El camino a los límites del conocimiento teórico

Vamos con un nuevo artículo sobre los límites de la ciencia, que pretendemos explorar y conocer, y los límites de ciertos comentarios en  revistas y periódicos sobre la necesidad de alcanzar esos límites. Para algunos, cualquier paso en la exploración del universo es una pérdida de tiempo. Es afortunado que esa gente no tenga la última palabra. Aunque a  veces la tienen, y es entonces cuando vemos cómo se queman libros y se incendian universidades. Vamos con la primera frase:

Cualquier conocimiento, cualquiera, eleva las posibilidades supervivencia de la especie.

acelerador_cern
Imagen aérea del LHC con indicación del túnel de aceleración de los hadrones

Hace unos días leía un artículo sobre la máxima temperatura alcanzada en un experimento realizado en el LHC (Large Hadron Collider), es decir, el gran colisionador de hadrones en el CERN, situado en Ginebra. Ya saben, ese lugar donde dicen que se generará un agujero negro que devorará la Tierra.

Algunos han visto demasiada ciencia ficción. ¿Por qué? Porque muchos de los impactos de partículas que vienen del espacio (radiación cósmica) generan más energía de la que se podrá nunca generar en el LHC. No hay, repito, no hay, posibilidad de crear agujeros negros.

Y, si fuese posible, que no lo es, se desintegrarían al momento, debido a la radiación de Hawking, que estipula que la tasa de desintegración de un agujero negro es inversamente proporcional a su masa.

Por cierto, algunas personas confunden LHC y CERN. El LHC es un acelerador de partículas. El CERN un laboratorio donde se realizan muchos experimentos y nuevos inventos y tecnologías. Por ejemplo, el HTML y el primer navegador de Internet los creó el CERN.

Las partículas en colisión.

hadrones
Los hadrones son, de modo resumido, partículas compuestas por quarks, los más conocidos son los neutrones y protones. También existen los mesones, y nuevas partículas con cuatro quarks.

¿Qué son los hadrones? Básicamente son, por decirlo de un modo rápido, los núcleos de átomos. Estos se aceleran a gran velocidad, se provoca que impacten unos contra otros, y de esas colisiones surgen nuevas partículas que nos dicen los componentes básicos del universo, los ladrillos de los que está formada la materia. El truco está en que, cuanta más energía se aplique, más fuerte son consecuentemente esos impactos, y más partículas derivadas aparecen, especialmente partículas muy energéticas y pesadas, que nos hablan del origen del universo. El famoso bosón de Higgs, la mal llamada partícula de Dios, es un ejemplo.

Es decir, el LHC es dos cosas: es una máquina para conocer los ladrillos básicos de los que está formado el universo, y, en cierto modo, es una máquina del tiempo, ya que nos permite reconstruir cómo era el universo en sus primeros instantes. Alguien preguntaba en esa noticia si ese record de temperatura era algo que los científicos habían hecho porque tenía alguna utilidad, o era simplemente orgullo.

Física básica y experimental.

Vamos a aclararnos enseguida: la física básica , y su hermana la física experimental, son unas ramas de la ciencia que no buscan la utilidad de sus experimentos y pruebas. Los físicos teóricos y experimentales lo que buscan es conocer cómo está constituido el universo. Cómo está formado. Cómo funciona. Cuál es su naturaleza. Cuáles son sus leyes. Cómo interactúan los diferentes elementos que la conforman.

Por lo tanto, la pregunta «¿qué utilidad tiene esto»? para estos experimentos ha de responderse con la siguiente frase: «el conocimiento básico no busca aplicaciones, busca conocer cómo está constituido el universo. Luego ya serán otros los que busquen aplicaciones prácticas·». Una respuesta complementaría es: «es mejor tener conocimiento de algo que aparentemente no sirve para nada, que ser ignorante de ese algo, con lo que nunca podremos encontrar una aplicación práctica a esa ignorancia».

¿Para qué sirve la relatividad general?

Les pongo un ejemplo rápido. La teoría de la relatividad general no parecía servir para nada cuando apareció. Pero, de pronto, se comprobó que el extraño comportamiento de la órbita de Mercurio, inexplicable mediante las leyes de Newton, quedaba perfectamente explicado con la teoría de la relatividad general. ¿Quieren otro ejemplo? Los satélites GPS actuales, que tan útiles son para saber dónde estamos y dónde está todo, no funcionarían si no se aplicase la teoría de la relatividad general a sus relojes, que retrasan con relación a los que se encuentran en la superficie de la Tierra.

einstein

En realidad, no es que esos relojes en los satélites se retrasen. Es que se encuentran ante un campo gravitatorio menor, por lo que el tiempo pasa más lentamente en ellos. Por eso parece que se retrasan. ¿Qué reloj marca la hora real? ¿El de la Tierra? ¿O el de satélite?

La respuesta es muy simple: los dos. Si hay alguien que no lo entiende, o que no lo cree, no es problema de la ciencia. Es problema de quien no lo cree. La teoría de la relatividad general funciona, y funciona muy bien. Leo en demasiadas ocasiones que esa teoría es errónea, pero nunca dan una alternativa mejor. Si algún día la dan, estaremos encantados de eliminar la relatividad general, y sustituirla por esa nueva teoría. Así funciona la ciencia. Hasta entonces, seguiremos con la relatividad general de Einstein.

El nuevo acelerador.

Ahora resulta que esos pesados científicos quieren crear un nuevo acelerador de partículas más grande. Los mismos hombres que nos han dado, no lo olvidemos, toda la ciencia detrás de las tecnologías actuales. Cuando aparecieron los primeros datos sobre mecánica cuántica, la gente decía: «¿Y eso para qué sirve? ¡Qué manera de perder el tiempo y el dinero!».

Actualmente tenemos una cantidad de herramientas que se basan en esas teorías que decían no sirven para nada. De hecho, todo lo que sean dispositivos electrónicos, todos, funcionan con esos principios. De ahí la siguiente frase:

«Que la ciencia descubra algo aparentemente inútil es solo una señal de que nadie ha encontrado todavía una utilidad práctica».

El conocimiento nunca sobra. Conocer nunca es malo. Saber no es perder el tiempo. Encontrar nuevas ideas, nuevas teorías, nuevas partículas, nuevos hallazgos, nunca será inútil. Lo que es inútil es desconocer todo eso. Lo que es inútil es decir que el conocimiento teórico no sirve para nada. El mundo se ha creado gracias a miles y miles de científicos que han ido haciendo descubrimientos sorprendentes, y que luego han sido aplicados.

Véase la tomografía axial computerizada, por ejemplo. En medicina, es fundamental para explorar el cuerpo humano. Lo mismo  con el escáner de positrones.  O con las ecografías, tan útiles para mujeres embarazadas, y en otros muchos campos de la medicina.

Todo ello no sería factible sin la ciencia básica. Sin esos científicos que realizaron esos descubrimientos fundamentales para crear esos fantásticos instrumentos.

¿Y el láser? El láser se usa cada vez más en medicina. Las cataratas operadas con láser tienen una tasa de éxito asombrosa, y una recuperación muchísimo más rápida y menos dolorosa. ¿Qué utilidad tiene el láser? En su momento, era una curiosidad científica. Pronto se empezaron a encontrar infinidad de aplicaciones prácticas.

Críticos que solo saben criticar.

Cada vez que abro un periódico, el que sea, y leo la sección de ciencia con nuevos descubrimientos e investigaciones, leo la retahíla infinita de gente criticando esas investigaciones. Son esos los mismos que luego, al mínimo problema médico de ellos o de sus familiares, se van corriendo al hospital, y quieren que esos hospitales dispongan de los mejores instrumentos para curar cualquier enfermedad que puedan padecer.

Se contradicen de una forma tremenda. Critican todo, pero quieren los mejores médicos y los mejores instrumentos. Pues fíjese, muchos de los adelantos médicos se han logrado gracias a los viajes espaciales. Por ejemplo, la Estación Espacial Internacional está proveyendo de grandes cantidades de datos sobre la fisiología humana, que pueden ser usados, que están siendo usados, para mejorar la medicina. Medicamentos que solo se pueden experimental en gravedad cero pueden salvar miles, millones de vidas. Y todo ello requiere del espacio.

El espacio y la investigación.

Las investigaciones para volver a la Luna e ir a Marte ya nos están dando nuevas ideas y tendencias en investigación, que serán muy útiles en la Tierra. Luego, podemos concluir, viajar a Marte mejorará, sin ninguna duda, la salud de los seres humanos de la Tierra. También se están desarrollando nuevas tecnologías en todos los campos que serán muy útiles en la Tierra. De ahí podemos extraer otra frase:

«Muchas veces, para encontrar la solución más cercana, tenemos que mirar más lejos».

De este modo, cuando vea que los científicos quieren gastar una fortuna en un nuevo acelerador, piénselo bien antes de criticar: esas investigaciones pueden crear, sin ninguna duda, nuevos instrumentos con el tiempo, que salven millones de vidas, que permitan nuevas formas de generar energía, y otras muchas utilidades. No serán rápidas. No serán inmediatas. Porque la ciencia no es una carrera de velocidad, sino de fondo.

feynman

Pueden pasar décadas, incluso siglos, entre un descubrimiento y sus aplicaciones prácticas. Pero, sin esos descubrimientos, nunca tendríamos una oportunidad de encontrar soluciones nuevas a nuestros problemas como sociedad y especie.

La ciencia no es perfecta. Y el libro de la ciencia se reescribe cada día. Y ese es su poder. No hay dogmas. No hay ideas fijas. Lo que hoy es cierto, mañana es falso. Muchos critican esa cualidad de la ciencia. Pero, realmente, esa es su mejor capacidad: adaptarse, crecer, evolucionar, mejorar, y encontrar mejores respuestas cada día.

Dicen que hay que creer en la ciencia. Es falso. La ciencia no es una religión que tenga que tener creyentes. La ciencia es un instrumento de conocimiento. Y el conocimiento es la prueba irrefutable de la realidad. Que queramos aceptarla como es o no es una decisión nuestra. Pero la realidad no cambiará para adaptarse a nuestros gustos. Nosotros deberemos cambiar nuestros gustos para adaptarnos a la realidad.


 

Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

A %d blogueros les gusta esto: