevar ropa y zapatos adecuados al tiempo, agua para estar hidratado. Comida al menos para saciar algo el hambre más urgente. Y la vejiga y esfínteres limpios, aunque, si estás en el campo, lo primero suele arreglarse fácil. Lo segundo también y se ha visto de todo, pero mejor evitarlo.

5.- Familia y amigos.

Procura no ir solo. No se trata del peligro que pueda haber, sino de que es mucho mejor compartir estas actividades. Si tu familia no aprecia esta afición, no les fuerces. Busca amigos que les interese el tema. En muchas ciudades y muchos pueblos hay asociaciones de astronomía. Apúntate, y haz amigos allá. Ellos organizan salidas con personal que sabe del tema y de los que aprenderás mucho. Y al revés, un día serás tú el que lleves a otros a aprender. Si no existe una entidad así, procura de todas formas ir con al menos una persona más. Se disfruta mucho compartiendo este hobby.

kids-and-space
De forma previa a la salida se puede dar una formación básica de lo que se va a ver

6.- Objetos que ver.

Básicamente, en astronomía tenemos dos tipos de cuerpos: planetarios y espacio profundo. Los primeros son los planetas, satélites y otros elementos del sistema solar, incluyendo el propio Sol claro. Este se ve de día, pero NUNCA lo mires directamente. Corres un grave riesgo de quedarte ciego. Antes de aprender a mirar el Sol infórmate bien de cómo se hace. Y repito: NUNCA mires por el telescopio directamente al Sol.

En cuanto a los objetos del espacio profundo son aquellos que están… en lo profundo: estrellas, galaxias, nebulosas, la nave de Star Trek, etc, un marciano que pasaba por allí… Así pues:

6.1.- El Sol. De día, claro. Como he dicho, nunca directamente. Aunque no lo creas, se pueden aprender muchas cosas, y ver muchas cosas (indirectamente) del Sol.

6.2.- La Luna. Naturalmente, es el objeto más obvio por la noche. Y el primero que se mira y estudia. La Luna es mucho más interesante de lo que la gente cree. Recuerda que para verla bien la mejor época es cuando está en cuarto menguante o creciente, porque las sombras permiten ver bien el contraste de los objetos: mares, montañas, cráteres, etc.

6.3.- Los cinco planetas jovianos. Son los planetas conocidos desde la antigüedad:
Mercurio, Venus, Marte,  Júpiter, y Saturno. Naturalmente son extremadamente interesantes. Pero no esperes verlos como si estuvieses al lado de ellos si no es con un enorme telescopio. Si tienes eso en cuenta, podrás ver grandes cosas y disfrutar mucho. Un telescopio modesto te permitirá ver muchísimas cosas, como veremos ahora.

6.4.- Los planetas exteriores. Son el  resto de planetas: Urano y Neptuno. El pobre Plutón ya no es un planeta, pero no importa, él sigue ahí dando vueltas. Estos planetas están muy lejos y lógicamente son más complicados de ver.

6.5.- Espacio profundo. Básicamente, el resto. Estrellas, constelaciones, nebulosas, galaxias, etc. Se pueden ver grandes cosas con un telescopio modesto, pero recuerda: no vas a verlo como cuando Luke Skywalker ataca la Estrella de la Muerte. ¡Usa la Fuerza Luke! (y un poco de ayuda de Han Solo y el Halcón Milenario que nunca vienen mal). En definitiva, empieza con la Luna (y el Sol, pero no mires directamente que creo que no lo había comentado). Luego ya con Marte, Júpiter y Saturno. Venus también pero recuerda: allá siempre llueve. No se ve nada.

7.- Prismáticos.

Mucha gente cree que para mirar el universo hace falta un telescopio. Y tienen razón, pero sólo en parte. También hay dos materiales muy útiles. Uno ya lo tienes de fábrica: los ojos. La observación del universo a ojo desnudo es lo que ha hecho el ser humano desde que se preguntó qué estamos haciendo en este planeta, y qué son esas “hogueras” del espacio (porque creían que eran hogueras, como las suyas para calentarse y protegerse por la noche). Aparte de los ojos, hay otro objeto muy interesante: unos típicos prismáticos. Pueden ser más o menos potentes, pero permiten ver bastantes cosas del espacio cercano. Eso sí, procura ponerlo en un lugar fijo o en un soporte. Para ver la Luna unos prismáticos  son ideales. No lo olvides: muchos empezamos con algo así.

prismatico
Muchos aficionados empezaron con los clásicos prismáticos, que son suficientes para tareas introductorias

8.- Telescopio.

El corazón de un astrónomo, aficionado o profesional, es el telescopio. Hay centenares de modelos y decenas de fabricantes. Ten cuidado, hay muchos que no valen para nada o casi para nada. Recuerda: el elemento más importante es la apertura, es decir, cuánto más diámetro tiene el tubo, más luz entra. Pero también es más caro. Y no se requiere algo muy grande, al contrario, hay muchas posibilidades sobre todo cuando se empieza.

Vamos a ver qué se necesita:

8.1- Lugar de compra. Por favor, no lo compres en un gran centro comercial, en la salida junto a los donuts y los caramelos. Olvida esas maravillosas ofertas, donde te venderán un telescopio barato con la frase “verás Marte como si estuvieses caminando sobre el planeta”. No, no, y no. Vete a una tienda de óptica, a un centro especializado. Procura ir con alguien que sepa un poco, al menos que sepa de fotografía que parece que no pero tiene mucha relación con el tema. Olvida que te digan “este telescopio tiene mil aumentos (1000X) y lo verás todo”. Es mentira. Compra en un sitio donde veas que son gente seria y que te asesoren.

8.2.- Precio. No compres barato ni caro, y te explico por qué. Si compras caro, puede que lo uses dos días y luego lo dejes de lado. Primero asegúrate de que te gusta este hobby. Incluso ve antes con amigos que tengan telescopios a ver qué te parece. Gastar mucho dinero en algo que promete ser interesante pero puede no serlo no merece la pena. En cambio, si lo compras barato te dará poco rendimiento, no verás nada y lo que veas lo verás mal. Compra algo que tenga un precio ajustado pero sin que sea el más barato del mercado.De nuevo, una tienda especializada de óptica es lo mejor. Un club de astronomía es incluso mejor para asesorarse.

8.3. Refractor. Son los que se conocen como “catalejos”, los típicos telescopios con dos lentes a cada lado de un tubo. Fueron los primeros telescopios creados, y con uno de ese tipo Galileo observó la Luna y otros cuerpos celestes. Son baratos, fáciles de transportar, son fuertes, y especialmente aptos para ver objetos cercanos, como la Luna o planetas.

newton_1
Telescopio tipo Newton, muy populares en los años setenta a noventa; yo tengo uno muy parecido de esa época con el que disfruté mucho

8.4.- Reflector o Newton. Son los telescopios más usados en astronomía de nivel medio y alto. Su nombre se debe a Sir Isaac Newton que los inventó. Los grandes telescopios son de este tipo. Consisten en un tubo abierto por un lado, con un espejo cóncavo en la base del otro lado, que concentran la luz sobre un espejo instalado con un ángulo de 45º. Esto permite ver a través de un ocular. El ocular en sí es intercambiable, y cuanto más potente, más aumentos se consiguen. Pero hasta cierto punto. Dependiendo de la abertura, el telescopio tiene una luminosidad. Si intentas ampliar demasiado con poca luminosidad no verás nada. Muchas veces te intentan decir “este telescopio tiene 500 aumentos (500X). Mucho ojo, puede que la luminosidad no sea suficiente. Al final del artículo hay un enlace a una web que explica esto. Pero recuerda: mejor ve a un lugar con gente profesional que no te engañe y te explique bien las cosas, o con algún conocido que sepa.

8.5.- Cassegrain. Los Cassegrain son similares a los Newton, pero con una longitud física mucho menor, lo que los hace mucho más transportables. La desventaja es que eso se consigue con tres espejos que les quitan algo de luminosidad.

telescopio-cassegrain
Los Cassegrain son los más habituales actualmente. Se conectan al móvil, son ligeros, potentes, y hay de todos los precios

8.6- Soporte acimutal. Es el soporte más básico. Permite mover el telescopio sobre dos ejes, vertical y horizontal. Es barato, pero no permite hacer seguimiento de los cuerpos celestes, hay que ir ajustando el soporte.

8.7- Soporte ecuatorial. Es un soporte para ser colocado de tal forma que, con dos ruedas, pueda desplazar lentamente al telescopio y seguir objetos de una forma cómoda. Sin duda estos soportes son mucho más útiles que los acimutales, pero también son más caros.

8.8.- Telescopio motorizado y con conexión a PC o móvil. La mayoría de telescopios actuales pueden conectarse a un PC o al móvil para que éste controle el propio telescopio. Muchos telescopios también llevan incorporado el sistema de seguimiento de objetos celestes, de tal modo que solo hay que decirles lo que se quiere ver, y si está en ese momento en la bóveda celeste, indica dónde se encuentra o directamente, mediante un motor, busca ese objeto. Naturalmente esto es muy cómodo, aunque recomendamos aprender primero a reconocer las principales constelaciones y estrellas de memoria.

8.9.- Complementos software en móviles y tablets. Para iOS y Android hay infinidad de programas de una calidad excelente para complementar por las noches el trabajo con el telescopio, algunos con realidad aumentada, de tal forma que permiten mover el tablet por el cielo, y éste va indicando qué es lo que estamos viendo.

8.10.- Cámara de fotos. La astronomía y la fotografía siempre han caminado juntas. Muchos telescopios pueden acoplar una cámara de fotos para hacer fotografía astronómica. Esto es un gran salto en un astrónomo, y la posibilidad de registrar imágenes para luego ser estudiadas detenidamente.

telesc
Los tres tipos básicos: catadióptrico, el más usado actualmente por su tamaño/peso, reflector (tipo Newton), y refractor, óptimo para la Luna y planetas

9.- Profesionalizarse.

En algunos casos puede que te sientas tan maravillado que te plantees convertir este trabajo en una profesión. Para ser profesional primero has de estudiar muchísimo, carreras como física (y ser cosmólogo, o astrofísico), o matemáticas (que también se requieren muchísimo en astronomía). Pero recuerda: estos trabajos son difíciles de conseguir, requieren notas de corte altas para entrar en la universidad, y los estudios son duros. Teniendo en cuenta esos aspectos, si realmente sientes que quieres dominar las estrellas, ¡adelante!

descubrir-astronomia
Amando las estrellas aprenderemos a amar la naturaleza, y a ser modestos y humildes frente a la inmensidad del universo

10.- Ilusión.

Pocas cosas hay en la vida más nobles, bellas, y hermosas, que fundirse cada noche con las estrellas. Serás uno con ellas, y ellas contigo. Y tu mente se abrirá a dimensiones que nunca podrías imaginar que existiesen. Así que ánimo, y ¡a disfrutar!


 

Anuncio publicitario

Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

2 opiniones en “El universo ante ti; consejos para introducirte en la astronomía”

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: