Cuando escribo estas líneas faltan 48 horas aproximadamente para que se lance el cohete Ariane V, que transporta el costosísimo y complejísimo telescopio de infrarrojos James Webb. Una obra de ingeniería portentosa, que ha tenido un gran retraso en su finalización, y unos costes muy por encima de los estimados inicialmente.
Continuar leyendo «Telescopio James Webb, más allá del pasado»Etiqueta: Cosmología
Podcast: viajes hiperlumínicos y el camino a las estrellas
En el año 2016 fui invitado a un evento sobre aeronáutica y simulación, el «Madrid Air Sim Meeting», que se desarrolló durante varios años hasta que, como suele ocurrir con estos eventos, fue perdiendo fuerza.
Al inicio del audio el presentador del programa se refiere a mí como «Darkness». Que nadie se asuste, no es que yo fuera un supervillano oscuro, o un Sith preparado para destruir a Luke Skywalker. Se trataba del callsign, o el nick si lo prefieren, que usaba durante mis tiempos dedicado al mundo de la aeronáutica y la simulación aérea, y que de hecho ya usaba mucho antes, en mis tiempos del servicio militar.

Física: principios absolutos y relativos
Vamos a empezar con dos frases definitorias de lo que pretende ser esta entrada:
«La ciencia es mucho más que la simple acumulación de datos y hechos».
«El concepto de absoluto como elemento definitorio de una teoría debe ser descartado, por cuanto el propio concepto de teoría define un límite a cada teoría».
Cuando un experto físico teórico da una explicación en Youtube, o en otro medio, para explicar algún hecho relacionado con su trabajo, me gusta escuchar atentamente sus explicaciones y tomar buena nota. Aprender de su discurso, y disfrutar del nuevo conocimiento, o reafirmar algún conocimiento ya adquirido. De ningún modo se me ocurriría contradecir sus explicaciones, porque yo no soy físico teórico, y no tengo herramientas para ello.

Alternativa a la materia oscura basada en la relatividad general
Recientemente la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que, mediante el telescopio Hubble, habían descubierto una galaxia en la que la mayor parte de la materia oscura había desaparecido de la misma. Yo entonces les pregunté cómo podía desaparecer algo que no se conoce, y cuya existencia y naturaleza no ha sido verificada.
Naturalmente no me contestaron. Debieron pensar, con razón, que se trataba de «otro de esos pesados, que se dedican a preguntar tonterías y cuestiones sin sentido». Y es verdad: no tiene sentido. Tan poco sentido como todo lo que tenga que ver con la materia oscura.
Pero, dejando aparte mi pregunta absurda y merecedora de una paliza por parte de tres gorilas en un callejón oscuro, ¿podemos seguir insistiendo en la materia oscura? ¿O ha llegado la hora de buscar alternativas? Puede que haya una explicación real.

Debe estar conectado para enviar un comentario.