Cada semana podemos encontrar, sobre todo en las redes sociales, fantásticas noticias sobre increíbles descubrimientos en el campo de la ciencia. Descubrimientos que dejarán obsoletas las ideas que hasta ahora teníamos sobre distintas materias, como el universo, la vida, etc. Son noticias que aparecen con titulares sonoros como «Einstein estaba equivocado», «Una nueva idea en física deja obsoleta toda la mecánica cuántica» o «increíble avance permitirá la inmortalidad en cincuenta años».
Luego, se entra en el detalle de la noticia, y poco o nada se encuentra de ese titular. Es el famoso «clickbait», término inglés para indicar un titular que lo que pretende es enganchar al lector para que haga click en el enlace, y traerlo a la página, aumentando las visitas y los ingresos publicitarios. Muchas de esas páginas ponen cuatro notas sobre la noticia, y luego se ve que están repletas de publicidad, mucha de ella engañosa o con noticias falsas. Una publicidad que analiza la ip del lector, y si el lector está en Madrid, la noticia dirá «Este juego está arrasando en Madrid». Si el lector está en Sevilla dirá lo mismo pero de Sevilla.
Lo más triste de este escenario es que revistas científicas importantes, como American Scientific, se apunten a esta estrategia. En un mundo donde la ciencia se está convirtiendo en una carrera por obtener ingresos rápidos para mantener las revistas del sector mediante publicidad y trucos como el clickbait, los científicos serios y rigurosos tienen muy pocas posibilidades de hacer carrera. Si una investigación requiere de diez años, los inversores quieren que en un año ya haya resultados directos. La ciencia no funciona así. Los avances científicos no se aceleran por mucha publicidad que se introduzca en una web. La ciencia está siendo vendida a un modelo de negocio rápido y completamente basado en titulares espectaculares y en trucos de circo baratos.
Y, lo más curioso, es que la noticia llamativa guarda otra, de carácter impresionante, de la que nadie habla. Vamos a verlo.
El ejemplo que traigo es una muestra muy directa y clara de este problema de los titulares llamativos como este de American Scientific, una revista de alto prestigio científico, cuyo enlace original puede verse aquí. El titular dice (con una traducción ligeramente adaptada por mí):
«¿Más rápido que la luz? La fusión de dos estrellas de neutrones generó un chorro de materia con una velocidad aparentemente imposible».
De este titular nefasto solo se salva el término «aparentemente». Porque, de no haberlo puesto, la desgracia habría sido total. ¿Cómo se puede sugerir que una fusión de dos estrellas de neutrones genera una emisión de materia más rápida que la luz? ¿En qué se basan para creer que pueda ocurrir algo así? ¿Otra vez quieren acabar con la teoría de la relatividad sin argumentos serios y rigurosos?
En el interior del artículo explican que ese chorro de materia se formó con un ángulo de unos veinte grados con respecto a la visual de la Tierra. Las mediciones originales indicaron que se había recorrido una distancia de dos años luz en un tiempo que provocaba que la materia se estuviese desplazando a cuatro veces la velocidad de la luz. Recordemos que hace no muchos años ya se había calculado que una emisión de neutrinos entre dos puntos de Europa parecía indicar que esos neutrinos se movían más rápido que la luz. Luego se vio que era un fallo del sistema de cálculo y de los instrumentos.
Aquí, lo que ocurre es que ese ángulo de veinte grados provoca que, aparentemente, el movimiento de esa masa expulsada por la colisión de las dos estrellas de neutrones parezca, desde nuestra posición, provocar que se están moviendo más rápido que la luz. Cuando se realizan los cálculos teniendo en cuenta ese ángulo, entonces se verifica que, en realidad, la materia se está moviendo al 97% de la velocidad de la luz. Algo impresionante sin duda, son velocidades totalmente relativistas. Pero son velocidades inferiores a la de la luz.
La revista, en lugar de poner esta conclusión, prefiere poner como titular el primer análisis, porque sabe que eso va a atraer lectores. Yo, que soy ya perro viejo en estas lides, estaba absolutamente convencido desde el instante cero de esto. No porque tenga unas capacidades especiales, ni mucho menos, soy un aficionado a la ciencia, nada más. Apasionado, pero aficionado. Lo que ocurre es que el dicho «más sabe el diablo por viejo que por diablo» aquí se ha cumplido perfectamente. Era evidente que ese titular era un «clickbait» de primera categoría.
Y ahora viene lo más sorprendente, y lo que me ha dejado completamente asombrado. La verdadera noticia, la noticia fundamental de este evento de la colisión de las dos estrellas de neutrones, no es que haya habido una colisión y se haya detectado ese chorro de materia. Eso entra dentro de lo que se puede esperar en un evento así. Lo realmente sorprendente de esta noticia, y de lo que nadie habla, es que el evento se ha detectado, por primera vez, usando dos vías:
La primera, la clásica. Ondas electromagnéticas, es decir, luz en sus distintas frecuencias. En estos eventos se producen emisiones de rayos gamma y rayos x de altísima frecuencia, que atraviesan el universo y son detectados como potentísimas emisiones electromagnéticas.
La segunda, y la que es totalmente novedosa, es que esa emisión de materia también se ha detectado mediante sensores gravitatorios, es decir, mediante los nuevos telescopios gravitatorios. ¿Qué son estos telescopios? Son el equivalente gravitatorio de los telescopios clásicos. En lugar de detectar emisiones electromagnéticas, detectan emisiones de perturbaciones en el campo gravitatorio. Esto, sin ninguna duda, quiere decir que, por primera vez, un mismo fenómeno ha podido ser visto, y analizado, usando dos técnicas complementarias: la clásica, y la gravitatoria. Uniendo los datos de ambos resultados, se puede crear un modelo físico de fenómenos masivos, como la colisión de estrellas de neutrones, con una precisión y calidad nunca vistas antes.

Esta noticia, que realmente tendría que salir en revistas especializadas, y en todas partes, y que es totalmente revolucionaria, la noticia de que podemos analizar fenómenos masivos cósmicos mediante dos fuentes completamente complementarias, luz y gravedad, ha pasado sin pena ni gloria. Ni redes sociales, ni telediarios, ni periódicos, nadie ha hablado nada. ¿Por qué? Porque las noticias reales no suelen tener titulares espectaculares, y no venden. La verdad es aburrida para aquellos que solo buscan espectáculo y falsedades grandilocuentes.
Yo, desde aquí, quiero sin embargo dejarlo bien claro: hemos entrado en una nueva era de la ciencia. Es así de sencillo, y así de claro. Que los medios de comunicación o las redes sociales no hablen de ello no significa que no sea importante; significa que los medios de comunicación y las redes sociales solo buscan el show y el espectáculo. Sin embargo, los que somos amantes de la ciencia real, la que se toca, la que busca el conocimiento, hablaremos de este asunto todo lo que sea necesario; porque es un nuevo paso en el camino al descubrimiento de una nueva forma de entender el universo. Un camino increíble que se abre ante nosotros para explorar la naturaleza de la materia y del espacio con un solo punto de vista. Una nueva puerta gigantesca para observar un nuevo mundo de conocimiento.
Yo personalmente no podré hacer mucho por expandir esta noticia, y no espero que los youtubers e influencers populares se preocupen de hablar de ciencia, bastante ocupados están intentando llenar sus páginas de vídeos absurdos para conseguir visitas. Este artículo, por ejemplo, no tendrá más de diez o quince visitas en los próximos dos meses. Pero esas quince visitas sabrán que se ha abierto una nueva era en la ciencia. Por eso, y por esos quince lectores, este artículo habrá merecido la pena escribirlo. Si he podido comunicar a quince personas un descubrimiento que cambia la forma de analizar el universo me daré por completamente satisfecho.
En conclusión, tenemos un titular totalmente orientado al consumo, que curiosamente guarda una información de primer orden que se deja en un tercer o cuarto plano. Ese es el mundo en el que vivimos; un mundo que ignora la verdad por unos cuantos clicks y por unas mentiras y manipulaciones. Por eso me cuesta tanto tener fe en el futuro de la humanidad. Si alguien quiere convencerme de que hay futuro, tendrá que conseguir argumentos muy sólidos. Estoy dispuesto a escucharlos.
Hoy por hoy, mi pronóstico de un futuro para esta sociedad está lanzado al vacío de la duda al noventa y siete por ciento de la velocidad de la luz. Y estoy siendo optimista. Mientras tanto, la ciencia seguirá como ha de ser: dando pasos cortos en la oscuridad, para traer, finalmente, la luz a la humanidad. Y entonces el viaje habrá merecido la pena. Hasta entonces, seguiremos aquí, intentando informar de la verdad. Relativa, compleja, y difícil de interpretar. Pero, siempre, siempre, la verdad.
Personalmente m traen sin cuidado todas estas noticias.. no m interesan en absoluto y más cuando manipulan las informaciones para mantener a las masas aisladas en los mundos d yupi… En mi día a dia tengo muchas otras preocupaciones q estar pendiente d como va el universo… M quedo con otras explicaciones mucho más trascendentales q m puedan llenar el alma.. 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno conocer el universo es conocernos a nosotros mismos, las estrellas que explotan generan los elementos pesados necesarios para la vida. Somos hijos de las estrellas, sin ellas nunca habría existido la Tierra, la música, el arte, y la vida. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Conozco lo q dices y precisamente por eso ya es algo q m da igual saber más sobre este tema.. Para conocerse a un@ mism@ hay q llegar a la fuente y dicha fuente está ligada a algo mucho más elevado d conciencia y no tan ligado a la materia… pero claro, eso ya es una visión mía particular, m parece genial q expliques tus teorias..
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin duda ambas visiones son compatibles. La espiritualidad y alcanzar la verdad interior es un camino al conocimiento, compatible con el estudio científico de la naturaleza. Creo que podemos combinar ambas para poder entendernos mejor a nosotros mismos y al universo. Otro abrazo y gracias por compartir tus pensamientos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No niego q puedan ser compatibles lo q pienso es q en m mi realidad no m interesan esas cuestiones ya, aunque respete profundamente a quien las comparta.. Abrazos d luz😊💖
Me gustaLe gusta a 1 persona