Ingeniería molecular para la próxima pandemia

Nota muy importante: lo que viene a continuación es un modelo hipotético futuro que se basa en investigaciones actuales sobre la actividad de nanomáquinas, y dos modelos especulativos propios de ataque al virus, uno pasivo y otro activo. Debe quedar claro que todo esto es claramente especulativo, y que gran parte de este artículo es original y una reflexión sobre posibles formas de combatir virus en el futuro.

No soy médico, ni soy virólogo, por lo tanto, estas ideas deben tenerse en cuenta como lo que son: especulaciones sin ninguna base científica actual y, básicamente, una ciencia ficción que podría quizás ser realidad un día. Sí soy escritor de ciencia ficción aficionado. Y uso esa experiencia para imaginar potenciales soluciones futuras. Si se anima a leer este texto, tenga esto en cuenta por favor. Muchas gracias.

Ya he hablado varias veces de lo que se podría haber hecho para evitar la pandemia del Covid-19. No lo digo yo claro, simplemente he referido lo que muchos expertos virólogos y epidemiólogos habían avisado por activa y por pasiva: que una pandemia no era un asunto de si era posible, sino de cuándo iba a ocurrir.

Bien, la pandemia está aquí, y se habla de investigación en virología para evitar futuras pandemias. Pero, afortunadamente, en el futuro no solo los virólogos van a aportar soluciones, sino que otros profesionales se van a apuntar a esta lucha.

En un mundo cada vez más conectado en proyectos interdisciplinares, aparece un nuevo actor para luchar contra futuras pandemias: los ingenieros moleculares.

nanobots
Se especula que los nanobots podrían destruir células cancerígenas. Pero su actividad contra los virus podría ser decisiva en una futura pandemia.

Continuar leyendo «Ingeniería molecular para la próxima pandemia»

Nanobots, la nueva esperanza de la medicina

Llevamos milenios luchando contra las enfermedades. A veces con mayor fortuna, otras veces con menos. Actualmente, disponemos de ingentes cantidades de información sobre la vida, lo que nos ha permitido desarrollar tecnologías y metodologías muy eficaces. La tasa de mortalidad hace cien años era enorme, y la vida media de un ser humano durante la mayor parte de la historia de la humanidad era de 30 años. Ahora está entre los setenta y cinco y ochenta y cinco, dependiendo del lugar y condiciones. Hay excepciones bastante crueles es cierto, pero ese es un asunto que no es responsabilidad de la ciencia médica, sino de los políticos, y no lo trataremos aquí ahora.

Cuanto más avanzamos, más desesperados estamos por encontrar nuevas curas a enfermedades que se resisten. El cáncer es un ejemplo clásico, aunque hay muchas otras. El cáncer en realidad es un conjunto de unas ciento cincuenta enfermedades que tienen una base común, pero que requieren sus propios tratamientos y estrategias en cada caso.

nanobots
Imagen renderizada de nanobots actuando sobre hematíes

Continuar leyendo «Nanobots, la nueva esperanza de la medicina»