Alternativa a la materia oscura basada en la relatividad general

Recientemente la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que, mediante el telescopio Hubble, habían descubierto una galaxia en la que la mayor parte de la materia oscura había desaparecido de la misma. Yo entonces les pregunté cómo podía desaparecer algo que no se conoce, y cuya existencia y naturaleza no ha sido verificada.

Naturalmente no me contestaron. Debieron pensar, con razón, que se trataba de «otro de esos pesados, que se dedican a preguntar tonterías y cuestiones sin sentido». Y es verdad: no tiene sentido. Tan poco sentido como todo lo que tenga que ver con la materia oscura.

Pero, dejando aparte mi pregunta absurda y merecedora de una paliza por parte de tres gorilas en un callejón oscuro, ¿podemos seguir insistiendo en la materia oscura? ¿O ha llegado la hora de buscar alternativas? Puede que haya una explicación real.

Si solo se tiene en cuenta la gravedad, las estrellas del borde exterior de las galaxias saldrían despedidas. Algo las retiene; una fuerza gravitatoria creada por un concepto llamado materia oscura. O una modificación de la teoría general de la relatividad.

¿Qué es la materia oscura?

La materia oscura es un hipotético elemento, componente, sustancia, concepto, llámelo como quiera, que tiene una curiosa propiedad: genera un campo gravitatorio, como la materia ordinaria (y la energía), pero no interactúa con el campo electromagnético. Esto tiene una consecuencia directa: su presencia se puede deducir por el campo gravitatorio que genera. Pero no se puede ver porque nuestros ojos, y nuestros instrumentos ópticos y radiotelescopios, emplean la radiación electromagnética, en cualquiera de sus bandas, para observar objetos.

Como quiera que esta materia oscura no interactúa con los fotones que conforman los campos electromagnéticos, su presencia requiere, precisamente, de lo que yo hace tiempo vengo en llamar «gravitotelescopios», es decir, telescopios gravitatorios. Los científicos los llaman simplemente «detectores de ondas gravitatorias» pero a mí me gusta más mi término. Cosas que tenemos los sociópatas.

La búsqueda imposible.

Se han hecho todo tipo de experimentos para localizar la partícula que pudiera asociarse con la materia oscura. Los famosos WIMP, los MACHO, los neutrinos, y otros intentos desesperados. Pero todos han fracasado. ¿Por qué? Por dos razones posibles: o bien todavía no se ha investigado lo suficiente, o bien, sencillamente, la materia oscura no existe, y hay que buscar otra explicación.

Esa otra explicación pasaría por modificar la teoría de la relatividad general de Einstein, y adaptarla para que, en grandes masas y distancias, se aplique un factor corrector que permita calcular campos gravitatorios más intensos, que darían lugar a una respuesta a lo que hasta ahora se habría conocido como materia oscura. Es decir: la gravedad extra existe, está ahí, podemos medirla, pero no hay una causa oculta; simplemente se ha de corregir la teoría de Einstein para esos casos.

Propuestas para responder a lo que es la materia oscura. De momento, todas ellas han fracasado.

Una posible respuesta.

Tal es el trabajo que se viene haciendo por una parte de la comunidad de físicos. Ha habido varios intentos de modificar la relatividad general, pero hasta ahora han fracasado.

Sin embargo, un grupo de físicos ha conseguido describir una teoría modificada de la relatividad que ha pasado los primeros tests de control de forma exitosa, aunque aún no ha sido refrendado oficialmente. Pero algunos comentarios de prestigiosos científicos dicen que es, por lo menos, un punto de vista nuevo, sugerente, y prometedor. Eso no significa que sea correcto en absoluto. Sí significa que es un camino a seguir.

Si quieren ver el trabajo que se está haciendo sobre alternativas a la materia oscura, pueden consultar este enlace. En el mismo se explican versiones e ideas para modificar la relatividad general, con el fin de hacerla compatible con los fenómenos observados del campo gravitatorio a grandes escalas, responsables de los efectos que actualmente se asignan a la materia oscura.

Imagen de la radiación de fondo de microondas, los restos del big bang original, que se distribuye a lo largo del universo, siendo los colores más vivos las intensidades mayores. Dicha anisotropía solo puede explicarse mediante una fuerza gravitatoria adicional, la materia oscura, o bien con una modificación de la teoría de la relatividad general de Einstein. Este caso cada vez parece más prometedor.

¿Mi opinión personal? No soy físico y no podría dar una respuesta elaborada y sensata, pero de momento no ha aparecido nada, en muchos años de investigación, que se acerque a la materia oscura. ¿Cómo buscar una respuesta definitiva? Quizás con las modificaciones que se están haciendo al LHC (Large Hadron Collider) del CERN, que suministrará más energía. O quizás con el nuevo diseño de 100 kilómetros de diámetro que se piensa construir, y que dejará al LHC como un juguete. Pero para eso quedan años.

En cualquier caso, la materia oscura sigue siendo un misterio. Y no parece haber avances en esta materia. Si las hay, enseguida las comentaré aquí, y veremos si se ha dado algún paso para resolver, de forma definitiva, este gran misterio de la física. Nos vemos en las estrellas.

El documento original de la teoría en Arxiv lo puede encontrar en este enlace.

Autor: Fenrir

Amateur writer, I like aviation, movies, beer, and a good talk about anything that concerns the human being. Current status: Deceased.

A %d blogueros les gusta esto: