El factor de vida Lambda, una reflexión

Nota: todo lo que a continuación se explica es una mera conjetura basada en ideas hipotéticas personales, y no tiene valor científico alguno. Se trata de un simple ejercicio de imaginación y enormemente especulativo.

La vida es una forma extremadamente organizada de la materia. Se basa en el equilibrio homeostático entre un sistema con una baja entropía que se mantiene en esa baja entropía mediante mecanismos bioquímicos complejos basados en enzimas que regulan un sistema vivo, y en moléculas de ARN/ADN que transmiten ese modelo de organización a nuevas copias de sí mismas.

Se hace evidente que, dado un punto de organización mínima de una molécula orgánica con una estructura determinada, se inicia un mecanismo de autorregulación que se halla implícito en las leyes de la física, y que conllevan la replicación de esa molécula de forma indefinida. Además, como el sistema de replicación no es perfecto, se producen errores de vez en cuando. Esos errores se entienden como ruido, acciones externas debidas a moléculas que interactúan con el mecanismo de replicado, o internas, por fallos puntuales de los mecanismos de replicación.

adn

La mayoría de esos errores provocan que la nueva molécula no sea estable ni compatible con la vida, y por lo tanto desaparece; se desintegra. Pero, al darse millones de combinaciones erróneas constantemente, por una simple cuestión estadística y de probabilidad, algunas de ellas son más capaces y proclives a realizar nuevas copias más aptas para la vida. Esto se hace evidente sobre todo cuando el entorno cambiante genera nuevas copias adaptadas a ese nuevo entorno. A ese mecanismo se le llama proceso evolutivo, o simplemente evolución.

Llegados a este punto, podríamos dar al universo conocido un factor de vida, es decir, un valor que, en función de las leyes físicas del universo, permite una permeabilidad para la vida con un valor determinado. Este universo concreto en el que existimos permitió la creación de vida porque sus leyes y naturaleza son aptos y compatibles con la vida.

Suele hablarse del principio antrópico como aquel que explica que el universo es como es porque permite la vida, ya que si no fuese así el ser humano no existiría, y no podría preguntarse por qué existe el universo. Este es un razonamiento circular que fue muy discutido en los años noventa del siglo XX. Desde entonces se ha intentado ir más allá.

La pregunta ahora sería: ¿es el universo, tal como lo conocemos, el único posible para la vida? Porque sabemos que la variación de la constante de estructura fina, que es un valor determinado adimensional basado en ciertos valores clave del universo, tendría consecuencias catastróficas para la vida. Pero, de nuevo, estaríamos hablando de la vida tal como la conocemos. ¿Y si pudieran existir otras formas de organización de la materia compatibles con la vida?

Aquí el problema radica en definir qué es vida. Existen en la naturaleza compuestos y procesos químicos que podrían parecer compatibles con la vida, pero no lo son. También podría ocurrir que existan combinaciones de leyes físicas que permitiesen universos compatibles con otros tipos de vida que tuviesen como premisa la organización y la reproducción. ¿Es este, precisamente este universo, el único apto para la vida, dadas las leyes que lo rigen?

Hay que tener en cuenta que la vida no se encuentra en todas partes. En la Luna por ejemplo se sabe que no hay vida. No sabemos si hay vida en Marte, pero pudo haberla. Si la hay, es de tipo microscópica, y ciertamente basada en organismos sencillos. ¿Podríamos imaginar universos distintos, donde la vida pueda surgir con mayor facilidad? ¿O incluso universos donde la vida sea una premisa en sí misma en función de la naturaleza y leyes de esos universos? Dicho de otro modo: ¿por qué vamos a creer que este universo concreto que conocemos es el único apto para la vida?

Si llamamos al factor de creación de vida un universo con el nombre de Lambda, tendríamos que Lambda(x) sería la función de creación de vida de ese universo, siendo x el conjunto sumado de todas las leyes y constantes de ese universo. Si x es ese conjunto de leyes y constantes de este universo, podríamos dar a la función un valor de 1. Este valor sería entonces comparado con las capacidades para la generación de vida de otros universos, donde la función Lambda(x) podría dar como resultado valores por debajo de 1, es decir poco aptos a cualquier tipo de vida, o por encima de 1, es decir, más aptos para la vida que este universo.

Cuando se habla de “apto para la vida” tendremos entonces que definir qué es vida, pero si nos basamos en el concepto clásico de vida, podríamos concretar otros universos con valores por encima y debajo de 1. Pero, si extendemos el concepto de vida según se va ampliando el modelo de en qué consiste la vida, entonces Lambda(x) se ampliará, y dispondrá de márgenes de cálculo mayores.

Origin-of-Life

Probablemente la gran mayoría de universos tendrían un Lambda menor que 1, sin duda. Es evidente que, por mucha imaginación que queramos poner a modelos de vida alternativos y ampliados, incluso así las posibilidades de universos con capacidad para crear modelos organizados de materia y energía que se puedan considerar vivos son pequeños. Pero también es cierto que un pequeño grupo de universos podrían tener valores que se acercaran a 1, es decir, a posibilidades de existencia de vida donde esta podría existir como en la Tierra.

Pero no tenemos por qué quedarnos ahí. Podrían existir, hipotéticamente, universos con valores mayores de 1. Valores de 1.5, 1.6, 2.0, o más. Estos universos dispondrían por lo tanto de mayores posibilidades de crear vida organizada. Algunos de ellos podrían tener vida en abundancia. Algunos, con valores muy superiores al nuestro, que recordemos es 1, podrían tener una enorme cantidad de vida.

Y algunos, podrían, incluso, y siempre de forma especulativa, ser tan aptos para la vida, que todo el universo podría convertirse en un solo organismo vivo. Un universo vivo en su conjunto. Un universo que no tendría capacidad para la vida; sería en sí mismo un organismo vivo. ¿Qué consecuencias tendría esto? ¿Qué capacidades podría tener un universo que es a la vez un organismo vivo? Lo que sí es cierto es que la vida se ha dado en este universo. Al menos una vez. Y no tenemos por qué quedarnos ahí.

¿Por qué ha de ser este universo precisamente el único apto para la vida? Del mismo modo que el concepto de nuestra posición en el universo se ha ido ampliando, nuestra posición sobre qué es vida, y la capacidad del universo para adaptarse a la vida, podría tener que examinarse también. Queda un largo recorrido por llevar a cabo, y será el motivo de un nuevo artículo que veremos en una nueva entrada. Muchas gracias.


Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

A %d blogueros les gusta esto: