Voyage of the Acolyte: la música se torna espíritu

En la sección de música de esta semana traigo una pieza fundamental para mí, de un álbum maravilloso que me enamoró y me sedujo desde el primer día: «Voyage of the Acolyte«, de Steve Hackett.

El año 1975 se conoce como el «Annus Mirabilis» de la música de tipo rock progresivo, lo que en mis tiempos llamábamos rock sinfónico. Prácticamente cada grupo de la época lanzó un álbum absolutamente maestro. Todos ellos muy conocidos.

Pero otros quedaron más escondidos, por las mismas razones de siempre: no todo el arte sublime es recordado por igual. Las razones pueden ser diversas, y por eso es tan divertido ir a una antigua librería o biblioteca, tomar un libro al azar, y empezar a leerlo. A veces nos podemos llevar sorpresas increíbles con libros perdidos que no conoce prácticamente nadie.

Con la música pasa exactamente igual. Y este disco que presento hoy, «Voyage of the Acolyte», aunque no sea un perfecto desconocido, sí que tiene mucho de olvido, y mucho más de obra maestra de la música moderna. Una música espiritual, profunda, llena de mensaje.

Continuar leyendo «Voyage of the Acolyte: la música se torna espíritu»

Pink Floyd, viajando a la cara oculta de la Luna

Dentro de lo que, cuando yo era joven, llamábamos «Rock sinfónico» y ahora llaman «Rock progresivo», sin duda ha habido grupos realmente importantes y con discos sobresalientes. Pero es Pink Floyd, sin ninguna duda, uno de los iconos más importantes, sino el más importante, de ese estilo musical.

Un periodo musical que fue bastante corto: empezó más o menos a finales de los sesenta, y se diluyó rápidamente a principios de los ochenta. Observe que los discos de los grupos consagrados de esa época, Camel, Genesis, Yes, Supertramp, Alan Parsons, y otros, se habían ido convirtiendo en música más comercial, alejándose del modelo experimental que el Rock sinfónico tenía como base principal. Todos, menos Pink Floyd.

Continuar leyendo «Pink Floyd, viajando a la cara oculta de la Luna»

Camel y el camino del Rock Sinfónico

En España lo llamamos «Rock progresivo» aunque fuera se conocía como «Rock sinfónico» en sus muchas variantes. El Jazz rock era una variante del rock sinfónico, con un componente altamente experimental.

Pero, al final, de lo que se trataba era de llevar al límite una palabra:

Virtuosismo.

Un estilo musical que llegó y se fue demasiado rápido, porque comercialmente no era viable, y fue ahogado por nuevos sonidos mucho más directos y accesibles en los años ochenta. Pero los que vivimos esa época quedamos impregnados de ese sonido magistral y perfeccionista, y aún hoy sigue sonando en nuestras mentes. Un sonido que no usaba computadoras ni trucos ni caminos directos; solo unos intérpretes, unas composiciones, y una sola búsqueda: la de la perfección.

camel

Continuar leyendo «Camel y el camino del Rock Sinfónico»

Barclay James Harvest y el muro de Berlín

Vamos con una entrada que no hable del Covid-19… Qué paradoja, intentando no hablar del Covid-19 ya lo he mencionado. Pero bueno, la vida sigue, y seguirá, y no podemos dejarnos vencer por el tedio, o el dolor, por duro que sea.

En esta entrada musical hablaré de un grupo musical muy importante para mí por razones diversas. Ya he comentado que la saga de libros que acabo de terminar, y cuya celebración he tenido que posponer como tantas otras cosas, se influenció sobre todo por la película «2001» y por el libro «La odisea» de Homero. Pero también la música tuvo un importante papel. Y una influencia muy importante fue un grupo británico llamado «Barclay James Harvest«, que tuvo su vida sobre todo entre los setenta y los noventa.

BARCLAY_JAMES_HARVEST_BERLIN
El concierto de Berlín de la Barclay James Harvest.

Continuar leyendo «Barclay James Harvest y el muro de Berlín»

Cuando un amigo es un puente para la eterna amistad

Cuando se acumulan los años, se acumulan los recuerdos que hemos vivido durante tantos y tantos momentos de nuestras vidas. No nos mata la vejez; tampoco nos mata la muerte; nos mata el peso de las memorias que transportamos en nuestras desvencijadas almas.

Dicen que la vejez es sabiduría; es posible que ocurra así, a veces. No siempre. Pero la vejez es una fuente de poder inmensa para quien la sabe gestionar, tratar, y convertir en equilibrio, paz, y concentración para poder disfrutar cada momento del día y la noche.

Los recuerdos pueden envenenarnos, hasta convertir nuestra mente en una perfecta locura. Tenemos que domar nuestro pasado para poder construir nuestro futuro.

Mientras los años se acumulan en nuestra piel, tenemos que aprender que lo que perdemos en vigor físico lo ganamos en vigor mental. Y que no es el cuerpo el que mueve el universo, sino la mente. Por lo tanto, la vejez es un camino al poder, al conocimiento, y a la búsqueda de La Verdad, sea esta Dios, el Universo, la Ciencia, o cualquier otra combinación que cada uno se quiera crear en su interior.

Y, en ese camino, recordamos, con cariño, a aquellos amigos que quedaron atrás. Que se fueron, que nos lo dieron todo, y que no volverán. Pero que llevamos en nuestras almas con orgullo, y con una sonrisa que nunca terminará.

make-friends

Continuar leyendo «Cuando un amigo es un puente para la eterna amistad»

Edgar Allan Poe y las catacumbas de la mente

Seguimos con los miércoles musicales, y sigo intentando traer a este blog música y trabajos que probablemente no tengan una audiencia muy grande actualmente, pero cuyas piezas son obras maestras de la composición. Y que por lo tanto creo que merece la pena recuperar y revivir.

La música le debe mucho a la literatura, y el camino contrario también es perfectamente factible y real. Ambas beben de la esencia más profunda del ser humano, y ambas se funden con artistas que mezclan su mejor música con sus sensaciones en los libros de los mejores escritores.

tales

Continuar leyendo «Edgar Allan Poe y las catacumbas de la mente»

«Horizons», la maestría de Steve Hackett

 

Una de las piezas que acostumbran a aprender los estudiantes de guitarra es «Horizons», de Steve Hackett. Formaba parte del primer corte de la cara B del disco «Foxtrot» del grupo de rock progresivo «Genesis». Este disco lanzó sin ninguna duda al grupo a finales de 1972, comenzando una carrera de grandes éxitos.

Los alumnos aprenden esta pieza cuando ya tienen una maestría relativamente alta con la guitarra, ya que su interpretación requiere de una destreza y una habilidad que van más allá de los clásicos ejemplos con los que se suele iniciar el alumno.

Más allá de eso, «Horizons» es un portento de armonía, en el que la combinación de acordes y su desarrollo provocan un sonido completo y muy rico, con un tono claramente influenciado por piezas de música clásica, con inspiración en una pieza de Johann Sebastian Bach, concretamente la suite para violonchelo No. 1.

Al ser una pieza típica de aprendizaje en conservatorio, podemos encontrar innumerables interpretaciones de esta gran obra en Youtube. Yo he puesto la pieza original, y una de una artista que me ha parecido muy interesante. Cada cual dota a la obra de su propio espíritu y estilo, de eso no cabe ninguna duda. En el caso de la estudiante, se hace evidente alguna indefinición y problemas con el tempo, pero nada que la práctica no solucione.

Por lo demás, una pieza corta, que fue un éxito inmediato y que seguirá sonando durante mucho tiempo.

Versión Steve Hackett

Versión estudiante nivel medio

C’est La Vie, el sonido puro de Emerson, Lake & Palmer

Dentro de lo que se conoce como rock progresivo de los años setenta, uno de los grupos más rompedores y avanzados fue sin duda Emerson, Lake & Palmer (ELP). Con su sonido contundente, especialmente con el de aquellos maravillosos sintetizadores analógicos, ELP consiguieron un sonido nuevo y directo, con una energía que solo aquella tecnología podía dar.

Famosos fueron los teclados como el Mini Moog, que era monofónico, y que no tenía ni un solo chip digital en su interior. Todo el sonido nacía de la circuitería analógica, que generaba osciladores de onda que luego eran pasados por filtros analógicos, para conseguir aquel sonido tan especial y fantástico. Yo pude ver alguno en mis tiempos de juventud. Actualmente son un tesoro del coleccionismo.

Esta pieza que traigo aquí, «C’est La Vie» (es la vida), desde luego es especial, con una profundidad que, de nuevo, se consigue gracias a aquel sonido analógico. Ahora existen simuladores del Mini Moog, pero por supuesto, no es el sonido que daban aquellos cacharros llenos de una tecnología superada, es cierto, pero que marcó época, y abrió puertas a nuevas formas de expresión musical. Fantástico Keith Emerson en esta pieza, que nos dejó en 2016, al igual que Greg Lake, que también falleció en 2016, pero que vivirán siempre en la historia de la música.

Una obra maestra, que merece la pena escucharse en silencio y con calma.