Entrelazamiento cuántico en redes, el futuro de las comunicaciones

Tradicionalmente, cuando se da una noticia impactante relacionada con un gran avance en el mundo de la ciencia y la tecnología, siempre suelen aparecer países como Estados Unidos, alguno o algunos de Europa, o Japón. Por supuesto otros países también desarrollan aspectos clave del mundo moderno, pero estos tres componentes son los habituales.

¿Y China? Vamos a tener que ir acostumbrándonos a que China deje de ser ese inmenso país de mano de obra barata, pocos o nulos derechos civiles y trabajos casi forzados. A partir de ahora, tal como se comenta en este enlace, China será un país de mano de obra barata, pocos o nulos derechos civiles, trabajos forzados, y una gran innovación en ciencia y tecnología. ¿Por qué? Ya lo he comentado en otras entradas: China, que es ya la segunda potencia mundial, quiere aprovechar el ridículo que está haciendo Estados Unidos con su presidente medievalista, y Europa con sus interminables rencillas, para tomar las riendas del futuro. Japón es la única que puede ofrecer algo de resistencia, pero el país tiene problemas de diversa índole industrial y social que deberán atajar rápidamente.

luna_tierra
La Luna, objetivo primario de China

También comentaba hace unos días cómo una red en el espacio se encontraría fuera de las leyes internacionales de control. Pero, ¿y si unimos una red en el espacio, con el hecho de que sea imposible rastrear su información? En Internet, aunque la seguridad en las comunicaciones es alta, existen formas diversas de obtener información de forma no lícita, como se ve a menudo. Pero los chinos llegan con algo nuevo: las redes de comunicación cuántica.

Con este nombre, que parece sacado de alguna película tipo Blade Runner, los chinos están avanzando en un nuevo sistema de comunicaciones inviolable. La razón de ello estriba en la propia naturaleza de la mecánica cuántica: la información se envía mediante fotones entrelazados cuánticamente. ¿Qué significa esto? Que se generan pares de fotones que comparten sus estados cuánticos. Cuando uno de ellos se envía, el otro se envía también como control a otra estación.

Si alguien consigue capturar esos fotones, podrá hacerlo, pero no podrá obtener la información enviada. ¿Por qué? Porque el mero hecho de capturar esa información provocará el colapso de la función de onda probalística que lo gobierna, generando un valor concreto. Pero, al estar el fotón enlazado cuánticamente con el que se ha enviado conjuntamente, este también colapsará al valor complementario, y el sistema lo sabrá, podrá detectarlo, e inmediatamente podrá controlar la emisión. El que intenta capturar la información no solo no lo consigue, sino que su propio intento revela su actividad.

Todo esto suena raro, es cierto. ¿Cómo puede ser que capturar un fotón en un lugar, inmediatamente altere a otro de forma instantánea? Puede ser porque la mecánica cuántica funciona así, y a eso se llama entrelazamiento cuántico. Ya lo dijo el famoso físico Richard Feynman: «si te explican qué es la mecánica cuántica y lo entiendes a la primera, es que no has entendido nada».

Lo que también es cierto es que China va muy en serio con convertirse en líder de tecnologías que serán muy importantes en el futuro. Una red espacial completamente protegida es el primer paso para poder actuar sin cortapisas en el desarrollo de nuevas tecnologías, procedimientos, y por supuesto políticas, que sean completamente opacas al resto de países. China, que está determinada a ganar la nueva carrera espacial, es el nuevo actor en esta obra de teatro de la historia del mundo. Recordemos la frase de Napoleón: «dejad dormir a China, porque cuando China despierte, el mundo temblará». Y está despertando, de una forma además espectacular.

¿Qué hace mientras tanto el señor Donald Trump? Escribir tweets ridículos, pervertir los pocos y modestos avances sociales de su país, y llevar a Estados Unidos a una nueva Edad Media, donde la sinrazón, la ignorancia, y el miedo conforman la base de su política. ¿Podrá reaccionar Estados Unidos? Sí, pero debe librarse primero de ese personaje mezquino y ridículo, y poner al frente a alguien que sepa sumar dos y dos. Entonces puede que se igualen las tornas, o al menos se acerquen. Lo de Europa es algo parecido, pero extendido en el tiempo; Europa solo se preocupa de hablar y hablar de logros sociales y avanzadas políticas, sin resultados y sin tomar nunca decisiones realmente importantes, dependiendo para muchas cosas de terceros. Lleva así desde 1914.

Pero el tiempo pasa, y China ha llegado para quedarse. Las próximas décadas van a ser, sin duda, muy emocionantes. Eso, por lo menos.

Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

2 opiniones en “Entrelazamiento cuántico en redes, el futuro de las comunicaciones”

  1. Buen calificativo para el presidente del EUA, presidente medievalista

    Me gusta

    1. Ciertamente, cuanto antes salga de la casa Blanca, mejor. Que pongan a quien sea, pero que sea alguien con un mínimo de cultura y sentido común. Un saludo.

      Me gusta

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: