Entropía cero y el origen del universo

Observando la actividad del volcán de La Palma, en las Islas Canarias, uno no puede por menos que impresionarse por la enorme cantidad de energía acumulada debajo de la superficie, que, en un momento dado, genera tanta presión que debe salir por algún sitio, y ese sitio es la atmósfera. Hasta que ambas presiones no se igualen, la lava, los materiales piroclásticos y los gases seguirán surtiendo.

Algo importante a tener en cuenta es que este proceso es único, y con ello quiero decir que toda esa energía consumida ya no va a poder volver a actuar, generando lo que en física se conoce como trabajo. Sí, el volcán puede generar nuevas presiones y nuevo material, pero la energía consumida en el proceso volcánico que termina con el volcán acabando su actividad, esa energía no volverá a verse, ni a poder utilizarse.

El universo es, de hecho, un volcán que todavía está activo
Continuar leyendo «Entropía cero y el origen del universo»

La revolución inacabada de Einstein

He comentado en alguna ocasión el estancamiento que, desde hace años, vive la física teórica. Tras los grandes avances de la primera mitad del siglo XX, que dio lugar a la relatividad general, por un lado, y a la mecánica cuántica, por el otro, la física ha ido encontrando, cada vez más, dificultades para poder avanzar y progresar, especialmente en temas como la unificación de las dos teorías comentadas anteriormente.

Ha habido varios intentos, uno de ellos que ha consumido enormes cantidades de recursos y personal: la teoría de cuerdas. Una teoría que, como bien pronosticó hace años el doctor en física Lee Smolin, es un callejón sin salida.

La revolución inacabada de Albert Einstein – Lee Smolin
Continuar leyendo «La revolución inacabada de Einstein»

Nuevo vídeo de Irina sobre la saga Aesir-Vanir

Irina Musilova es uno de los personajes de la saga Aesir-Vanir. Oficial de la policía federal argentina, tiene la desgracia de conocer a Vasyl Pavlov, y, algo mucho peor, de enamorarse de él. Su papel será clave en «Yggdrasil», libro que creo terminaré escribiendo, aunque solo sea para no marearles más a ustedes con el tema.

Por lo demás, me siento muy feliz por haber acabado la saga, y he preparado una pequeña promoción de los libros, que he publicado en bloguers.net. La traigo aquí también para dar a conocer la saga a todo aquel que pueda estar interesado en la misma.

Por último, agradecer a todos ustedes su apoyo y su interés en la saga. Yo espero ahora recuperar todos los fragmentos sueltos de «Yggdrasil» y terminar esta obra. Ojalá pueda ser así. Pero, sin duda, el trabajo principal ya está hecho. Muchas gracias.

Teoría de cuerdas y la paradoja del principio antrópico

Nota: esta es mi penúltima entrada antes de irme de vacaciones. La última será el vídeo de introducción de «Caminos a lo desconocido«, una serie de trabajos donde hablaré de aspectos relacionados con el ser humano y su futuro a partir de septiembre.

Vivimos en un universo de equilibrios. Equilibrios en forma de valores para las constantes universales adimensionales, esas que tienen siempre el mismo valor independientemente de cómo se tomen, como la constante de estructura fina.

Curiosamente, estos valores, que en la mayoría de los casos nadie sabe por qué tienen precisamente esos valores, son determinantes para la existencia del universo tal y como lo conocemos. O, también podríamos decir: si alguno de esos valores cambiara, incluso en el orden de las centésimas, en muchos casos el universo cambiaría, de forma que la vida, tal como la conocemos, sería imposible.

creation-2-small
Dios creó 10 elevado a la 500 universos, pero solo este lo diseñó para que contuviera vida. El resto fueron betas anteriores a este universo, que es la versión 1.0 de la vida. Luego sacará la versión 2.0, donde seremos inmortales, y no tendremos que pagar impuestos, ni existirán las suegras ni los cuñados.

Continuar leyendo «Teoría de cuerdas y la paradoja del principio antrópico»

Ciencia básica y aplicada: El mercantilismo de la ciencia

Nota: un ejemplo de hasta dónde se puede llegar en este enlace.

He hablado en anteriores ocasiones de cómo las ciencias físicas se encuentran en un impasse desde que se llevaron a cabo los enormes progresos en física cuántica y relatividad de la primera mitad del siglo XX, y las confirmaciones experimentales de muchos aspectos no aclarados, así como el descubrimiento de nuevas partículas y su naturaleza, en la segunda mitad del siglo XX. El último éxito es sin duda el famoso bosón de Higgs, la mal llamada partícula de Dios. También algunos fermiones y bosones que entran dentro de lo que se conoce como la Teoría Estándar, aquella que explica la naturaleza actual de la ciencia básica en física.

Pero la situación actual empieza a ser realmente preocupante. Sigo con interés varias páginas de ciencias físicas en distintos medios y en redes sociales, y es alarmante el número de teorías que por semana invaden la red con extrañas, cuando no absurdas, propuestas para encontrar nuevos caminos para la física. Algunas de esas propuestas las lanzan, sin miedo ni tapujos, gentes que no tienen ni la más remota idea de física, tanto es así que hasta yo me doy cuenta de la inexactitud de sus postulados, que no soy físico.

Más preocupante son las teorías que lanzan algunas revistas, se supone que serias y prestigiosas, para cubrir la falta de conocimientos con ideas peregrinas que no van, casi nunca, a abrir puerta alguna. Pero se publican porque algo hay que publicar. Y las redes, y las revistas, se llenan de ideas y más ideas sin base alguna, muchas veces con explicaciones que echan por el suelo décadas de datos experimentales perfectamente confirmados. Si se niega la realidad de los hechos y las pruebas, ¿qué nos queda? Caos y pseudociencias por supuesto.

emc2

Continuar leyendo «Ciencia básica y aplicada: El mercantilismo de la ciencia»

Física teórica: la generación perdida

Puede que el título de esta entrada suene algo exagerado, o forzado. Si lo creen así, sobre todo viniendo de alguien que no es físico, les diré que, ciertamente, yo no soy quién para dar una valoración objetiva de la física de los últimos cuarenta años. Pero sí lo es el doctor Lee Smolin, prestigioso físico teórico reconocido internacionalmente como una de las mentes más brillantes de estos últimos treinta años.

Smolin es el autor de un polémico libro, «Las dudas de la física en el siglo XXI«, obra de la que ya hablé en su día, y que ha sido una luz en el mar de oscuridad que ha rodeado a la física teórica desde los años ochenta del siglo XX. Un libro revelador que me cautivó desde su primera página, y que cada vez tiene más apoyos de otros físicos, por la historia que cuenta de la física teórica. Y de cómo se ha perdido una generación de grandes mentes, invirtiendo grandes sumas de dinero y recursos en un galimatías absurdo y sin ninguna posibilidad de salida. Un galimatías llamado «teoría de cuerdas».

lee-smolin1
Cada cual elige a sus héroes. El mío es Lee Smolin. Se adelantó 20 años al caos que rige actualmente la física teórica, e intenta buscar salidas constantemente.

Continuar leyendo «Física teórica: la generación perdida»

Teoría de cuerdas: el gigante que cayó por sus propias leyes

Seguimos con información sobre las teorías llamadas GTU (Gran Teoría Unificada) y su desarrollo en el campo de la física teórica, esta vez incidiendo, cómo no, en la caída de la teoría de cuerdas, y en las explicaciones dadas en su momento por Lee Smolin sobre este hecho.

Una de las series modernas de televisión más famosas de humor, «Big Bang Theory», nos muestra a un grupo de jóvenes científicos en su día a día, junto con sus parejas, algunas científicas. Y Penny, que no tiene carrera universitaria, pero se las sabe todas y los controla como quiere. Destaca y es protagonista por supuesto Sheldon Cooper, el carismático y loco científico que siempre tiene alguna salida divertida, y que es sin duda el motivo del éxito de la serie, sin olvidar el resto de interpretaciones y los guiones, por supuesto.

Pero Sheldon, y la serie, son también, paradójicamente, una historia velada de la caída de la famosa teoría de cuerdas. La razón estriba en su desarrollo, dentro de las diferentes temporadas. Cuando comenzó la serie, la teoría de cuerdas era prácticamente una religión. O se creía en la teoría de cuerdas, o se caía en el cajón de los olvidados como físico.

De eso, y de aspectos clave sobre la teoría de cuerdas, habló en 2008 el doctor en física teórica, esta vez real, Lee Smolin. Mucho más serio y coherente, como corresponde en principio a un individuo real, al demostrar cómo una teoría científica puede convertirse en un acto de fe, haciendo olvidar a la ciencia que el método científico es incuestionable en sus principios, y que, sin pruebas, sin hechos, sin experimentación que certifique una idea, no puede haber teoría final.

A Sheldon Cooper terminan dándole un premio Nobel. Smolin puede que no reciba un Nobel. Pero su contribución a la defensa de una ciencia basada en el hecho, y no en premisas cuasi religiosas, es algo que se merece su propio premio. Vamos a verlo.

lee_smolin_quote

Continuar leyendo «Teoría de cuerdas: el gigante que cayó por sus propias leyes»

Event Horizon y fotografía directa del primer agujero negro

Ya tenemos aquí la primera imagen directa de un agujero negro, concretamente el de la galaxia M87, fotografía realizada por un conjunto de radiotelescopios en el proyecto llamado Event Horizon (sí, como la película), que combinados han permitido captar los fotones que se reciben, no del agujero en sí, pero sí de su influencia inmediata en la materia. Por ello, lo que se ve en la imagen, en todo caso, no es el agujero negro, porque no emite luz, precisamente ese el secreto de un agujero negro. De hecho un agujero negro es prácticamente el concepto físico real de lo que se denomina un cuerpo negro, aunque con algunos matices.

La imagen tampoco se ha tomado con la banda de luz visible, sino en la banda de radio, con un grupo coordinado de radiotelescopios que cubren todo el planeta. Esa imagen luego se procesa y se convierte en algo que pueda ver el ojo humano. Recordemos que el universo no es lo que ven nuestros ojos, eso es solo una conceptualización que hace el cerebro de la realidad, que es muy distinta a lo que interpretamos.

agujero_negro_m87
Agujero negro en la galaxia M87

Continuar leyendo «Event Horizon y fotografía directa del primer agujero negro»

Más allá de la Teoría de Cuerdas

Una nueva entrada sobre la teoría de cuerdas en La leyenda de Darwan. Algunos dirán que estoy obsesionado con esta teoría. No es así; estoy obsesionado con la pérdida de recursos humanos y técnicos cuando de ciencia se trata. Y la teoría de cuerdas es la mayor falacia que hemos visto en ciencia desde el origen de los tiempos. Pero algunos se resisten a abandonar esta teoría, e incluso se atreven a negar hechos probados para poder seguir dando soporte a ideas totalmente superadas. Y eso, creo, debe explicarse y aclararse.

El caso es que estaba la otra tarde realizando un trabajo que requería toda mi atención y concentración, cuando escuché a lo lejos una televisión, en la que estaban emitiendo un capítulo de «The Big Bang Theory». En el mismo, Sheldon Cooper, el alocado físico teórico, decía que estaba decepcionado con la teoría de cuerdas. Pensé en ello, y en escribir algo sobre el tema. Así que saqué el disco del FIFA del lector de discos, apagué la Playstation, y me puse a escribir este artículo. De todas formas iba perdiendo 2-0, así que tampoco fue tan grave.

Yo estoy de acuerdo con Sheldon Cooper y su frustración con la teoría de cuerdas. Personalmente llevo treinta años decepcionado con la teoría de cuerdas y sus postulados. Por lo que creo que nunca es tarde para reaccionar ante un desastre como una teoría que durante cincuenta años ha viajado de un punto muerto a un punto vacío. Incluyendo la llamada «primera revolución de las cuerdas» en los ochenta, y la «segunda revolución de las cuerdas» de los noventa, con el desarrollo de la Teoría M y la idea de las branas cósmicas, esas gigantescas estructuras bidimensionales que van chocando con los universos, como un conductor novel se va chocando con las columnas de su garaje.

Abrí el Google para buscar información reciente sobre la teoría de cuerdas. Filtré para que solo aparecieran datos del último mes. Y surgió un vídeo de Youtube muy interesante. Ese vídeo, que he colocado al final de esta entrada, y que recomiendo por su gran valor didáctico, me inspiró para escribir esta entrada.

600px-Calabi-Yau-alternate
Estructura de Calabi-Yau, un modelo fisico-matemático de plegamiento del espacio-tiempo en diez dimensiones físicas y una temporal. La teoría de cuerdas se basa en este modelo para su desarrollo

Continuar leyendo «Más allá de la Teoría de Cuerdas»

Los dos lazos rotos en la teoría de cuerdas

La teoría de cuerdas ha sido la esperanza de la física teórica durante décadas. Desde la primera revolución, en los años ochenta, con las famosas cinco teorías, y la segunda revolución, en los noventa, en la que las cinco teorías se fusionaron en una teoría mayor, conocida como teoría M, la teoría de cuerdas, luego llamada supercuerdas, ha ido perdiendo impulso.

Enormes cantidades de recursos humanos y materiales no han trascendido de ideas complejas no verificables, falta de predicciones, y una crítica cada vez mayor de algunos físicos de renombre, como Lee Smolin, que hizo un análisis muy bueno hace años ya en «Las dudas de la física en el siglo XXI«, una lectura muy recomendable. Traigo también un vídeo de este excelente físico donde habla con gran detalle y de forma clara sobre el tema.

Continuar leyendo «Los dos lazos rotos en la teoría de cuerdas»