Ciencia: una voz que rompa el consenso

Hace unos días recibí en el blog un correo de una persona que me solicitaba una petición: publicar un artículo que había escrito de ciencia, y concretamente de física teórica. En el documento aseguraba haber encontrado algunas claves fundamentales relacionadas con la física cuántica, que en general cambiarían algunos paradigmas críticos de esta disciplina científica.

Es relativamente habitual encontrar a personas que, con pocos conocimientos de física, desarrollan ideas e hipótesis que parecen revolucionarias. Creen tener la verdad de la solución de los problemas actuales de la física, y creen, muchas veces, que son perseguidos, y sus datos ocultados, para que no se sepa «la verdad». Una verdad que se esconde para no revelar al mundo ciertas ideas revolucionarias. Ellos quieren cambiar ese mundo oculto para que se sepa la verdad escondida a la opinión pública.

Desgraciadamente, tuve que rechazar su texto. Y aquí explico por qué.

metodocientifico

Yo no soy físico. Pero algunos conocimientos tengo, y he estudiado mucha documentación, incluyendo los famosos «papers», que son los borradores de nuevas teorías y que se pueden encontrar en arxiv.org, y también he seguido con detalle el progreso de la física en los últimos cincuenta años.

Pero yo no soy físico. No puedo crear hipótesis científicas. Lo que sí puedo hacer es explicar ciencia de un modo divulgativo, y aquí, en este blog, encontrarán artículos diversos de divulgación. Puedo explicar conceptos generales de física para intentar que sean de interés de los lectores. Pero no estoy lanzando nuevas teorías sin base alguna. Son cosas muy distintas.

También puedo escribir ciencia ficción con ideas científicas hipotéticas, o incluso escribir alguna idea personal sobre posibles futuros de la física y nuevos descubrimientos que podrían darse. Por ejemplo, si se podrá viajar algún día más rápido que la luz. En esos artículos nunca afirmo que lo que digo sea ciencia, lo que sí informo es que es una especulación sin base científica real, pero que sirve para que la ciencia ficción sea plausible. No puedo afirmar que la física de partículas está equivocada en esto o aquello, por dos razones: primera: no tengo los conocimientos adecuados. Segundo: si afirmo algo así, debo demostrarlo, y otros deben verificar mis afirmaciones.

warp-drive
La nave Enterprise de Star Trek viaja más rápido que la luz mediante el concepto de «motor de curvatura» (warp drive) del que hablé en su día. Pero es pura ciencia ficción, hoy, y quizás lo sea siempre.

Y aquí es donde este escrito que me pasó esta persona cae por su propio peso. Si incluso yo soy capaz de ver los errores en su formulación y planteamientos, me pregunto qué podría decir un físico experto profesional.

He rechazado publicar el texto de esta persona, pero no porque este blog sea de un solo autor, o por censura, sino porque en su escrito hace afirmaciones, no conjeturas, que pretenden hacer creer al lector que el autor está en posesión de una verdad que se oculta, o que el mundo de la física no quiere reconocer. Un comportamiento que entra dentro de las paranoias, y que requiere de atención psicológica profesional, por cuanto el autor se cree en posesión de una verdad que el mundo quiere ocultar.

Yo respeto completamente a este individuo, que ha querido que esta pequeña plataforma fuese parte de su escaparate de sus ideas. Pero no puedo acceder a publicar artículos que claman poseer la verdad, cuando no son más que cuatro ecuaciones que no se sostienen por su propio peso en el deseo de encontrar una nueva verdad de la física.

Y todo esto se resume en la siguiente frase:

«Debe existir un límite entre la libertad de expresión, y la capacidad de manipular a la opinión pública en base a intereses creados, o cualquier otra razón que distorsione la realidad expresada».

E insisto, yo mismo he creado «teorías» científicas, como una explicación del fenómeno de la materia oscura, donde detallo por qué no existe esa materia. ¿La diferencia? Por un un lado, ya advierto en el primer párrafo que eso no es más que una elucubración mía sin base científica alguna. Por otro lado, uso la teoría de cuerdas para explicar cómo, a través de la misma, se puede llegar a explicar gran número de fenómenos físicos de toda índole. Al final de ese texto vuelvo a advertir que todo eso no es más que un ejercicio de imaginación, y que cualquier físico sabrá perfectamente que lo escrito es básicamente ciencia ficción. Y es verdad, porque me considero un autor de ciencia ficción. Aficionado, es verdad, pero autor, al fin y al cabo.

Heisenberg
Werner Heisenberg postuló el concepto de «Principio de incertidumbre»

No crean que me siento feliz por haber comunicado a esta persona que no podía publicar su trabajo, al menos como estaba expuesto. Si fuese una simple idea expuesta, podría haber aceptado. Si la cambiase y expresase que son ideas personales que no disponen de demostración, habría aceptado. Si explicase que solo son hipótesis de trabajo, habría aceptado.

Pero cuando se pretende sustituir una realidad por otra, sin una base científica demostrable detrás, debe hacerse perfectamente, y otros científicos deben poder corroborar o refutar las ideas. Por poner un ejemplo concreto, ese autor, que me pasó ese texto, considera que el principio de incertidumbre de Heisenberg es erróneo. De acuerdo, ¿y la demostración?  ¿Y las pruebas? ¿Y los datos verificados y comprobados por terceros?

Sin demostración, verificable y falsable, no hay ciencia, solo hay pseudociencia.

Tenemos que tener muy clara la frontera entre ciencia y ciencia ficción. La ciencia ficción habla de ideas que, un día, podrían ser quizás realidad. Pero no lo son en el momento actual.

La ciencia real se basa en el método científico. Sin método, no hay ciencia. Y, sin ciencia, solo hay caos. No pretendo poseer la verdad. Pero tampoco pretendo traer el caos y la desinformación. Este blog seguirá unas directrices de rigor científico. Quien esté dispuesto a seguir ese rigor, tiene aquí abiertas las puertas. Solo así podremos hacer ciencia. Muchas gracias.


 

 

 

Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

3 opiniones en “Ciencia: una voz que rompa el consenso”

  1. De acuerdo, pero no hay que olvidar que la ciencia no es un conocimiento perfecto, ni palabra de «Dios» es tal vez como decía Popper el conocimiento más probable….y eso que el apostaba por la falsación, porque la verificación -como estamos viviendo estos días con el covid, este medicamento le ha funcinado a X, lo damos de forma univeral- deja mucho que desear. Saludos!!!!

    Le gusta a 2 personas

    1. Efectivamente, la diferencia entre ciencia y religión es que el libro de la ciencia se reescribe cada día. Ningún conocimiento es absoluto. Por eso podemos escribir un artículo que niegue el principio de incertidumbre de Heisenberg por ejemplo. Pero deberemos presentar otro que incluya sus mismas explicaciones y una cantidad mayor de fenomenología que antes no explicaba el principio. Si no estaremos negando algo sin fundamentar algo nuevo y mayor. El tema de los medicamentos y del «a mí me funciona» es un ejemplo de lo que no es ciencia. La ciencia no se basa en «a mí me funciona», sino en pruebas empíricas que demuestren su funcionamiento, a qué grupo de población y en qué condiciones. Y muchas gracias por comentar, saludos.

      Le gusta a 2 personas

      1. no me refería al «a mí me funciona», sino al hecho de que aplicado un medicamento en hospitales a X número de personas, si ha funcionando se acaba universalizando su prescripción sin una base empírica suficiente….me refería a la práctica médica por ejemplo en esta época de pandemia….no a recetarle a un vecino lo que a ti te ha ido bien….pero me parece interesante que plantees el problema de la ciencia porque tal vez lo destacable es que la filosofía de la ciencia tiene que estar como transfondo de la investigación científica, para que nadie se arrogue el supuesto triunfo de haber hallado «verdad» definitiva alguna….Gracias, Fenrir

        Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: