Entropía cero y el origen del universo

Observando la actividad del volcán de La Palma, en las Islas Canarias, uno no puede por menos que impresionarse por la enorme cantidad de energía acumulada debajo de la superficie, que, en un momento dado, genera tanta presión que debe salir por algún sitio, y ese sitio es la atmósfera. Hasta que ambas presiones no se igualen, la lava, los materiales piroclásticos y los gases seguirán surtiendo.

Algo importante a tener en cuenta es que este proceso es único, y con ello quiero decir que toda esa energía consumida ya no va a poder volver a actuar, generando lo que en física se conoce como trabajo. Sí, el volcán puede generar nuevas presiones y nuevo material, pero la energía consumida en el proceso volcánico que termina con el volcán acabando su actividad, esa energía no volverá a verse, ni a poder utilizarse.

El universo es, de hecho, un volcán que todavía está activo
Continuar leyendo «Entropía cero y el origen del universo»

Ciencia: diseñando universos matemáticos

Una de las claves para desarrollar nuevos conocimientos en ciencia, cuando hablamos de ciencia aplicada, es la de obtener modelos matemáticos que sostengan cualquier teoría. Y, por favor, recordemos que estamos hablando del término teoría según la ciencia, tal como expliqué en este enlace.

La física, la química, la biología, también la medicina, tienen al final modelos matemáticos detrás. Puede resultar curioso, ¿para qué hacen falta matemáticas para operar un apendicitis? Hacen falta porque todo el conocimiento necesario se basa, al final, en las ciencias base, como la bioquímica y la física, y estas se sostienen mediante modelos matemáticos. Luego, al final, siempre hay un modelo físico-matemático para sostenerlo todo.

Modelo del origen y desarrollo del universo según los últimos conocimientos obtenidos por sondas espaciales.
Continuar leyendo «Ciencia: diseñando universos matemáticos»