Booktubers: cuando la imagen da paso a las palabras

Voy a hablar de booktubers, un fenómeno asociado claramente a Internet, y que ha generado una multitud de entusiastas amantes de los libros, dispuestos a analizar las mejores obras literarias que aparecen con todo lujo de detalle, en sus aspectos técnicos y literarios.

O no. Algunos casos parecen ser, es mi impresión personal, operaciones comerciales de las editoriales, que tienen enfrente a un colaborador que se dedica a publicitar sus libros, en una estrategia comercial que pretende acercar los libros que interesan de esa editorial a los lectores. La línea que traspasa la información de la publicidad encubierta es a veces muy delgada. Vamos a verlo.

booktubers

Comentaba hace poco que nunca me he dirigido a ese fenómeno llamado «booktuber», porque no considero que deba aburrirles con mis novelas de ciencia ficción. Bastante tienen ya con los millones de escritores y editoriales que les deben de estar escribiendo constantemente para que hablen de sus libros y sus obras. Además, así vivo más tranquilo, que al fin y al cabo esto es un hobby, y mis guerras están situadas lejos de aquí. Este blog sirve de esparcimiento y pasatiempo, y de terapia psicológica también por supuesto.

Sin embargo, el camino contrario, que yo analice el trabajo de algunos booktubers, sí es posible. Ellos no escribirán una reseña de mis libros, pero yo sí puedo hacer una reseña de su trabajo. Un escritor haciendo reseñas de booktubers. El mundo al revés.

Así que, dicho y hecho, he preparado una selección de booktubers que me han parecido interesantes por razones que explico en cada caso. No hay ningún criterio para la selección que he hecho. Simplemente he ido mirando vídeos un poco al azar, y he elegido los que me han llamado la atención, pero es que es una locura la cantidad de booktubers que hay.

Por cierto, una sugerencia para escritores que puedan estar leyendo esto: vistos estos booktubers, si algún aficionado a las letras lee esto y se anima a escribirles para ver si consiguen una reseña, quizás puedan intentarlo. Quién sabe, quizás sea el principio de una bonita amistad literaria. Salir en alguno de esos canales con tantos seguidores debe ser un impulso importante al trabajo literario de cada uno, y puede merecer la pena intentarlo. Nunca se sabe.

Nota 1: es la primera vez que me meto en el mundo de los booktubers. No conozco sus nombres, ni su fama, ni nada de nada. Siendo como se supone un escritor que lleva ya más de medio siglo escribiendo mejor o peor, quizás se podría pensar que debería conocer más este mundo moderno de los booktubers. No es así. Ya he dicho que yo no les mareo con mis libros, y ellos no me marean con sus reseñas. Además, yo soy demasiado viejo para estas cosas modernas, lo reconozco. Pero me agrada ver que haya debate, a veces duro y árido, pero debate en general, sobre el mundo de la literatura, por gente joven, y usando los medios más modernos.

El primer vídeo de booktuber que traigo realiza una crítica hacia otra persona, que a su vez hace una crítica sobre el aspecto físico y de vestimenta de muchos booktubers, sus canales, y sus estilos, criticando su aspecto físico y otras cosas. Bueno, siendo como son los booktubers gente joven en general, que muchos lleven el pelo verde o azul, o que den saltos frente a la cámara, no creo que sea importante, es lo normal cuando se es joven, te gusten o no los libros. Estoy de acuerdo con el booktuber del vídeo, que parece una persona sensata, rigurosa y seria.

Algunos booktubers tienen una predisposición hacia un modelo comercial, y es evidente que tienen como misión vender libros, vender su imagen, o ambas cosas. Ninguna sorpresa, me hubiese extrañado no encontrarme con esto en un mundo donde Youtube es una forma de ganar dinero. Otros van más por libre, no se encadenan a editoriales o a marcas. Muy bien. Aunque atención, ir «por libre» también puede ser una estrategia comercial. En todo caso, cada cual sabe lo que hace en su casa. Cada uno que mire al booktuber que le guste más, que para eso hay mucha variedad.


El segundo vídeo me ha hecho mucha gracia. ¿Qué edad tiene esta nena? ¿Doce años? No creo, algo más. ¿Veinte? Tampoco. Vamos a ponerle quince, porque además en el vídeo confiesa en un momento no llegar a los dieciocho. No sé, pero me he reído mucho viendo algunos de sus vídeos.

Este es un ejemplo de vídeo comercial, en el sentido de que es evidente que la postproducción tiene un cierto trabajo y un cierto conocimiento del montaje, y no creo que sea la nena quien lo prepara. Además, el canal es «Castle Books», no suena a nena joven. Pero a lo mejor sí, que hoy en día la juventud sorprende muchas veces con las nuevas tecnologías. Me ha gustado que sea muy directa, se nota que se siente a gusto frente a la cámara, aunque insisto, la noto un poco forzada en el sentido comercial del término. No es del todo natural, está interpretando a un personaje que tiene una misión comercial. Un detalle para apoyar mi teoría es cómo muestra las tapas, e insiste en mantenerla de una forma que quede por encima de ella, dando importancia al libro por encima de su imagen. Esta técnica amplifica la imagen del objeto frente al narrador.

Ojo, vender algo, incluidos libros, es muy respetable, y la nena tiene todo el derecho a vender lo que quiera, si es que está ganando dinero con esto, que ni lo sé, ni es de mi incumbencia. E insisto, puedo estar metiendo la pata, es simplemente mi impresión. Pero la nena es simpática y me ha caído bien.


El siguiente vídeo es de otra nena, esta con una cantidad muy importante de seguidores. Hay muchas nenas, ¿quién ha repartido cursos rápidos de booktubers por los colegios? Me hace gracia ver a gente tan joven hablando y expresándose como lo hacen. Por supuesto me gusta mucho ver a chicos y chicas hablando de literatura, pero me preocupa un poco la línea entre el deseo de hablar de libros y, de nuevo, los aspectos comerciales de estos vídeos. E insistiré una vez más: es mi opinión.

La nena dice en un momento dado «yo cuando empecé con esto del booktube»… ¿Pero cuándo empezaste tú con esto, chiquilla? ¿En la cuna? Bueno, de nuevo me he reído con la jovencita y su soltura. Tiene una cantidad de suscriptores realmente sorprendente. Y no consigo sacarme de encima esa sensación de estar ante una operación comercial. ¿Estoy equivocado? Quizás. Pero es lo que siento al ver el vídeo de estas dos jóvenes, esta y la anterior.


El siguiente vídeo es interesante, porque incide en lo que supone el compromiso de un booktuber cuando le mandan libros las editoriales, y obviamente tienen la presión de leer el libro, grabar el comentario, montarlo, y publicarlo. Está relacionado con lo que decía antes. Si se organiza como un negocio, cada cual hace con su tiempo y su vida lo que quiere. Pero podemos caer en una estrategia de desgaste que pueda convertirse en un trabajo, tal como dice el autor del vídeo.

En el caso de este vídeo, incide en pasar de «hobby» a «trabajo». Y es lo que sucede en muchos casos: tienes éxito, y el éxito supone romper con el placer de la lectura, porque tienes una cantidad importante de libros que leer y reseñar, que te van a exigir las editoriales con las que se ha llegado a un acuerdo comercial.

Yo soy de esa opinión. Yo escribo para disfrutar, y no me importan las editoriales, ni por supuesto que me reseñen los booktubers. Solo me importan los lectores. Y me importa disfrutar escribiendo. Y eso lo tengo gracias a que me doy la libertad de no aceptar otro compromiso que con el lector y conmigo mismo. Pienso que, al final, la vida es eso: saber a qué te comprometes. Y yo estoy comprometido con este blog, y con los lectores. Nada más. Y nada menos.


Aquí traigo a otra chica con un buen número de seguidores, que trata un tema doble: por un lado, si los booktubers generan lectura crítica, y por otro, si existe la literatura basura. Evidentemente dos temas muy interesantes, que trata de forma muy directa y amena. Luego uno puede estar de acuerdo o no con sus ideas, pero sin duda es muy sincera, y no se anda con rodeos. Creo que sería una opción para obtener información clara y concisa sobre este mundo de la literatura y los booktubers.

¿Existe la literatura basura? Bueno, como en todo arte, existen cosas mejores y peores. Por supuesto que hay literatura basura, aunque el término en sí suena un poco despectivo. Hay gente que ama escribir, pero su nivel es muy bajo. Yo por ejemplo si pintase, mis pinturas darían miedo. No sirvo para ello. Que sirva para escribir, eso lo tendrán que decidir los lectores. Pero en lo que a pintura se refiere, no hace falta darle más vueltas. Ya sé que mejor no me dedique a ello. Es importante que reconozcamos nuestras limitaciones. Con las letras, con la pintura, o con cualquier otra actividad.

¿Generan los booktubers lectura crítica? Dependerá del booktuber claro. Si hace un buen análisis de un libro, bien explicado, con detalles técnicos y literarios, la gente aprenderá esas técnicas, y aprenderán a reconocer libros mejores y peores. Si simplemente presenta doscientos libros en cada vídeo, indicando que todos son maravillosos, eso son «escaparates de las editoriales» como dice esta chica en este vídeo, algo con lo que estoy de acuerdo. El problema no es el sistema booktube, el problema es cada booktuber y su modo de abordar sus vídeos.


Termino con este booktuber, que comenta también la relación con las editoriales, y apunta algo interesante: el hecho de que un booktuber colabore con una editorial, no significa que tengas que vender tus reseñas a esa editorial. Ahí entra el carácter de cada persona. Algunos valorarán más hacer reseñas serias, profundas, aunque sean pocas, pero auténticas, aunque la editorial le pueda presionar. Otros preferirán lanzarse a hacer reseñas constantemente, bajando la calidad, para satisfacer a esas editoriales, y obtener con ellos un posible beneficio superior.

A este chico sin duda se le ve sincero, claro, conciso, no se anda con rodeos. Te puede gustar más o menos, pero es evidente que va a decir lo que piensa. Se nota en la gestualidad sencilla, sin aspavientos, y también por el hecho de tener una edad.


En fin. Quedan aquí seis vídeos de booktubers, que por supuesto no pretende ser representativo de este mundo, entre otras cosas porque soy un perfecto ignorante de este mundo. Es evidente que hay un debate importante en la red sobre todo lo que rodea al mundo «booktuber».

Pero algo sí he de decir: mejor o peor, prefiero mil debates sobre libros y literatura, que un completo silencio. Demuestra que hay gente preocupada por el mundo de las letras. Y eso, al fin y al cabo, es lo que debería importarnos, a todos los que amamos la literatura. Amigos y amigas booktubers, felices lecturas, y gracias por vuestro trabajo.


Nota final: estoy creando un proyecto de vídeos que podría tener un toque «booktuber», en el sentido de que, entre otras cosas, se presentarán libros de ficción. Tengo dos autoras que ya han accedido a colaborar. Pero no hablaré solo de libros, sino de muchos otros temas también, por supuesto incluyendo ciencias físicas, astronomía, y cosmología. En breve presentaré este proyecto, en el que llevo pensando un tiempo. Que nadie espere que salga yo personalmente hablando. Saldrá un avatar, no quiero que la gente tenga pesadillas por la noche. Y el escenario, bueno, solo puedo decir que no será mi biblioteca, o mi sala. Más información en breve.


Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

A %d blogueros les gusta esto: