Círculo eterno, el final que es un principio

Los círculos son figuras geométricas y matemáticas fascinantes. Siempre me han obsesionado los círculos. Como el hecho de estar encerrado en un proceso infinito que nunca acaba. Cuando estudiaba informática disfrutaba con los «loops infinitos», procesos que nunca terminan porque sufren un fallo en el proceso, lo que hace que nunca se pueda dar una condición final válida que lo finalice.

De hecho, muchos de estos errores se dan en muchos programas de ordenadores, y muchos hackers usan este fallo de programación para romper las pilas de los procesos, hasta que se produce lo que se llama un desbordamiento de memoria (memory overflow). Lo que viene a decir «la memoria del proceso se ha desbordado, se ha salido de su área, y ha invadido otros procesos, y todo se ha ido al infierno». Yo mismo he colgado alguna vez algún sistema central con este error, que es relativamente habitual en los lenguajes C y C++ si no se anda con cuidado.

big_crunch
El universo podría retrotraerse en sí mismo y renacer infinitas veces. He escrito esto infinitas veces, y usted lo ha leído infinitas veces. Gracias por su infinita paciencia.

¿Por qué el sistema no lo controla? Porque eso supone una carga para el sistema. Se deja que el programador controle manualmente el proceso. Pero el programador es humano, y puede no llevar un control ideal del proceso, haciendo que todo explote. Los famosos pantallazos azules de Windows son también consecuencia de esa falta de control, así como los «core dump» de Unix/Linux.

De eso trata un antiguo relato que traigo hoy al blog: «Círculo eterno». No trata del problema informático, sino del problema humano de permanecer en un círculo eterno. Porque la pregunta es: ¿hemos vivido esta vida anteriormente, como suponen algunas filosofías? ¿Es el universo un ciclo eterno de destrucción y regeneración?

¿Y si hemos vivido infinitas veces, vamos a vivir, infinitas veces, siempre la misma situación?

¿Y si el determinismo que postulaba la ciencia a finales del siglo XIX sea más real de lo que pretende imponer la mecánica cuántica, y al final el viejo Einstein tuviera razón, resultando en que Dios no juega a los dados? En ese caso, tal como preveía el gran sabio del siglo XX, la incertidumbre de la función de onda probabilística de las partículas sería solo una limitación de nuestra visión del universo.

Dicho de otro modo; el universo sabe lo que quiere; pero somos incapaces de verlo. Somos limitados, y no podemos ir más allá de ciertas fronteras, vedadas para el ser humano. Quizás los dioses nos dejaron ver una parte del universo para crear curiosidad en nosotros, pero nos impidieron verlo todo con detalle, para que no alcancemos su poder y se lo arrebatemos.

Este relato, que dio nombre a un pequeño libro de relatos que escribí hace ya unos veinte años, trata de estas ideas sobre círculos, en forma de un hombre que se despierta en una nave aparentemente desierta y perdida.

Seguiré pensando en círculos. Sin llegar nunca a encontrar una respuesta. Porque de eso trata la vida; de buscar y acercarse a la verdad, sin llegar a tocarla nunca.

La portada fue dibujada por mi buen amigo Antonio Rodríguez Cano, que fue después el autor también de las portadas de la trilogía de «La leyenda de Darwan» y de los dos libros de «La insurrección de los Einherjar». Creo que captó la esencia del relato como él solo sabe.

En todo caso, espero que les guste. Y el relato también. Muchas gracias.

circulo_eterno

Activación iniciada.

Computadora criogénica operativa. Sistemas criogénicos activos. Individuo: Teniente Lerman Kaldher. Estatus: A5. Situación: nominal.

Activación log personal.

Log. Teniente Lerman Kaldher. Ingeniero de sistemas criogénicos.

Día 1. Informe de situación. USS Sheldar. Número de clase NS-096. Proyecto de vuelo experimental a M-31. Distancia estimada: 2,5 millones años luz.

Entrada 1-1.

He despertado del hipersueño a una hora indeterminada. Los sistemas principales y auxiliares de la nave están completamente desconectados. No hay energía en ninguna cubierta excepto en la 23, donde me encuentro, y que corresponde a las salas de criogenización. El resto de criotubos están vacíos. No he detectado presencia de ningún otro miembro de la nave…

Entrada 1-2.

Los sistemas de soporte vital de mi criotubo han estado operando bajo mínimos. El hipersueño, programado a 5 años, ha terminado bien. Pero no puedo entender la causa exacta; al parecer el proceso ha borrado mi memoria a corto plazo, porque no recuerdo nada. Además, parece que el efecto se mantiene unos días. Debería repasar estas notas los días posteriores porque probablemente olvide estos datos hasta que mi cerebro se recupere totalmente.

Entrada 1-3.

Definitivamente la nave está desierta. No he encontrado a otros miembros de la tripulación, ni sus cuerpos, ni evidencias de qué pudo ocurrir. La nave se encuentra a la deriva por el espacio, y todos los sistemas se han desconectado menos el soporte vital de la cubierta 23. Existía un remanente de energía en las baterias auxiliares que me ha permitido activar el soporte vital en la sala de ingeniería y en el puente de la nave. Desde ahí espero poder obtener más datos.

Entrada 1-4.

La computadora se encuentra desconectada, y activarla es ahora mismo imposible, ya que opera con un sistema energético autónomo que no tiene energía. Podría hacer un puente con la energía auxiliar pero esto sólo permitiría arrancar el sistema básico antes de quedar de nuevo sin energía. Sea lo que sea que ocurrió, tendré que averiguarlo por mi cuenta.

No es posible conocer datos de astrometría para triangular la posición donde se encuentra la nave. Visualmente veo que estamos en una zona poco densa, quizás incluso navegando fuera de la zona de influencia de la galaxia. Los motores relativistas funcionaron correctamente durante los diecisete años que estuvieron operativos, pero ahora, con todos los sistemas apagados, no puedo derivar la posición de la nave. He de suponer que la velocidad relativa sea todavía alta, pero se hace imposible verificarlo. Tampoco puedo conocer qué tiempo ha transcurrido desde entonces.

Día 2. Informe de situación. USS Sheldar. Número de clase NS-096.

Entrada 2-1.

Algo bueno, por fin. Los recolectores de partículas funcionan correctamente. Es de suponer que hubo una pérdida masiva de energía, y se instalaron para de este modo poder cargar las baterías auxiliares. De esta forma los sistemas críticos de la nave podrían haber seguido operando. Pero ocurrió algo más, porque los recolectores permiten mantener con vida a la tripulación o, al menos, a una parte importante de la misma y el resto conservarla en los criotubos, por lo que continúa la pregunta de qué ha ocurrido con la tripulación.

Entrada 2-2.

He estado leyendo notas escritas a mano, como se hacía antiguamente, en la época de los primeros viajes espaciales. Alguien condensó un compuesto que permitiera imitar a los usados en aquellos lejanos tiempos en los que la humanidad no disponía de computadoras, o estas eran muy básicas. En esos textos se habla de un fenómeno detectado en las cercanías de la frontera de la galaxia con el medio intergaláctico. Algo que pareció comenzar a drenar la energía de la nave, incluyendo los motores, y siguiendo con los sistemas de baterías principales y auxiliares.

Al parecer fue algo incremental, que comenzó de una forma progresiva hasta convertirse en un riesgo para la vida. Todo eso es interesante, pero no explica qué ocurrió con la tripulación, ni por qué las baterías auxiliares disponian todavía de energía, que es la que me ha mantenido vivo y que estoy cargando actualmente con los recolectores. Lo que sí es cierto es que parece que los niveles de las baterías se están cargando hasta un punto, por encima del cual no es posible aumentar la energía almacenada. Quizás se trate del mismo fenómeno que produjo la actual situación. Tampoco explica por qué ha desaparecido la tripulación físicamente, y por qué soy el único superviviente.

Entrada 2-3.

He conseguido activar un transductor de partículas. Con él he podido aumentar la carga de las baterías auxiliares de forma interna, lo cual ha permitido un 17,5% más de reserva de energía. Por otro lado, también me he hecho con un espectrómetro de masas cuántico, y los datos, aunque no concluyentes, son asombrosos. De algún modo, se capta un campo de energía que, en lugar de amplificar la señal, la minimiza por debajo de cero. Sería, por llamarlo de alguna forma, un anticampo energético. No como se entiende habitualmente en física, sino de una naturaleza contraria a los efectos de los campos conocidos hasta ahora.

De algún modo, se trata de un campo energético inverso intedeterminado, que absorbe la energía. El efecto inmediato es que, cualquier campo de energía estándar es rebajado a cero e incluso por debajo de cero, absorbiendo todo lo que encuentra a su paso. Las baterías auxiliares están protegidas por un manto de neutronio, que tiene como finalidad equilibrar el campo energético interior y que impide el drenaje de energía. Este manto al parecer protege también del drenaje del anticampo energético. Esto supone obtener algo de energía y conservarla. Pero he de hallar alguna solución a más largo plazo. El replicador de alimentos consume una gran cantidad de energía, y no sé cuánto tiempo podría mantener las baterías auxiliares en este estado de carga.

Entrada 2-4.

He podido recopilar algo más de información de los escritos, aunque no demasiado. Parece ser que se produjo una crisis de energía y tuvieron que empezar la criogenización de la tripulación como medida de ahorro. Sin embargo, el ritmo de pérdida de energía de los sistemas principales era superior a la capacidad de mantenimiento de los tubos criogénicos, lo cual produjo un conflicto de algún tipo. Es de suponer que hubo sorteos, o peleas, o ambas cosas, con el fin de poder pasar a los criotubos, pero incluso así el ritmo de pérdida de energía no permitiría gestionar todos los criotubos con la potencia suficiente para mantener viva a la tripulación.

Entrada 2-5.

En algunas cubiertas de recreo se observan signos de lucha, lo cual sin duda permite imaginar que, de algún modo, se produjo un conflicto. Pero sigue sin quedar claro por qué no hay cuerpos, y tampoco rastros orgánicos de ningún tipo. Se supone que en una pelea al menos habría heridos, pero no detecto nada que pueda dar soporte a una eventual lucha. Los pods de escape continúan en su sitio, todos excepto tres, y de todos modos los pods, incluso con sus sistemas de habitabilidad mínimos, se verían afectados también por el drenaje de energía. No puedo obtener conclusiones definitivas. Voy a descansar un poco y espero aclarar todo esto en la próxima jornada.

Día 3. Informe de situación. USS Sheldar. Número de clase NS-096

Entrada 3-1.

Los sistemas de habitabilidad de la nave se están viendo afectados. Excepto la batería auxiliar, que gracias a la protección no se ve prácticamente afectada, el resto de sistemas, incluso con la carga de la batería, se están drenando. Es como si la transmisión de energía desde las células de la batería a los sistemas de los instrumentos y los módulos de habitabilidad se estuviese viendo afectada por ese extraño campo.

Entrada 3-2.

Empiezo a estar seriamente preocupado. Todos los sistemas comienzan a fallar, y por mucho que lo intento no puedo solucionarlo. Cada vez que aplico más energía a un sistema, el drenaje simplemente aumenta, empeorando el problema. Voy a tener que buscar una solución, y he de hacerlo con rapidez.

Entrada 3-3.

He estado realizando simulaciones para comenzar un nuevo hipersueño con la pequeña computadora de la cámara criogénica, que aún opera dentro de los parámetros correctos. Todas las simulaciones demuestran que, para los niveles más bajos de energía, el consumo sigue siendo excesivo. La única forma que tengo de intentar encontrar una solución es la de desconectar los colectores de partículas. Curiosamente, si lo hago, las baterías se mantienen mejor que si los tengo conectados. De algún modo, la conexión drena también energía a las baterías.

Entrada 3-4.

He desconectado los colectores. Ahora sólo me queda la energía de las baterías auxiliares. Tienen una carga aceptable, pero el consumo del criotubo sigue siendo excesivo incluso al mínimo. No podría sobrevivir más de unas horas antes de morir.

Entrada 3-5.

Creo que he encontrado una solución. Es desesperada, pero la situación también lo es. He conseguido mantener la habitabilidad en la cubierta 23 a una temperatura de 30 grados bajo cero celsius, y de 20 grados bajo cero celsius en la cámara donde me encuentro. Y he programado la minicomputadora del criotubo para que genere un ciclo de supervivencia mínimo. Mi cuerpo estará en suspensión, pero toda la actividad cerebral se verá afectada, especialmente la memoria a corto plazo. Debería repasar las notas del primer día, pero no tengo tiempo, la gravedad artificial, el oxígeno, y la temperatura decrecen rápidamente. He de entrar en el criotubo y confiar en que pueda recuperarme. He programado un ciclo de cinco años, con el fin de ver si la nave sale de esta zona del espacio que produce este extraño fenómeno, y así podre volver a intentarlo.

Desgraciadamente todas estas notas se perderán también. La falta de energía borrará toda la información almacenada cuánticamente, que requiere un mínimo de potencia para ser operativa. Los dispositivos de almacenamiento de memoria sólida hubiesen podido guardar esta información, pero sólo activarlos provocaba un aumento del consumo de energía intolerable. Debería escribir notas a mano, pero es imposible, no tengo tiempo material para nada más.

Creo que los sistemas se mantendrán estables durante 5 años sin problemas. Luego, al salir del hipersueño, tendré una nueva oportunidad de resolver este rompecabezas.

Entrada final.

Estoy a punto de entrar en el criotubo. Espero tener más suerte la próxima vez.

Fin del log.

Log borrado.

Periodo de criogenización de 5 años activado. Sistemas en espera……

….

….

….

Activación iniciada.

Computadora criogénica operativa. Sistemas criogénicos activos. Individuo: Teniente Lerman Kaldher. Estatus: A5. Situación: nominal.

Activación log personal.

Log. Teniente Lerman Kaldher. Ingeniero de sistemas criogénicos.

Día 1. Informe de situación. USS Sheldar. Número de clase NS-096. Proyecto de vuelo experimental a M-31. Distancia estimada: 2,5 millones años luz.

Entrada 1-1.

He despertado del hipersueño a una hora indeterminada. Los sistemas principales y auxiliares de la nave están completamente desconectados. No hay energía en ninguna cubierta excepto en la 23, donde me encuentro, y que corresponde a las salas de criogenización. El resto de criotubos están vacíos. No he detectado presencia de ningún otro miembro de la nave…


Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

A %d blogueros les gusta esto: