Dijo Dios: ¡Hágase Newton!

El otro día estaba comentando con un familiar una frase muy antigua, que me gustó mucho cuando la escuché hace como un millón de años. La frase en cuestión dice:

«Todo era caos en el universo, y dijo Dios: ¡Hágase Newton! Entonces todo fue orden. Pero entonces apareció el Demonio, que dijo a su vez: ¡Hágase Einstein! Y todo fue caos otra vez.»

Continuar leyendo «Dijo Dios: ¡Hágase Newton!»

Aspectos clave de la física teórica

Un granjero tenía una granja con gallinas. Pero las gallinas no ponían huevos. Así que el granjero, preocupado y queriendo encontrar una solución, se fue a visitar a un famoso físico teórico, y le expuso el problema.

El físico teórico, tras varios meses de investigación, llamó al granjero y le dijo: «Tengo una solución para tu problema, pero siempre que las gallinas sean perfectamente esféricas, y estén en un vacío absoluto».

Imagen del evento de desintegración del bosón de Higgs en el LHC, Ginebra
Continuar leyendo «Aspectos clave de la física teórica»

La revolución inacabada de Einstein

He comentado en alguna ocasión el estancamiento que, desde hace años, vive la física teórica. Tras los grandes avances de la primera mitad del siglo XX, que dio lugar a la relatividad general, por un lado, y a la mecánica cuántica, por el otro, la física ha ido encontrando, cada vez más, dificultades para poder avanzar y progresar, especialmente en temas como la unificación de las dos teorías comentadas anteriormente.

Ha habido varios intentos, uno de ellos que ha consumido enormes cantidades de recursos y personal: la teoría de cuerdas. Una teoría que, como bien pronosticó hace años el doctor en física Lee Smolin, es un callejón sin salida.

La revolución inacabada de Albert Einstein – Lee Smolin
Continuar leyendo «La revolución inacabada de Einstein»

La gran mentira de los cristales de tiempo

Vamos con una nueva entrega de «la gran mentira». En este caso, vamos a hablar de «los cristales de tiempo«, o «cristales de espacio-tiempo», un nuevo invento de la comunidad científica, que suena a la última película de Spielberg, y que pretende romper las leyes de la física y prometernos energía infinita, remedando a los viejos trucos de los siglos XVIII y XIX con sus Perpetuum Mobile.

Usted leerá textos muy complicados sobre los «cristales de tiempo» en la red. Textos llenos de fórmulas y palabras muy raras, para explicar lo que es. Yo se lo resumo:

Continuar leyendo «La gran mentira de los cristales de tiempo»

Círculo eterno, el final que es un principio

Los círculos son figuras geométricas y matemáticas fascinantes. Siempre me han obsesionado los círculos. Como el hecho de estar encerrado en un proceso infinito que nunca acaba. Cuando estudiaba informática disfrutaba con los «loops infinitos», procesos que nunca terminan porque sufren un fallo en el proceso, lo que hace que nunca se pueda dar una condición final válida que lo finalice.

De hecho, muchos de estos errores se dan en muchos programas de ordenadores, y muchos hackers usan este fallo de programación para romper las pilas de los procesos, hasta que se produce lo que se llama un desbordamiento de memoria (memory overflow). Lo que viene a decir «la memoria del proceso se ha desbordado, se ha salido de su área, y ha invadido otros procesos, y todo se ha ido al infierno». Yo mismo he colgado alguna vez algún sistema central con este error, que es relativamente habitual en los lenguajes C y C++ si no se anda con cuidado.

big_crunch
El universo podría retrotraerse en sí mismo y renacer infinitas veces. He escrito esto infinitas veces, y usted lo ha leído infinitas veces. Gracias por su infinita paciencia.

Continuar leyendo «Círculo eterno, el final que es un principio»

Un universo que no conoce el tiempo

El mundo de las ciencias físicas tiene nombres que resuenan de forma sólida y marcada. Nombres como Einstein, Bohr, o Hawking son muy populares. Pero existe una capa de físicos cuyos nombres son mucho menos populares, sobre todo si hablamos de científicos actuales.

Uno de ellos es Lee Smolin, brillante físico teórico, y uno de los padres de la gravedad cuántica de bucles, una teoría alternativa a la caduca y ya vencida teoría de cuerdas. Precisamente Smolin fue un ardiente crítico de la teoría de cuerdas, cuando casi todo el mundo la apoyaba casi incondicionalmente, y fue atacado duramente por ello. Escribió un libro que reseñé aquí, «Las dudas de la física en el siglo XXI«, que cuando lo leí me pareció asombroso y sorprendente en sus ideas y planteamientos. Es un libro que sigue estando de plena actualidad, y en donde sus pronósticos y planteamientos se han ido haciendo realidad con los años.

A Smolin algunos lo definen como el Einstein no reconocido del siglo XXI. Yo estoy de acuerdo con esa afirmación. Personalmente creo que su personalidad, su claridad de ideas, y su perfecta y rigurosa visión del universo se pueden verificar en esta entrevista que le hicieron en su día.

LeeSmolinAtHarvard
Lee Smolin

Continuar leyendo «Un universo que no conoce el tiempo»

Aplicaciones prácticas de las ondas gravitatorias

Uno de los descubrimientos científicos más importantes de la historia, y que sin duda marcará un salto de gigante en la capacidad del ser humano para comprender el universo, es el descubrimiento, largamente esperado, de las ondas gravitatorias, u ondas gravimétricas, cómo dirían en Star Trek. Se conocían de forma indirecta, pero su presencia real ha sido verificada recientemente.

Y, por supuesto, todo el mundo (con un mínimo interés por la ciencia) se pregunta: ¿qué son, y por qué son importantes? Y ¿qué utilidad nos pueden dar? Vamos a verlo a continuación.

gravedad

Continuar leyendo «Aplicaciones prácticas de las ondas gravitatorias»

Motivos para viajar a las estrellas

En la conferencia que impartiré el próximo día 5 de marzo en el Madrid AirSim Meeting, en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, hablaré del diseño y fabricación de motores hipelumínicos. Pero creando el clásico powerpoint mientras me comía un bocata, me he dado cuenta de que, si solo comentaba este aspecto, la conferencia estaba incompleta. ¿Para qué queremos realmente fabricar motores hiperlumínicos? ¿No tenemos bastante con nuestro bello planeta azul?

No. Me temo que no. La primera parte de la conferencia versará sobre la necesidad de que la humanidad deje el planeta, y debe hacerlo cuanto antes mejor, quizás en el plazo de 200, 500, 1000 años, no lo sé, pero es evidente que tiene que haber una fecha. La alternativa es la extinción, sin importar las medidas que tomemos. ¿Exagerado? El 99% de las especies de la Tierra están extinguidas. ¿Por qué va a ser distinto con nosotros? No somos tan buenos. Ni tan importantes. Ni imprescindibles para la continuidad del universo, que ha vivido el 99,999% del tiempo sin nosotros.

Pero ¿es posible viajar realmente a las estrellas? ¿O es un sueño típico de gente con demasiada fantasía? Einstein dijo: «la lógica te llevará de A a B; la imaginación te llevará a todas partes». Parece evidente que es la imaginación la que puede dar un impulso a la humanidad que la lleve a las estrellas.

La ciencia es la herramienta del progreso. Pero es el ser humano, y su infinita capacidad de encontrar soluciones y respuestas, la que dará alas a la humanidad. Ciencia e imaginación trabajando conjuntamente, en perfecta armonía, para llevar a la humanidad a las estrellas. De eso versará la conferencia.

En las imágenes, dos diapositivas del powerpoint que estoy preparando, donde explicaré por qué el universo en el que vivimos es solo uno de entre millones, tal como describen varias teorías físicas recientes. Éramos el centro del universo, luego vivíamos en una esquina, luego resultó que nuestra estrella era una más entre millones, y ahora resulta que ni nuestro universo es importante, solo uno más. Pero precisamente eso será lo que permita a la humanidad su desarrollo a través de la galaxia.

Nos vemos el día 5 de marzo, a las 17:00 horas, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, dentro del evento del Madrid Airsim Meeting (http://www.madairsimmeeting.es).

dospres