El horror de leer un texto cien por cien inclusivo

En esta nueva entrada sobre texto inclusivo, del cual ya adelanto estoy totalmente en contra, traigo un texto real de un periódico, de hecho de «EL Periódico» para demostrar la inutilidad que supone darle vueltas y más vueltas a este asunto de la inclusión mediante la lengua.

Como ya he repetido en otras ocasiones, el lenguaje no es sexista, como ya se ha demostrado por parte de lingüístas y expertos en muchas ocasiones, gente que no puede ser acusada precisamente de machista. A mí en concreto se me podría acusar de machista, pero creo que este blog demuestra que no soy perfecto, pero que defiendo a uñas y dientes la igualdad hombre-mujer. Y, sin embargo, me sostengo en mi tesis: el lenguaje inclusivo es una pérdida de tiempo, y de paciencia.

Continuar leyendo «El horror de leer un texto cien por cien inclusivo»

La relatividad de la realidad y manipulación de la información

Esta semana leía la noticia de que no estar casado aumenta en un 55% el riesgo de morir por un ictus, según un estudio científico. Claro que también podríamos decir que estar casado aumenta en un 200% el riesgo de morir de un ataque de nervios o de ansiedad. Eso parece que no lo han tenido en cuenta en el estudio científico.

Otra afirmación dice, en tono jocoso, que el año pasado murieron en España dos mil personas realizando actividades deportivas, y ochenta en la barra del bar. Es evidente qué actividad es la más peligrosa.

Recordemos también que, según un estudio científico reciente, todos los artículos que empiezan con la frase “según un estudio científico reciente” tienden a ser creídos con mayor probabilidad por el lector.

“Según un estudio científico reciente, los hombres que miden más de un metro ochenta tienden a ser más altos que los que miden un metro setenta”.

mafalda_verdad

Continuar leyendo «La relatividad de la realidad y manipulación de la información»

La sutil manipulación de los medios de información

No nos damos cuenta muchas veces, pero está ahí: los medios de comunicación, en su inmensa mayoría, nos manipulan constantemente. No todos, pero sí muchos de los más importantes, sean nacionales o extranjeros. Pero no, no me refiero a manipulación política. No me refiero a que favorezcan a un partido determinado, o a una empresa determinada. Eso ocurre también, pero eso siempre ha ocurrido, y ese es otro tema debate sin duda.

Lo que Internet nos ha traído, de una forma muy evidente, es la obsesión maniaco-compulsiva por conseguir «clicks». Por conseguir visitas. Por conseguir que los lectores permanezcan más tiempo en una página.

Entras en una página, e inmediatamente comienza un bombardeo de ventanas que se abren. En muchas de esas páginas, cada vez que entras, atención, cada vez, se abren las mismas ventanas, ofreciendo esto o aquello. Ya entré la primera vez  y dije: NO. ¿Por qué insistes? No vuelvo a entrar a esa página. El problema es que, al ritmo que vamos, no vamos a entrar en casi ninguna página. Porque casi todas nos bombardean con ventanitas y más ventanitas, para que compremos esto o aquello, o nos inscribamos, o entremos en un concurso. Es agobiante. Es realmente desesperante.

etica-periodistica

Continuar leyendo «La sutil manipulación de los medios de información»

Cuando no crees que solo crees en lo que quieres creer

Hablaban el otro día en un diario de por qué no nos creemos lo que se nos dice cuando se nos dice algo que no queremos creer. Básicamente, los seres humanos tendemos a crear una serie de principios que modelan nuestra vida y nuestra personalidad, y que es fruto de las experiencias, la cultura, y la educación que hemos recibido.

Cuando no se enseña a desarrollar un espíritu crítico adecuado y adaptativo, tendemos a crear nuestro propio modelo crítico, en el que damos valor a aquello que nos hace sentir cómodos, o, como se dice ahora, «en nuestra área de confort».

En los comentarios, mucha gente criticaba un estudio que quería demostrar que solo creemos aquello que queremos creer, con críticas que indicaban que el estudio solo quería hacernos creer en lo que el estudio quiere hacernos creer, demostrando, una vez más, que un estudio que quiere demostrarnos que creemos solo lo que queremos creer, lleva a muchos a no creer en ese estudio que precisamente pretende demostrar que solo creemos lo que queremos creer.

Deberíamos ser cuidadosos con todo lo que escuchamos y leemos, y no creer cosas por el simple hecho de que concuerdan con nuestras ideas, y eliminar aquellas que no lo hacen. Disponer de un espíritu crítico, saber elegir fuentes, y eliminar aquellas que son tóxicas y manipuladoras, es algo sin duda complejo y difícil.

Porque cada fuente tiene sus propios intereses, pero es evidente que algunos tienen tendencias políticas, pero otros tienen tendencias sociales, que pretenden cambiar a la opinión pública mediante la manipulación directa y la mentira. Hay mucha gente ganando dinero ahora mismo con la mentira.

Y ese es, sin ninguna duda, el problema principal a tratar en estas sociedades modernas e hipercomunicadas. Y créame cuando le digo que este problema cambia poderes constantemente. No lo digo yo; lo dice la historia, que tiene ejemplos claros y concisos.

confianza

Periodismo: cuando la verdad es aquella que más vende

La frase de la semana es de… de… ¿Pero cómo se puede uno llamar así? Y eso que tengo familia checa, debería de estar acostumbrado…

Bueno, en serio ahora, la frase de la semana es de Ryszard Kapuscinski (1932-2007), periodista, historiador, y escritor polaco. Su frase es de esas que siempre he llevado conmigo, y que son de aquellas consecuentes y directas para explicar el mundo en el que vivimos.

Mucha gente dice «los medios nos manipulan». Bueno, puede que haya una parte de verdad en eso, aunque habría que ver qué medios, en qué situaciones, y sobre qué contextos. Todo eso es innegable. Cada periódico dirá sus verdades, pero las personas hacemos lo mismo, no lo olvidemos. De todas formas, lo que más me llama la atención de muchas de esas personas, es que luego disponen de un nutrido grupo de fuentes de información propias, que han elegido como únicas y fiables. ¿Esas no manipulan? ¿En base a qué criterio saben cuáles son las que manipulan, y cuáles cuentan la verdad?

Yo se lo diré, según mi muy modesta opinión: la verdad, para muchos individuos, es aquella que en cada momento quieren oír. Por eso triunfan las redes sociales; porque permiten eliminar las fuentes con noticias que no gustan, y rodearse de fuentes con noticias que son acordes con las ideas políticas, sociales, y culturales al pensamiento del individuo. Y, del mismo modo que esas personas se rodean solo de aquello que quieren oír en unos medios concretos y afines a sus idearios, hacen lo mismo con las personas; eligen a aquellas que tienen sus propios pensamientos, su propia forma de pensar, y de actuar.

El resultado, es evidente: esas personas se pasan día y noche escuchando y leyendo lo que quieren oír. De sus medios «no manipulados» y de sus amigos y compañeros «que conocen la verdad». No hay sitio para el debate. No hay sitio para disentir. No hay lugar para escuchar opiniones contrarias. No hay un momento para reflexionar sobre otros puntos de vista. Ese es el mundo que nos hemos construido, y donde muchas personas, no todas por supuesto, viven cómodamente. Un mundo construido exactamente según sus criterios personales. Bienvenidos al pensamiento único.

Me gustaría, desde esta pequeña plataforma, reivindicar el pensamiento libre. La alternativa de ideas. El contraste de opiniones. La posibilidad de escuchar otras ideas, otros caminos, otras alternativas. Me gustaría, en definitiva, que tendamos más puentes de diálogo, y menos muros para sordos. Que podamos tener nuestras opiniones, pero que entendamos que cerrar las puertas a todo aquello que no nos gusta es solo un camino para la radicalización y el color único.

La información es negocio, no cabe duda. Pero la opinión y las ideas han de ser libres. Si queremos progresar, tendremos que dar ese salto necesario hacia la comprensión de los demás. En un marco democrático y de respeto a los derechos humanos, por supuesto. Pero siempre, siempre, dialogar. No cerremos puertas a otras ideas. O acabaremos creyendo que nuestras ideas son las únicas que existen. Y habremos matado la diversidad que tanto es necesaria. Hoy, y siempre.

Gracias, Ryszard, eres un grande entre grandes.

kapuscinski

Los paladines del verdadero periodismo

Curioso e interesante el panfleto publicitario que me ha enviado hoy un autodenominado grupo de periodistas libres y demócratas, de cuyo nombre no quiero acordarme, verdaderos defensores de la libertad y la pluralidad. Frente a los periódicos y medios tradicionales, que siempre dicen lo mismo (ojalá fuese así, cada uno dice lo que le da la gana), ellos van a traernos la Luz de la Verdad y el Conocimiento a todos. Aleluya hermanos.

Ante tan generosa oferta de enseñarnos la verdad y mostrarnos cómo son las cosas realmente en el mundo, y ante tanta devoción por el deber de informar rigurosamente a la población, no he podido por menos que salir al paso. Pero primero veamos unos preceptos básicos sobre periodismo e información, que se estudian el primer día de carrera, antes incluso de sentar las posaderas en la silla.

Quino-Opinion-publica
Quino

Continuar leyendo «Los paladines del verdadero periodismo»