Imposibles ficticios. Hoy: Alien y la relatividad general

Vamos ya con el tercer episodio de «Imposibles ficticios», en el que dejamos el universo de Star Trek, y nos sumergimos en el universo de «Alien: el octavo pasajero», y sus secuelas. Para los que no la hayan visto, las películas de la saga Alien son una sucesión de bichos que quieren acabar con la teniente Ripley como sea. Pero ella resiste siempre a los «xenomorfos», y de hecho está catalogada como una de las heroínas del cine americano.

Hay varios imposibles ficticios en estas series de películas, vamos a ver el primero de ellos.

Decía el personaje de Ripley en «Aliens: el regreso», la segunda película de la saga Alien, que «había quedado con su hija para su undécimo cumpleaños». Esta frase la dice, eso sí, en la versión extendida de la película, la cual recomiendo frente a la versión cinematográfica. La hija se llama Amanda Ripley, y luego fue protagonista de un videojuego.

Hay un problema con esta frase que dice la teniente Ripley. En realidad, si Ripley hubiese llegado a la Tierra en la película original, sin pasar por el nivel 4-26 y bajar a aquel fatídico planeta, hubiese celebrado el décimo cumpleaños de su hija, no el undécimo. O el noveno. O esta no habría nacido. ¿Por qué? Porque en la saga Alien se da otro «imposible ficticio», con una paradoja temporal. Vamos a verlo.

alien956
La nave Nostromo de «Alien: el octavo pasajero» es un carguero estándar con material para ser refinado, procedente probablemente de una minería

Empecemos por el viaje de la Nostromo. Los cuatro hombres, dos mujeres, y el androide, viajan en hibernación criogénica desde un punto indeterminado de algún lugar lejano, probablemente algún planeta donde se podría encontrar una empresa minera. Esta empresa minera carga de mineral la nave Nostromo, y esta vuelve a la Tierra. Ese planeta debe estar lejos, porque se dice en la primera película que están a mitad de camino, en el nivel «4-26».

Si entendemos una expansión temprana de una especie alrededor de su estrella original, en forma radial y expandiéndose uniformemente, podríamos tener una serie de niveles de la esfera, con el Sol en el centro, y con puntos equidistantes del Sol que conforman niveles. Luego, en cada nivel se establecerían los planetas existentes en forma numérica. De este modo, el nivel 4 sería la cuarta estrella en distancia desde el Sol, y el valor de 26 la posición que ocupa en un radio imaginario alrededor del Sol.

Por lo tanto, nivel 4 podría ser el cuarto punto de viaje, como los NDB o los VOR de los aviones, es decir, algo equivalente a los puntos de paso, que normalmente se colocan cerca de aeropuertos para guiar a los aviones. Luego, la Nostromo viene como mínimo del nivel 8, ya que dicen que están a camino. De ahí el nivel «4-26».

Y aquí viene un dato crucial: la nave Nostromo no dispone de un motor warp. Es decir, de un motor capaz de generar una velocidad superior a la de la luz, pero que a la vez permite a la tripulación vivir en un «tiempo normal». Es importante destacar, sin embargo, que no existe un «tiempo normal» como algunos autores indican en artículos sobre el motor warp (y yo soy uno de ellos). Pero no vamos a afinar tanto ahora. Podemos decir que los autores de la saga querían que sus naves no fuesen hiperlumínicas. Es decir, pueden viajar rápido, a velocidades relativistas sí, pero siempre a velocidades inferiores a la de la luz. De ahí que vayan criogenizados.

Esta idea, este concepto, entra claramente en contradicción con el mismo viaje. Si fuesen por ejemplo a un 50% de la velocidad de la luz, tardarían unos dos años en llegar a la estrella más cercana, Próxima Centauri. Pero ya hemos visto que están más lejos en el punto de origen, aproximadamente «8 estrellas» más lejos, según esa idea radial antes comentada. Con una media de distancia entre estrellas de 5 años luz en esta zona de la galaxia, podemos decir que 8*5 = 40 años luz es el punto de origen. El lugar del que partieron camino de la Tierra se encuentra a 40 años luz.

Si esa idea es correcta, entonces tardarían 20 años en llegar a la Tierra si viajasen a la mitad de la velocidad de la luz, y el nivel 4-26 donde se detienen estaría a la mitad, luego sería a 20 años luz del punto de origen.

nivel-4-26-1
En este pequeño esquema que he preparado con el programa Universe Sandbox se pueden ver las estrellas vecinas  más cercanas al Sol, y la estructura concéntrica de las mismas; las estrellas se catalogan en un mapa de forma radial teniendo en cuenta la esfera (nivel mayor) y la posición de la estrella dentro del diámetro de la esfera (nivel inferior). 4-26: nivel 4, subnivel 26.

Dicen además en la primera película que el combustible consumido y la parada les hará llegar en más tiempo (esto lo dicen cuando salen del planeta del xenomorfo). Lo que se entiende con este comentario es que no pueden volver a acelerar al 50% de la velocidad de la luz, porque luego no tendrían combustible para detenerse. Recordemos una máxima del espacio que se cuenta a menudo: nunca consumas más de la mitad de combustible + 1 para acelerar en un viaje interestelar, porque entonces nunca podrás detenerte del todo. A no ser que quieras y puedas usar frenos gravitatorios claro, y hacer volar la nave en pedazos.

Sigamos. Si la velocidad de la Nostromo es del 50%, los efectos relativistas ya serían evidentes. Los tripulantes serían más jóvenes al volver a la Tierra, incluso podrían ser más jóvenes que sus hijos. La teniente Ripley no vería a su hija en su undécimo cumpleaños; llevaría a su hija Amanda al geriátrico a atenderla en sus últimos días, y celebraría su ochenta cumpleaños. Algo increíble, pero curioso y totalmente factible según nos enseña la relatividad.

Pero, como digo, si la teniente Ripley esperaba realmente llegar al cumpleaños de su hija, entonces, definitivamente, la nave Nostromo tendría que ser de tipo hiperlumínica, pero sin motor warp, es decir, sin una burbuja de «tiempo normal». ¿A dónde nos lleva eso?

Si seguimos fielmente la relatividad general, y la métrica de Alcubierre que es una extensión de la relatividad general para estos casos, lo que ocurre es que la nave viajaría atrás en el tiempo. Mediante materia exótica generarían masa negativa, que provocaría que la nave alcanzase velocidades hiperlumínicas. Una velocidad hiperlumínica moderada, digamos del 120% de la velocidad de la luz, todavía requeriría que los tripulantes fuesen criogenizados, porque el viaje seguiría siendo larguísimo en años. Pero sería más corto claro. Con un efecto curioso:

Cuando Ripley llegase a la Tierra, estaría en su hogar, pero su casa no se habría construido, su hija no habría nacido, y ella tampoco. Habría viajado al pasado. ¿Por qué? Porque una nave a velocidades hiperlumínicas sin ningún tipo de protección temporal, es decir, sin una burbuja «warp» que la mantenga en un espacio-tiempo en reposo, viajaría al pasado. La teniente Ripley no llegaría al undécimo cumpleaños de su hija Amanda; llegaría al nacimiento de su hija. O al suyo propio. O al de sus padres.

Nostromo_above_LV-426
Todo en la película indica que los motores de la Nostromo son químicos, o como máximo basados en reactores de fusión, con aceleración estándar y sin amortiguadores de inercia, lo que obliga a aceleraciones constantes y entre 1G y 2G para evitar daños a la tripulación

Vemos, por lo tanto, que el viaje en una nave convencional con motores relativistas subluz es algo más complicado de lo que parece. El viaje se inicia, y cuando se vuelve, los biznietos vienen a saludar al viajero. Pero si se viaja más rápido que la luz, es el viajero el que debe cuidar de sus padres, que aún son bebés. El tiempo es ese dios que juega con nosotros cuando viajamos por el espacio, y nada ni nadie puede cambiar eso.

Bien, eso es todo. Yo les dejo ahora, que tengo el platillo volante aparcado en doble fila y me van a poner una multa espacial. En la próxima entrega seguiremos con Alien, y veremos otro elemento que se puede considerar un imposible ficticio.

Muchas gracias a todos los lectores por viajar a las estrellas conmigo, y les deseo los mejores felices sueños criogénicos. Nos vemos en la próxima entrada.


Como añadido, podemos ver en esta lista algunas de las estrellas que se encuentran a aproximadamente 20 años luz del Sol. Una de ellas contiene la nave extraterrestre donde se encuentran los xenomorfos. Fuente del catálogo.

18.8 Sigma Draconis G9 V 0.89 Draco Alsafi
19.4 Eta Cassiopeiae A G3 V 0.9-1.1 Cassiopeia Achird, a=71 AUs, e=0.497
19.8 82 Eridani G5 V 0.97 Eridanus e Eri, old, spec. double?, planets
19.9 Delta Pavonis G5-8 V-IV 1.1 Pavo Subgiant?, NSV 12790

 

19.3 Gl 570 A K4-5 Ve 0.76 Libra a(A-BC)=190 AUs, e=0.20, LHS 387
19.4 Eta Cassiopeiae B K7 Vn 0.56-0.60 Cassiopeia Radial velocity variations
19.5 36 Ophiuchi A K0-1 Ve 0.85 Ophiuchus a=88 AUs, e=0.922
19.5 36 Ophiuchi B K1-5 Ve 0.85 Ophiuchus
19.5 36 Ophiuchi C K5-6 Ve 0.7 Ophiuchus Sep(AB-C)= 4,370 – 5,390 AUs
19.7 HJ 5173 A K3 V 0.82 Sagittarius Sep(AB)=43 AUs
19.0 L 205-128 M2 V 0.26 Pavo NSV 9629, CSV 102836, Gl 693
19.2 Wolf 1055 A M3.5 Vne 0.49 Aquila V1428 Aquilae, flare star, Ross 652 A, Gl 752 A
19.2 van Biesbroeck’s Star M8 Ve 0.09 Aquila Planet, V1298 Aquilae, flare star, Wolf 1055 B
19.2 L 674-15 M3.5 V 0.17 Puppis Gl 300
19.3 Gl 570 B M1 V 0.55 Libra a(BC)=0.79 AUs, e=0.765, LHS 386
19.3 Gl 570 C M3 V 0.35 Libra Hip73182, ADS 9446 C
~19.3 TYC 3980-1081-1 M? ? Cepheus IRAS 21500+5903 (Finch et al, 2014)
19.4 Ross 882 M4.5 Ve 0.22 Canis Minor YZ Canis Minoris, flare star, Gl 285
19.4 CD-40 9712 M0-3 V-VI 0.46 Lupus NSV 7119, Gl 588
19.4 BD+01 4774 M1 Ve 0.51 Pisces BR Piscis, flare star
19.6 +/-0.2 L 347-14 M4.5 V 0.16 Corona Australis Not subdwarf, Gl 754 (Jao et al, 2005)
19.7 HJ 5173 B M3.5-4.0 V 0.20 Sagittarius Sep(AB)=43 AUs, Gl 783 B
20.0 BD-11 3759 M3.5 V 0.22 Libra HN Librae, Gl 555
20.0 Ross 986 A M4.5 Ve 0.17 Auriga QY Aurigae, flare star, Gl 268 A
20.0 Ross 986 B M6 V 0.16 Auriga a<2″, spec. double, Gl 268 B

Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

A %d blogueros les gusta esto: