Nacen tantos escritores como estilos

Vamos con la enésima anécdota literaria que he vivido. Esta vez, ocurrida hace unos días, en cierta red literaria cuyo nombre no describiré, excepto que empieza por T y termina por R. Y ya saben que no soy muy amigo de las editoriales, por razones ya explicadas en otras entradas. Este es otro ejemplo de que mi verdadera razón para escribir no es ser juzgado por las editoriales, sino por quienes han de hacerlo: los lectores.

Pero pongámonos en posición: se trata de una importante firma editorial. Al menos, en cuanto a seguidores se refiere. De esas que van lanzando afirmaciones absolutas sobre qué es, y qué no es, literatura.

¿Por qué intentan, algunas mentes iluminadas, darnos lecciones de cualquier cosa? Y, en el caso de la literatura, ¿cómo se puede atrever alguien a decir cómo funciona el proceso creativo? ¿Es que alguien en este planeta sabe cómo funciona el proceso que nos lleva de la idea a la obra?

Escribir, leer, escribir, y viajar con las letras hasta completar la obra. El resto es perder el tiempo.
Continuar leyendo «Nacen tantos escritores como estilos»

Letras: cuando el sueño de un escritor vale 750 euros

Hoy vuelvo a la carga contra las editoriales. Qué malo soy. Pero es que me dan motivos para ello. No todas por supuesto, hay editoriales muy honestas y profesionales. Pero muchas son básicamente máquinas de ilusiones, que envuelven con un halo de luz a un despistado escritor, con el fin de obtener un beneficio, y salir corriendo con la famosa frase «si te he visto no me acuerdo».

Hace unos días recibí un correo de la enésima editorial de este tipo: básicamente lo que me venía a decir es «si nos das 750 euros serás un escritor rico y famoso, y el mundo vibrará con tus obras eternas«. Y muchos lo creemos. Porque necesitamos creer. Sobre todo si tenemos entre los 15 y los 25 años, que son las edades más propensas a caer.

(c) Walker Art Gallery
Continuar leyendo «Letras: cuando el sueño de un escritor vale 750 euros»

Literatura: en ocasiones veo tragicomedias (+vídeo)

Hace unos días escribí un artículo sobre la necesidad de entender que el éxito de un escritor no se ha de basar tanto en obtener el deportivo descapotable de sus sueños, o la mansión con piscina de veinte lavabos.

Pues bien, alguien se me acercó, virtualmente hablando, y me dijo que lo que yo quería decir realmente en esa entrada era una forma de excusarme ante mi fracaso como escritor. También me dijo:

«El que no se conforma es porque no quiere».

Continuar leyendo «Literatura: en ocasiones veo tragicomedias (+vídeo)»

Por un puñado de votos

Ayer mantuve una acalorada discusión con un familiar sobre mi retirada de las redes sociales. Es normal, todavía existe alguien que se preocupa por que mi estado mental no termine por convertirme en un paranoico asesino esquizoide psicópata. Y eso que hace semanas que no salgo con el hacha para descuartizar a jóvenes despistados, que han ido de excursión a la montaña solitaria un fin de semana.

Pero hablando en serio, la cosa terminó en empate: yo no me conectaré más a las redes sociales, algo que me he prohibido (Facebook, Twitter, Instagram) excepto con las cuentas profesionales para el trabajo. A cambio, seguiré en Bloguers.net, porque, tras un intenso combate de cuchillos y sangre, convinimos que no es una red social al uso. Pero dejaré siempre, al final de cada entrada, un aviso:

«Vótame solo si has leído o vas a leer el artículo».

Continuar leyendo «Por un puñado de votos»

Cómo conseguí que aquel editor publicara mi libro

Fracaso tras fracaso. Mi mísera vida vale menos que el papel que mancho cada noche intentando escribir una nueva novela. El amanecer me encuentra con un montón de papeles rotos y tirados por toda la habitación, varias cervezas vacías, y mi cabeza apoyada sobre el vómito de mi ira y de mi frustración.

Pero hoy será distinto. Hoy voy a demostrarle a ese editor que estoy hecho de otra madera. Voy a borrar esa estúpida sonrisa de su estúpido rostro, y voy a demostrarle que soy el mejor escritor que ha pasado por esa editorial de mala muerte, que huele a moho y a desperdicios. Y, cuando haya acabado, voy a ser reconocido como lo que soy: el mejor escritor de los últimos ciento cincuenta años. Y ese editor se tendrá que arrastrar ante mí como el cerdo que es.

Esta es mi historia de éxito; la historia de una decisión que me llevó a lo más alto de las letras, y de la gloria…

portada como consegui

Acosadores literarios, cómo acabar con ellos

Pongámonos en situación. Estoy en casa, concentrado en algo importante y crítico, por ejemplo, la Playstation. Y, de repente, recibo un curioso mensaje por correo. Pongo el juego en pausa, miro el misterioso correo, y, ¡vaya! Es un acosador literario, que me dice que, si no adquiero ahora su libro en oferta en Amazon, es porque estoy completamente loco. Entonces suspiro, miro con odio la foto del autor y de su libro, y decido que tengo que hacer algo. ¿Es delito acabar con los acosadores literarios? Espero que no, porque tengo varios cuerpos en la despensa.

Bueno, hablando en serio: ¿cómo acabar con los acosadores literarios? Vamos a hablar de acosadores literarios, y vamos a ver dos ejemplos de blogs que no han necesitado para nada acosar a nadie para convertirse en un éxito. Lo cual demuestra que se puede brillar con luz propia si el trabajo es duro, honesto, y riguroso. Es decir, el secreto de toda la vida, pero aplicado al siglo XXI. Nada más, y nada menos.

lee_mi_libro

Continuar leyendo «Acosadores literarios, cómo acabar con ellos»

Mueren las librerías, no los libros que viven en ellas

Las sorpresas que depara la vida son a veces grandes, y a veces, son pequeños detalles que impresionan, y que dejan una profunda huella en el alma. A veces, los detalles más pequeños y más nimios se convierten en los ejes centrales de nuestras vidas. Una mirada. Una sonrisa. O una perdida librería.

Iba yo recientemente por la Gran Vía de Barcelona, caminando taciturno como siempre, cuando de pronto me encontré con una imagen, la cual pueden ver adjunta en esta entrada. Tomé la foto, porque la imagen hablaba por sí misma. Y decía:

Un libro: 3 euros. Dos libros: 5 euros. Cinco libros: 10 euros.

libreria

Continuar leyendo «Mueren las librerías, no los libros que viven en ellas»

Cómo conseguí que aquel editor publicara mi libro

Era una noche oscura y tormentosa. Y allí estaba yo, el escritor fracasado, Peter Kratky, sentado en mi vieja mesa, con aquella pata rota que se sostenía con un viejo volumen de un antiguo libro de un autor desconocido. La útima cerveza se había acabado hacía dos horas, y el último cigarro era un reguero de ceniza sobre la mesa y la silla.

Así que me levanté de un salto, acudí a la nevera, y la abrí, encontrando lo que ya sabía: aquel espacio estaba más vacío que la cabeza de una ameba.

Aquello tenía que acabar. Tenía doce libros escritos, y ninguno publicado. Había gritado, había rogado, me había arrodillado ante aquel editor, que tiempo atrás me lanzó mi primer manuscrito al rostro, diciéndome a la cara, mientras mantenía una sonrisa torcida:

thompson

Continuar leyendo «Cómo conseguí que aquel editor publicara mi libro»

Editoriales: qué son y para qué sirven

Las editoriales ya no son lo que eran. Aunque, en realidad, nada es ya como era. La pregunta fundamental es: ¿qué es lo que ha cambiado, en el mundo de la literatura, y en la era de Internet? Todo. El modelo de negocio y venta en Internet con empresas como Amazon, y la total libertad para publicar que permite la red, han configurado un nuevo modelo de relación entre los escritores y los lectores.

Desgraciadamente, muchas editoriales no han sabido, o no han querido, adaptarse a este nuevo entorno, y han culpado a unos y otros de sus problemas. Pero este es el siglo XXI, y vivimos una revolución tecnológica y de relaciones completamente nueva. Quien no se adapta, pierde. Quien se adapta y sobrevive, gana. Es así de sencillo. Y así de claro. Y existen estrategias de supervivencia. Alcanzar a verlas, adaptarlas, y superar el siglo XXI, ese es ya otro tema. Vamos a verlo.

Snoopy

Continuar leyendo «Editoriales: qué son y para qué sirven»

Booktubers: cuando la imagen da paso a las palabras

Voy a hablar de booktubers, un fenómeno asociado claramente a Internet, y que ha generado una multitud de entusiastas amantes de los libros, dispuestos a analizar las mejores obras literarias que aparecen con todo lujo de detalle, en sus aspectos técnicos y literarios.

O no. Algunos casos parecen ser, es mi impresión personal, operaciones comerciales de las editoriales, que tienen enfrente a un colaborador que se dedica a publicitar sus libros, en una estrategia comercial que pretende acercar los libros que interesan de esa editorial a los lectores. La línea que traspasa la información de la publicidad encubierta es a veces muy delgada. Vamos a verlo.

booktubers

Continuar leyendo «Booktubers: cuando la imagen da paso a las palabras»