Fragmento de «Sandra: relatos perdidos»

Este es un fragmento de «Sandra: relatos perdidos. Tras los sucesos de «Las entrañas de Nidavellir» las cosas solo han seguido complicándose para Sandra, que debe huir y esconderse constantemente. En ese viaje sin final llega a Lyon, Francia, donde es recibida y acogida por la familia de su amiga Yvette Fontenot.

En ese hogar, oculta en el taller de carpintería de la familia, pasa su primera noche, cuando es invitada por el hijo del matrimonio y su pareja para una sesión de jazz. Sandra acepta, con cierta preocupación, pero debe dar una imagen de normalidad, y de que es una simple refugiada que trata de rehacer su vida…

cropped-maxresdefault.jpg
Le Péristyle, jazz en estado puro

Continuar leyendo «Fragmento de «Sandra: relatos perdidos»»

Vuelta a Lyon; revisitando «Jam session»

Nunca rescato un artículo antiguo. Excepto por alguna referencia, pero como elemento secundario. Sin embargo, algunas webs tienen como sistema ir reponiendo artículos pasados, para de este modo disponer de mayor actividad en el blog. Respeto esta idea, que no es mala de por sí, siempre que no se abuse de ella claro. Porque a veces me he encontrado con entradas que anunciaban un evento sucedido hace meses, o años, y evidentemente eso despista: «la pérdida irreparable de Katharine Hepburn nos conmueve a todos». Y entonces me pregunto: «Oh, Señor, ¿he viajado en el tiempo?»

Pero hoy alguien, en el Twitter, ha tenido la amabilidad de referenciar «Jam Session», uno de los relatos de «Sandra: relatos perdidos«. Y me ha tocado el alma. Por ello, he pensado que podría rescatar este texto para todos ustedes.

Jam session es uno de los textos más costumbristas que he escrito en mi vida. Normalmente en mis relatos todo termina explotando y organizándose alguna situación caótica y desesperada. En este libro, y sobre todo en este pasaje, pasan cosas normales, con situaciones normales. Todo lo normal que pueda ser tener a Sandra en un club de jazz, por supuesto.

¿Por qué rescato este texto? Sobre todo por un sentimiento profundo de apego al mismo. Por la amabilidad de esa persona que lo ha referenciado, y porque es un texto que, en muchos aspectos, toma sensaciones y momentos de mi época de músico, cuando tocaba jazz y blues con una banda, hace un millón de años. De aquellos tiempos conservo y recuerdo aquellas noches disfrutando de sesiones cálidas de jazz, acompañado de amigos y de risas. Aquellas noches jugando al billar hasta las tantas de la madrugada, hablando de los sueños de juventud que llenaban nuestras almas. Fueron buenos tiempos sin duda. Yo hacía poco que había vuelto del servicio militar, y era un poco cabeza loca sin duda, pero de esos detalles solo hablaré en presencia de mi abogado.

Y nada más. Espero me perdonen el abuso, y espero que, si desean leerlo, sea de su agrado. Muchas gracias.

jam_session

 

Adiós a Gibson, nunca te olvidaremos

Hoy es miércoles, el día de la música en La leyenda de Darwan. Pero hoy no traeré aquí alguna pieza musical, sino una noticia y reflexión. La noticia es la quiebra de la empresa Gibson, fabricante de las míticas guitarras del mismo nombre. Especialmente de modelos tan famosos y carismáticos como la Gibson Les Paul, la SG, o la Flying V.

Son muchos los que se preguntan el por qué de esta situación. ¿Es simplemente por una razón de mala gestión? ¿O es el signo de los tiempos? Yo creo que puede haber un poco de todo, pero, sin duda, comprar una guitarra que suele costar 2000 euros o más, cuando hay una competencia muy importante, que construye guitarras de muy buena calidad a la mitad de precio, es un factor a considerar.

big_bb-king-18-sized
B.B. King con una Gibson ES-355

Continuar leyendo «Adiós a Gibson, nunca te olvidaremos»

Tributo a Josep María Farrás

Hoy me gustaría dedicar un tributo a Josep María Farrás (1943- ). Músico, trompetista de jazz, empresario musical, y uno de los mecenas más grandes de la música del siglo XX en el apoyo a miles de músicos.

Su tienda «Musical Farrás», nació al calor del siglo XX gestionada por su padre, y él tomó las riendas en los años setenta. Yo tuve la fortuna de conocer a su padre, y a un joven Farrás, que ya era sin duda el hombre amable y cercano que muchos admiramos.

La tienda de Farrás, situada en la ciudad de Terrassa, una urbe cercana a Barcelona que tuvo al sector textil como motor principal durante muchos años de los siglos XIX y XX, se convirtió en un hervidero de artistas, que podían llevar a cabo su sueño de ser músicos, gracias a que la tienda daba grandes facilidades para la compra de instrumentos y equipo, y para pagarlos en plazos. Sin contratos, sin firmas, sin bancos. Simplemente, «dame una entrada, y ya me pagarás el resto».

josepmariafarras

Continuar leyendo «Tributo a Josep María Farrás»