Imposibles ficticios. Hoy: escrito en las estrellas

Llega otra entrada de «imposibles ficticios», donde hablamos de obras de ciencia ficción de gran calidad, o por lo menos de muy buena calidad, pero que contienen elementos que, sencillamente, no son o serán posibles. No es una crítica a la obra; solo una reflexión de sus contenidos. Y hoy nos vamos al antiguo Egipto y a las pirámides.

Ah, las pirámides, qué impresionantes obras arquitectónicas, construidas por extraterrestres, o mejor dicho, por un extraterrestre, hace diez mil años. Todo ello mientras esclavizaba a la humanidad porque tenía todo tipo de tecnologías y adelantos y era inmortal, pero que no te adoren como a un dios todopoderoso te hace sentir triste y desolado.

Estos extraterrestres siempre vienen con ganas de esclavizarnos, qué manía. Y este, además, es inmortal. ¿Se imaginan un jefe pesado con el que trabajar toda la eternidad? Pero es que este extraterrestre además monta pirámides para entretenerse. Al menos podemos decir que tiene buen gusto.

stargate
Stargate, la puerta estelar. Y sin tener que facturar el equipaje de mano. Aprende Ryanair

«Stargate» es el título de una película de ciencia ficción, aventuras y acción protagonizada por Kurt Rusell y James Spader, y situada en los noventa, aquel aquí hace de un coronel, Jack O’Neil, que tiene ideas suicidas después de que su hijo se matase accidentalmente con un arma. Un hecho que ocurre con demasiada frecuencia en Estados Unidos.

Muchos años antes, en 1928, un equipo arqueológico descubre una misteriosa puerta circular, de 10.000 años de antigüedad, y de un mineral no existente en la Tierra. Siempre va bien que el material o lo que sea no existan en la Tierra, porque le da un toque exótico al descubrimiento.

Años después, en los noventa, una misteriosa dama, que era una niña durante el descubrimiento de 1928, necesita ayuda para desentrañar el misterio en el que ha estado trabajando toda la vida.

La idea de la película parte de un concepto muy propio de la humanidad: el ser humano sabe crear las mayores y más impresionantes maravillas, para luego negar que haya sido su mano la responsable de esa creación. Las pirámides son un ejemplo, la llegada a la Luna es otro ejemplo. Pero esto es ciencia ficción, esto es aventura, diversión, y una película perfecta para ver un sábado por la tarde en el cine, con la cocacola de tres litros y la bolsa de palomitas de dos kilos. Aunque sin duda es también una película especial, de ahí su éxito y el éxito de las series de televisión que la siguieron.

¿Qué imposible ficticio tiene esta película? Bueno, hay varios elementos que podríamos destacar, pero todos ellos tienen el beneplácito de la ciencia ficción. Quizás el mapa que muestran al principio, cuando una sonda viaja por primera vez «al otro extremo del universo» sería un fallo importante. ¿Tienen un mapa del universo completo, e incluso le han puesto nombre a una galaxia al otro lado del universo? Obviamente se refieren al universo observable, el universo no tiene «extremos» o «bordes». Pero ahora no entraremos en eso.

Un mapa así no es posible de ninguna forma, ni lo será en siglos, por razones que no voy a valorar ahora. Y que nadie pruebe con Google maps, le aseguro que se requiere mucho más…

De todas formas, y como digo, lo del mapa se puede perdonar hasta cierto punto, en aras de poder montar un viaje que sea lo más lejos posible. ¿Y qué hay más lejos que lo que está más lejos?

Sin embargo, yo no he venido a hablar de mi mapa. He venido a hablar de un elemento que es realmente un fallo importante y notorio, y que no entra dentro de la ciencia ficción, sino de la astronomía más básica posible.

Cuando el doctor Jackson (James Spader), el simpático historiador que ha descubierto la verdad sobre el origen de las pirámides está pensando en cómo resolver un misterio sobre cómo traducir unos símbolos, ve una imagen de la constelación de Orión en un periódico. Pongo la imagen de la constelación aquí:

constelacion-de-orion

Y la imagen de un fotograma de la película aquí:

stargate-bug1b
El periódico donde lee una noticia un guardia, que coincide con una de las marcas de la puerta estelar, clave para viajar a otro mundo

Cuando el doctor Jackson está tomando un café y ve la constelación y las líneas imaginarias que unen la constelación en el periódico del guardia, tiene un momento eureka. ¡Ya ha encontrado la solución! ¡Los símbolos son constelaciones! ¡Los símbolos marcan las estrellas en el firmamento que se han de usar para programar el viaje en la puerta estelar!

Fantástico. Magnífico. Pero hay dos problemas:

  • Esas líneas imaginarias que representan a Orión las diseñaron los griegos, no los egipcios, y desde luego no hace diez mil años.
  • El segundo punto es el más grave. Me temo que hace diez mil años no existía la constelación de Orión.

¿Cómo? ¿Que no existía la constelación de Orión? Por supuesto que no. No como la vemos ahora. Nuestras efímeras vidas en este planeta nos hacen creer que todo es eterno e inmutable, y más las estrellas. En realidad, las estrellas se mueven en el firmamento, pero en una vida es imposible distinguir ese movimiento, y en general, ni en un siglo. Excepto en estrellas muy cercanas que se mueven con una tangente a nuestra estrella y planeta muy grande.

Pero, en diez mil años, la posición de las estrellas era muy, muy distinta. En esta imagen podemos ver cómo se han ido moviendo las estrellas de la constelación de Orión en los últimos diez mil años:

Orion_2

Ese es sin duda el problema clave de la película: se basa en símbolos de constelaciones grabadas en un material hace diez mil años, que sin embargo representan figuras que no existían entonces, sino ahora. Los símbolos de entonces no tendrían ningún sentido ahora, y el inteligente y simpático doctor Jackson no podría haber desentrañado los misterios de la puerta estelar.

Este es sin duda, el imposible ficticio de «Stargate».

Pero, como siempre digo, la película merece la pena, y estas cosas son admisibles para poder crear un momento de tensión, aunque nos llevemos por delante algo de astronomía básica. Pero es comprensible, y no resta un ápice de valor a la película.

stargate2
El chico y la chica, uno de los tópicos de la película, pero que siempre funciona en el espectador, por eso se sigue empleando en todo el cine

Sorprende sin duda  el éxito que tuvo «Stargate». ¿Por qué? Por dos razones: nos introduce en una fantasía maravillosa, que nos dice que las pirámides son especiales por una razón importante. Las pirámides son misteriosas, son reliquias de una grandísima y muy avanzada civilización, y eso excita la imaginación de millones de seres humanos.

Y la segunda razón es fundamental: «Stargate» nos da un sentido cósmico a nuestras vidas. De ahí su gran éxito.

Vivimos vidas muy sencillas. Problemas cotidianos, mundanos, que no nos llenan. Estas películas, y sus planteamientos, dan un sentido cósmico a la vida. Nos llevan a viajar a otros mundos, otras civilizaciones, otras estrellas. Y nos permiten soñar con un continuo en nuestras vidas.

stargate-1994
El malo de la película, el extraterrestre inmortal vestido como el dios egipcio Ra, con la manía de esclavizar a todo el que se le cruce por delante

La ciencia ficción es eso: un viaje a lo más lejano del universo, y de nosotros mismos. Y una exploración de nuestro interior. La ciencia ficción nos plantea otros mundos, otras políticas, otras sociedades, que trascienden a nuestras cortas vidas. La ciencia ficción nos permite soñar con un universo plagado de maravillas por descubrir. Explorar el universo es conocernos a nosotros mismos. Y la ciencia ficción es la nave imaginaria que nos lleva, antes que nada, incluso antes que la ciencia, a descubrir todas esas maravillas.

Stargate-movie-5
La nave del extraterrestre, una pirámide con elevalunas eléctrico, cierre centralizado y wifi

La ciencia ficción es, en definitiva, la mayor puerta que tenemos a las estrellas.

Por eso estoy enamorado de la ciencia ficción. Por películas como esta, que nos dejan viajar a mundos fantásticos e inexplorados. Por eso yo he viajado a las estrellas. Con la imaginación de mil historias de ciencia ficción. No renunciaría, jamás, a ninguna de ellas.

Yo soy más de otro tipo de ciencia ficción, es cierto, pero nunca renunciaría a «Stargate» como nunca renunciaría a las películas de Indiana Jones o «Parque Jurásico», cine de palomitas para disfrutar de una tarde entretenida y amena.

En definitiva, una película encantadora, divertida, algo, o bastante, llena de tópicos es verdad, con momentos de acción, de amor, de sustos, en fin, los ingredientes habituales. Pero que nos hace soñar con otros mundos, aunque sea por un momento. Por todo ello, creo que el viaje merece la pena.


 

Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

6 opiniones en “Imposibles ficticios. Hoy: escrito en las estrellas”

  1. excelente analisis. me hizo pensar que estos detallitos, que pueden no ser importantes cuando de la ciencia ficción se trata, como mensiona usted, respecto la forma de la constelación, y su descubrimiento, sin embargo pueden jugar un papel negativo sumando con la pseudociencia. algo similar sucede con las peliculas basadas en hechos historicos, o, peor, en libros sobre los hechos historicos. para uno con el pensamiento más o menos crítico, estas cosas no agregan la veracidad, sino, quitan la parte del encanto.

    Le gusta a 1 persona

    1. Efectivamente, siempre que se trate como ficción estará bien, el problema son las personas que creen que todo esto pueda ser real, o basado en alguna realidad. Como la serie de los X-Files, que muchos pensaban eran historias basadas en hechos reales. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

      1. sí, exactamente. y como la población crece, aumenta también la cantidad de perosnas con el pensamiento emaciado concreto. por motivos obvios, esta gente no lea, pero sí ve peliculas. que bueno que usted cubre todos estos aspectos en su análisis

        Le gusta a 1 persona

  2. querido amigo, soy muy nueva en el mundo del blog, y quizá lo que voy a comunicarle ahora no es ninguna buena noticia, pero hoy tenía que pensar en LA NOMINACIÓN AL PREMIO LIEBSTER , pensé en usted, así que solo para informar que ESTA NOMINADO y si se anima a aceptar y seguir, sería muy bueno, creo. ABRAZO. ALONA

    Me gusta

    1. Hola Alona, tal como comentaba en su blog, le agradezco enormemente que haya nominado a La leyenda de Darwan. Yo solo he participado en algunos concursos en mi juventud, pero lo haré aquí con la finalidad de poder nominar el suyo, algo que haré encantado porque creo que se lo merece por la altísima calidad de sus contenidos. Muchísimas gracias.

      Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: