Matrix y los universos holográficos

Una de las películas más conocidas de ciencia ficción de los últimos veinte años, y sin duda un referente que ya se ha convertido en un clásico, es «Matrix», aunque el título original es «The Matrix» (1999). En esta película se da una vuelta de tuerca más a un concepto del que ya se hablaba hace 2.600 años. Sí, aunque pueda sorprender a algunos, el argumento de Matrix ya fue expuesto, en su concepto básico, por Platón, cuando nos explicó su «Mito de la caverna«, que es en realidad una alegoría.

En esta alegoría, Platón viene a decirnos que lo que vemos son las sombras proyectadas de la realidad. Es decir, que el universo que observamos es un reflejo del que realmente existe.

platon-mito-caverna
Los prisioneros encadenados somos nosotros, que vemos el universo reflejado que se proyecta en forma de sombras desde el universo real.

Continuar leyendo «Matrix y los universos holográficos»

Imposibles ficticios. Hoy: pilas humanas y termodinámica

Vamos con una nueva entrada de nuestra serie «imposibles ficticios», donde hablamos de obras de ciencia ficción de gran calidad, pero que contienen elementos que no son, o no entran, dentro del rango de la ciencia. Bien porque son elementos imposibles o solo posibles en un hipotético futuro muy lejano, bien porque no cuadra con los conocimientos de física que poseemos actualmente. Y esta entrada tratará hoy el segundo caso. La obra en cuestión es «Matrix» (1999). Bienvenidos al mundo real.

Nota: ya hay otra entrada de esta serie con el término «termodinámica». Y es que a algunos guionistas y escritores les gusta saltarse las leyes. Las de la física. Pero se les perdona porque nos han traído verdaderas obras maestras. Algún día alguien hará lo mismo conmigo, y voy a sudar tinta.

the-matrix
La estética de Matrix fue uno de los secretos de su éxito

Continuar leyendo «Imposibles ficticios. Hoy: pilas humanas y termodinámica»