Imposibles ficticios. Hoy: mi cuñado sonríe, ¿debo preocuparme?

Vamos con otra entrada de «Imposibles ficticios», donde revisamos material de ciencia ficción de calidad, indicando los detalles que hacen imposible, o poco probable, alguno de los aspectos que aparecen. Pero siempre siendo obras maestras que merecen la pena. En este caso hablamos de «La cosa», de John Carpenter (1982).

Vísceras, seres que reptan, cabezas que se abren, y de donde aparecen monstruos… Qué bonito, qué poético. Pero así es la realidad en la Antártida, cuando un grupo de investigadores estadounidenses de una estación científica reciben a un helicóptero escandinavo, que persigue a tiros a un perro, un precioso husky siberiano. Pero el husky es en realidad más peligroso que un submarino descapotable, y cuando te quieres dar cuenta te ha convertido en su merienda de media tarde.

the_thing
«La cosa», terror visceral y psicológico

La historia de «La cosa», o mejor en inglés, «The thing», es la de una película de 1982, basada en una clásica novela y película de los años 50, y dirigida por el director John Carpenter, con Kurt Russell de protagonista. Es un mito entre los amantes del cine de ciencia ficción y terror. Al parecer, hace milenios, una nave extraterrestre, con forma de platillo volante, perdió el control, tuvo una avería, y se estrelló en la Tierra. Claro, no lo llevó a la ITV, y pasa lo que pasa. Si es que ya no hacen los platillos volantes como antes.

El caso es que el tripulante de ese platillo tiene peor genio que Donald Trump cuando le hablan de cambio climático o de derechos humanos, y cuando lo despiertan de su siesta milenaria se enfada bastante. Este es un extraterrestre que tiene la particularidad de poder adoptar cualquier forma viva. De ahí que se pueda mezclar con el personal de la estación de investigación, donde todos empezarán a sospechar de todos.

THE-THING
Perrito, ven, perrito, toma este huesito…

Y precisamente esa es la gracia de «The thing». ¿Cuál de los habitantes de la estación científica es el «malo»? ¿Cuál es el bicho? Hay una prueba: si se hace una extracción de sangre, la del bicho reaccionará, porque cada parte del bicho es un nuevo bicho. Algo parecido a lo que pasa con las estrellas de mar, que las cortas en dos o tres, y cada parte genera el resto de forma completa. De hecho ya ha ocurrido, que algunos despistados hayan cortado y tirado al mar estrellas de mar. Al cabo de poco tenían más de tres veces las estrellas de mar de antes.

Y esto nos lleva al título de esta entrada. Recordemos que siempre analizamos películas de ciencia ficción y novelas de calidad, e intentamos analizar sus fallos. ¿Es posible un organismo como el descrito en la película? La respuesta rápida es: no. La respuesta extendida es: depende.

En la naturaleza hemos visto diferentes tipos de organismos que se mimetizan con el entorno. Otros que toman la forma de otros organismos, incluso del suelo o las hojas. Otros imitan sonidos de animales. El otro día veía un vídeo de gatitos donde un loro maullaba, para sorpresa de los mininos, que no acababan de creérselo. Pero, obviamente, lo que se explica en la película no es posible. No solo se requiere una adaptación perfecta, sino tomar los datos del cerebro y los recuerdos del individuo. Eso parecería estar demasiado lejos de cualquier mecanismo biológico.

Otro aspecto es el tiempo que el bicho ha estado en la nave. ¿Cuánto puede durar un organismo sin alimentarse? Este estaba de alguna forma congelado, y se han visto organismos sobrevivir incluso al espacio durante semanas, algo sorprendente, o incluso prosperar, como ciertas bacterias en el exterior de la Estación Espacial Internacional. Hasta hace poco muy pocos biólogos lo hubiesen creído. Pero la vida es más testaruda de lo que parece.

Los tardígrados se han demostrado como organismos tremendamente resistentes, y se sabe que grano recuperado de pirámides egipcias ha germinado sin problemas. Luego, la vida es un fenómeno que, una vez que se da, parece resistir casi cualquier cosa. Ciertos microorganismos pueden incluso cristalizarse para volver a desarrollarse cuando entran en contacto con agua, de tal forma que pueden resistir gran cantidad de tiempo.

ovni_lacosa
Hay que ver lo que se encuentra uno tirado por cualquier sitio, la gente no respeta nada ya

Por cierto, no hay mujeres en la película. Todos los investigadores y personal de la base son hombres. ¿Había mujeres científicas en aquella época? Claro, 1982 no está tan lejos, incluyo yo andaba por ahí, y fui espectador de la película en su estreno junto con la banda de amigos de aquellos tiempos, no podíamos perdérnosla. El caso es que no había muchas mujeres científicas, pero las había. Pero que un monstruo se coma a una científica no quedaba bien, a no ser que fuese tu antigua profesora de matemáticas, y se trata de dar terror, no alegrías.

En la versión de 2011 sí hay mujeres. Dos concretamente. La paleontóloga importante, y otra, para que no esté sola la primera. Pero la versión de 2011 no merece la pena, como ocurre con tantos remakes.

«The thing» es una película de suspense y gran calidad, que vio, como he comentado, una precuela, y que explica lo que ocurre antes de la escena inicial.

Pero no tema: la de Carpenter de 1982 sigue siendo una grandísima película. La psicología de los personajes, el manejo de la cámara, la ambientación, y por supuesto el bicho, que da más miedo que mi mesa de trabajo después de la cuarta cerveza.

list_640px
Míralos qué contentos; cuando llegue el bicho os vais a enterar de lo que es bueno

Una película que merece la pena. No se la pierda. Eso sí: tenga un cubo al lado, a algunos pueden impresionarle ciertas escenas.

Y la próxima vez que aparezca su cuñado por casa, recuerde: quizás sea un bicho de esos, o un reptiliano. Si no, ¿por qué parece saberlo todo en temas de tecnología, física, astronáutica, política, y cualquier otra cosa? Sospeche, y acertará. No deje que se le acerque, quizás le absorba el cerebro, y termine usted como su cuñado, hablando de todo en la cena de navidad…

En definitiva, «The thing» es en cierto modo un «Alien: el octavo pasajero» en la Tierra. Terror psicológico y visceral, muy de la época. La idea recuerda a la famosa «La invasión de los ultracuerpos». La idea en ambas es la misma: ¿quién es real, y quién una imitación? Pero yo me quedo con «The thing», película que ha envejecido mucho mejor que «La invasión de los ultracuerpos».

«The thing» es un tipo de cine que ya no vemos; ahora se hace difícil pensar en encontrar obras maestras como esta, rodadas con pocos medios y tanta pasión. Todo es CGI y efectos especiales, fantásticos y asombrosos visualmente, pero vacíos y fríos. A mí denme un buen monstruo de plástico y pintura roja para la sangre. Los efectos especiales quedan para las nuevas generaciones. Yo ya estoy viejo para esas cosas.


 

Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

6 opiniones en “Imposibles ficticios. Hoy: mi cuñado sonríe, ¿debo preocuparme?”

  1. me hizo sonreirá sobre esto del monstruo comiendo a la profesora de matemáticas 🙂 hace muy poco, este año vi la película The Thing, una pena que no la vi en su momento oportuno, pero en aquellas épocas todavía no tuvimos en la Unión Soviética acceso a esta cinematografía

    Le gusta a 1 persona

    1. Pobre profesora, era muy buena y tenía una gran paciencia conmigo 😄 luego gracias a ella comencé a dominar las matemáticas. En cuanto a la censura cultural es mala venga de donde venga. Me alegro que por fin pudiera verla. Saludos 🖖

      Le gusta a 1 persona

  2. Me has matado con el toque humorístico xD
    La película me suena haber visto algún cacho. Creo que fue en televisión y cuando empezaron las escenas «gore», cambiamos. Pero estoy de acuerdo que ahora cuesta de ver cintas arriesgadas o que salgan de los canon establecidos por la industria audiovisual. Y es una pena porque como demuestra esta, hay público dispuesta a darle una oportunidad y consumir otros materiales si se les da la oportunidad.

    ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

Comentarios cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: