Hace poco hablé de un famoso influencer y youtuber que nos decía por qué dividir cualquier número por cero da como resultado infinito. Un vídeo genial, fantástico, muy ameno, y completamente falso. Porque dividir por cero no da infinito. Lo demostré de una forma muy simple, en una demostración que ese influencer debería recordar de sus tiempos de la escuela. Quizás ese día no fue a clase.
Esto no es la primera vez que me pasa, por supuesto, el encontrarme con verdaderas brutalidades en gente que destroza la ciencia para conseguir seguidores y fama. Y dinero por supuesto. Suelo recurrir a Youtube para muchas consultas, como hace mucha gente, y me encuentro vídeos realmente buenos y didácticos sobre temas muy diversos. Pero, en esta fiebre por la exhibición que envuelve al planeta, también es increíble la cantidad de vídeos de relleno, con temas absurdos que no dicen nada. Me duelen, especialmente, aquellos que denigran la ciencia, o que la manipulan para su propio beneficio.

Normalmente, detectar estos vídeos que son un show, con información que solo tiene como finalidad que el usuario vea el vídeo, son fáciles de detectar. Se ve una imagen de portada del vídeo donde aparece el sujeto de la charla junto al elemento del que va a hablar. Si va a hablar bien de un concepto, sale con una cara de alegría emocional exagerada, quizás con un ordenador o un teléfono en la mano, quizás una imagen de algo que quiere promocionar. Si va a hablar mal, aparece con una cara de dolor y sufrimiento, o tapándose la frente, en un gesto que quiere comunicar dolor.
Antes se hacía mucho el poner de portada la imagen de una señorita ligera de ropa, una práctica que atraía a gran cantidad de personal, aunque luego esa señorita ni siquiera aparecía en el vídeo. Google tomó buena nota de esa práctica, y la ha prohibido. De ahí que ahora la estrategia pase por hablar de lo que sea, inventando historias ridículas.
Por ejemplo, la que he visto hace un rato: «El big bang quizás sea falso». Luego, al entrar en el vídeo, no quería decir eso claro, pero el click ya se ha conseguido.
¿Quién puede titular un vídeo con algo como «puede que el big bang sea falso?» Alguien que quiere llamar la atención y conseguir visitas. No importa nada, solo importa atraer a los visitantes al canal. ¿La ciencia y la seriedad de las afirmaciones? Al diablo con todo. Lo importante es conseguir visitas, lo demás es secundario.
Y yo, por supuesto, tengo que hablar de ello. Porque yo soy un ignorante es cierto, no tengo ninguna titulación científica, es verdad, y mis afirmaciones no tienen ningún valor científico, lo admito. Pero lo reconozco, lo asumo, y lo explico. No escondo nada. No voy de experto, porque no lo soy. Otros sí lo son, y yo escribo sobre esos expertos. No vengo aquí diciendo que soy un genio que he visto la luz y comprendido que el big bang es falso, porque soy un ignorante, pero tengo al menos cierta decencia a la hora de hacer afirmaciones.
Hoy en día cualquiera puede afirmar cualquier barbaridad científica, sin ninguna prueba, y sin que pase absolutamente nada. ¿Y qué castigo recibe por ello? Miles y miles de visitas, y el dinero asociado a esas visitas. Y usar la ciencia para manipularla con fines económicos es algo realmente denigrante y vergonzoso. Al menos, a mí me lo parece.
Lo que este señor youtuber dice no es tanto hablar de una viejísima teoría, que la presenta como si la hubiesen descubierto esta mañana, y que él no nombra porque entonces todo su montaje se cae como castillo de naipes. La teoría de la que habla se conoce como «Gravedad cuántica de bucles». Casualmente es una teoría que comencé a seguir a finales en los años ochenta, y de la cual el físico teórico Lee Smolin es uno de los mayores valedores.
De Lee Smolin he hablado varias veces, yo soy un gran admirador de su trabajo y he leído todos sus libros, y por ello también soy fan de una de sus obras, que es ya libro de culto y referencia en el mundo de la física teórica: «Las dudas de la física en el siglo XXI«, un libro que con el tiempo se ha convertido en un referente, y que cuando lo leí por primera vez, en 2008, me impresionó por su claridad. Actualmente se ha demostrado que casi todo lo que comentaba Smolin en ese libro se ha convertido en realidad.

En esta ocasión he querido traer el vídeo de este youtuber al que me estoy refiriendo, para que vean la ensalada de datos que mezcla, de una forma caótica y sin sentido. Fíjense en la portada del vídeo, porque es muy cuidada. Él sale en el centro, con cara de gran científico iluminado. A la derecha aparece una imagen de un científico en blanco y negro, lo cual le dota de una imagen de «yo soy la continuación de estos viejos y grandes científicos».
A la izquierda, un matasellos con la leyenda «Colisión de branas». ¿Qué es «colisión de branas?» ¿Y a quién le importa? Las colisiones de branas, ya se lo digo yo ahora aquí, no tienen absolutamente nada que ver con la gravedad cuántica de bucles ni con nada del contenido del vídeo, sino con la teoría de cuerdas, pero no solo con la teoría de cuerdas, sino con la versión «M» de la teoría de cuerdas y la segunda revolución de la teoría de cuerdas de 1995. Pero no importa: meta usted todo en la olla, y ya veremos lo que sale. Claro que sí. Suena muy bien, pues póngalo en algún lado.
El problema que tienen estos youtubers cuando hablan y hablan y se encuentran conmigo es que yo soy un ignorante, eso es cierto, pero este ignorante lleva 50 años siguiendo el desarrollo de la física teórica en este planeta, y leyendo toda la documentación importante que va apareciendo, tomando nota, y escribiendo sobre ello. Tanto en artículos de divulgación, como luego aplicando esas ideas en los libros de La leyenda de Darwan, que están plagados de los conceptos de la física teórica de los últimos 50 años. Yo no recibiré ningún premio especial por ello, ni conseguiré diez mil seguidores. Pero no mentiré a nadie, ni montaré titulares con el fin de conseguir un puñado de visitas. No con mi blog.
Pero volvamos al vídeo de nuestro amigo youtuber. Mire usted el vídeo e intente seguirle. ¿No nota algo enseguida? Parece una ametralladora disparando datos. ¿A quién quiere impresionar con tanto dato disperso? A mí no por supuesto. Eso sí, el gelocatil al terminar de escuchar el vídeo es casi obligatorio.
Pero lo que más me gusta de este youtuber es cómo habla en sus vídeos. No sé si está hablando de física teórica, o si está transmitiendo un Madrid-Barça de final de Champions. Y lo digo con todo respeto atención, este señor puede hablar en su canal como guste, pero lo que no admito son titulares manipulados, o directamente falsos.
¿A qué se debe esa aceleración y gesticulación tan exagerada? ¿A qué se debe esa sobreactuación para hablar de ciencia? Que es ciencia, no es la transmisión de la final de algún programa concurso para adolescentes lleno de chicos y chicas gritando por sus artistas preferidos. Ahí entiendo el espectáculo, pero, ¿en ciencia? No. La ciencia no es un show. Puede tratarse de forma amena, pero siempre, siempre, con seriedad y rigor.
Parece que el youtuber va a salir volando en cualquier momento. Especialmente teniendo en su camiseta escrito la palabra «relax». ¿Por qué monta ese show? Es muy sencillo: porque tiene que suplir la falta de rigor y nivel científico de sus argumentos con gestos y aspavientos. Y otro tema. ¿Por qué, si es doctor en física como dice, hace referencias a religiones y mística? ¿Está hablando de física teórica o de filosofía? ¿Quiere dejar ver que ciertas ideas budistas son ciertas? ¿Son superiores al cristianismo?
Por otro lado, es muy importante dejar claro que la gravedad cuántica de bucles NO niega el big bang, tal como quiere asegurar este youtuber. Claro que él ni siquiera menciona el nombre de la teoría. Se lo repito yo por si lee esto: «Gravedad cuántica de bucles«. De hecho una de las respuestas del vídeo contiene una afirmación que lo deja bien claro. Tanto hablar y hablar para no decir que está hablando de una teoría de los años ochenta. Repito: años ochenta, y él lo presenta como si lo hubiesen anunciado hace dos días.
¿y qué dice esta teoría de los ochenta? Lo que dice la gravedad cuántica de bucles es que el big bang actual es el último de una serie infinita de big bangs. Pero esta idea no nació con la gravedad cuántica de bucles, sino que se ha estado gestionando desde el descubrimiento de la expansión del universo a finales de los años veinte. O sea, que la idea de la «reencarnación» tiene prácticamente cien años. Parece que va retrasado queriendo hacernos creer que esto que explica es algo nuevo.
¿Cuál es el problema principal de este youtuber? Quiere dar tanta información en tan poco tiempo, mezclando mil elementos distintos y sin orden ni concierto, que es imposible seguirle si no se tienen conocimientos previos de esos elementos que menciona. Es decir: se está escuchando a sí mismo, y a quienes ya conocían de antemano esas materias. Es una forma poco didáctica de dar formación en física, o en cualquier materia.
Por ejemplo, cuando habla de la inflación, ni siquiera la introduce, no explica lo que es, pero la desarrolla y explica como si fuese el tema principal del desayuno en la mayoría de las familias antes de ir al colegio o al trabajo:
—Cariño, el autobús del cole está a punto de llegar. ¿Has puesto el desayuno en la maleta?
—Sí mamá, y el papelito con las ecuaciones que explican qué es la inflación cósmica que derivó en la expansión acelerada del universo. —La madre sonrió, acarició a su hijo, y le dijo:
—Muy bien, y recuerda lo que dice tu padre: puedes olvidarte el bocadillo del desayuno, puedes olvidarte el libro de mates. Pero el papel con la teoría de la inflación cósmica, ese siempre, siempre, deberás llevarlo contigo.
—Claro mamá, así lo haré siempre. ¿Hablaremos hoy otra vez en la cena de la inflación cósmica, mamá?
—Claro hijo, cada noche, como manda San Cuanto Bendito.
—¡Qué bien, mamá, cómo me gusta hablar de la inflación cósmica en los postres, junto al fuego del hogar!
En fin, esta es una pequeña broma, pero creo que está claro; ese es el concepto que quiere hacernos creer este youtuber. Que la gente maneja estos conceptos en su vida diaria. Y no es así, ni tiene por qué ser así. Estos conceptos los manejan aquellos interesados en física teórica, pero más concretamente, en cosmología. Y obviamente quienes no conocen estos conceptos deben entenderlos primero. No se pueden introducir en dos segundos, para luego pasar a otra cosa en veinte segundos.
Luego introduce el inflatón, que no es más que la partícula de la inflación, y luego introduce la gravedad negativa. Y se queda tan tranquilo. Más y más elementos introducidos, en un vídeo caótico que es imposible seguir por aficionados que quieran introducirse en estas materias.
Compare este video anterior con otro de una importante institución científica, El Instituto de Física Teórica, que habla de física teórica claro, pero lo hace de un modo racional y científico. Y muy ameno, sin estridencias ni sobreactuaciones. El tema es casi el mismo: la gravedad cuántica en su acepción general. Vea la diferencia de forma de comunicar.
Resumiendo:
Lo he dicho mil veces, por activa y por pasiva: como personas que escribimos temas de ciencia, podemos hacer dos cosas:
- Especular. Yo lo hago mucho. Pero lo advierto en la primera línea de cada entrada donde especulo. Especular está bien, es divertido, pero nada más. No tiene ningún rigor científico. Imaginamos posibilidades, y ya está.
- Hablar de ciencia. En ese momento debemos ponernos muy serios, no hablar de cien temas sino de uno solo, centrar bien el tema, y explicarlo de forma clara y amena. Pero, sobre todo, explicarlo de forma científica.
Si mezclamos el punto 1 con el punto 2 estaremos entrando en un terreno muy peligroso, que es el de la tergiversación, el montaje y el show, con el fin de conseguir seguidores. Y sí, se conseguirán seguidores, pero estaremos dándole información manipulada, cuando no directamente falsa.
Quiero repetir algo: todo mi respeto por este youtuber. Yo supongo que él se siente feliz dando este tipo de charlas-conferencias-monólogos a casi la velocidad de la luz. Recordemos que hoy día casi nadie ve un vídeo de más de 5-7 minutos, en el mejor de los casos. Él quiere meter toda la información posible en esos 5-7 minutos.
Solo hay un problema: la ciencia no se aprende en 5-7 minutos. Ninguna teoría se aprende en 5-7 minutos. Hoy día parece que quieren hacernos creer que con vídeos de 5-7 minutos podemos ser expertos en cualquier cosa. O, como leía el otro día, ser experto programador de videojuegos en un curso de 8 horas.
No. La vida no es así. El aprendizaje no es así. Estos shows, estas ensaladas de datos, no informan, sino que deforman. Son espectáculos divertidos, pero no tienen un valor formativo serio.
Para finalizar, si usted quiere aprender física de forma didáctica, yo le recomiendo el Instituto de Física Teórica. Yo lo visito a menudo y cuando suben un vídeo nuevo. Son cortos, son didácticos, y responden a preguntas concretas, se centran en un tema, y no en mil temas. Y si tienen que extenderse, tienen vídeos de más de una hora, a veces dos. Vídeos geniales donde se explican las cosas con detalle y despacio.
No se lleve a engaño: esa es la forma de aprender física, o cualquier cosa. Con material didáctico, pero riguroso.
Huya de los shows. Aprenda física si quiere. Pero en webs serias, con profesionales rigurosos. Su mente, y usted, lo agradecerán. Costará aprender ciertos conceptos. Pero los aprenderá bien, con rigor científico. Y, en ciencia, el rigor lo es todo. Sin rigor no hay ciencia, solo hay espectáculo. Y para eso ya tenemos otros medios. Muchas gracias.
P.D.: les dejo un vídeo de hace unos años, pero que sigue siendo de total actualidad, y que ya he colgado alguna vez, de una entrevista a Lee Smolin. Tremendamente interesante y didáctico. Está en inglés, pero pueden activar los subtítulos, y se usan términos en la entrevista que podemos entender los no expertos en la materia.
Eotalmente de acuerdo. Lo que tú haces está bien, lo de ese y esos otros youtubers que especulan como si fuesen científicos y no lo advierten previamente, están actuando desde el oportunismo . Eso en cieencia es grave. Luego uno puede ser autodidacta no titulado y hablar de literatura, hacer reseñas, de psicología y de otros aspectos sociales. P
Me gustaLe gusta a 1 persona
y aceptar la ciencia empirica o materialista, me da igual, es otra cosa. Igual que la física y las matemáticas no se aprenden en un día ni mirndo webs. Un saludo y disculpa, se me fue la tecla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente, lo importante en un divulgador es entender de lo que habla, y sobre todo divulgar ese conocimiento a otros, no mostrar lo que sabe, sino hacer entender eso que sabe a los demás de una forma correcta y pedagógica. Un cordial saludo y gracias por comentar.
Me gustaMe gusta