Letraminosis, una enfermedad al alza

Hoy hablaré de una enfermedad que lleva mucho tiempo asociada en silencio a la sociedad, a la que no se presta atención, y que es causa de muchos problemas sociales: la Letraminosis. ¿En qué consiste esta enfermedad?

Continuar leyendo «Letraminosis, una enfermedad al alza»

Del fracaso escolar al conocimiento empírico y funcional

Ya he comentado hace un tiempo el gran problema del aprendizaje de las matemáticas por parte de muchos alumnos, entre los que me incluía yo mismo cuando era joven.

Y hoy, en la frase de la semana, quiero ampliar ese campo al conocimiento en general. ¿Por qué se da en España, y en otros países supuestamente avanzados, un nivel de fracaso escolar tan gigantesco? ¿Cómo evitar tal nivel de destrucción del conocimiento?

Fracaso escolar en España. Datos 2014. Los actuales mejoran ligeramente, pero seguimos en muy primeras posiciones. Eso se ha de acabar.
Continuar leyendo «Del fracaso escolar al conocimiento empírico y funcional»

Matemáticas: la materia oscura de los estudiantes

Ya he hablado de la importancia de las matemáticas en otra entrada. Hoy, incidiendo de nuevo en el tema, me gustaría tocar este asunto de nuevo, de forma más directa.

La razón es una conversación reciente con un profesional de las matemáticas, un profesor realmente desesperado por el bajísimo nivel de matemáticas que tenemos en España. Un problema grave, por cuanto la falta de conocimientos de matemáticas conlleva muchos problemas a los estudiantes, no solo en sus estudios, sino en la vida en general también.

El teorema de Pitágoras
Continuar leyendo «Matemáticas: la materia oscura de los estudiantes»

Inesperado regalo: una niña de 15 años

Que los seres humanos solemos ir de duros y fuertes es una constante universal. Que, por dentro, la mayoría nos deshacemos ante los recuerdos, los sentimientos, y las vivencias vividas, es una constante aún mayor.

Ayer estaba con una amiga a la que no veía desde hace tiempo. Le pregunté cómo está su hija, que ya debe estar mayorcita. Me respondió:

«Tiene quince años, y si quieres, te la regalo».

Me hizo gracia el comentario. Denota una clara desesperación de una madre ante una edad muy, muy difícil, como es la pubertad de los jóvenes. Lo he visto en varias ocasiones, y lo entiendo.

Obviamente el comentario es una figura, pero no lo fue el hecho de plantearme la situación: yo con una niña de quince años en casa. Eso, por supuesto, disparó de inmediato mis recuerdos.

Continuar leyendo «Inesperado regalo: una niña de 15 años»

Google, SEO y el poder del dólar

Estaba visitando las estadísticas de este blog, que en general se encontraban entre las 300 y 350 visitas diarias. Desde hace unas semanas esas visitas han caído de forma clara, y ahora están entre las 170 y 230. ¿Por qué esa caída brusca repentina? ¿Ya no interesan los 1.200 artículos del blog? ¿Una maniobra del comunismo extremista que lo acecha todo para destruirme? ¿Alguien ha publicado mi cara en Internet y han huido todos?

No. La respuesta, como siempre ocurre, es mucho más sencilla. Google ha cambiado el algoritmo de búsqueda, y los efectos son evidentes: se ha potenciado a las páginas webs, aún más, que dan dinero a Google para situarse en las primeras posiciones. Y nos ha dejado a quienes hablamos de ciencia, cultura y el arte con una mano delante, y otra mano detrás. Qué sorpresa. Qué originalidad en la historia de la humanidad…

Don’t be evil (no seas malvado).
Continuar leyendo «Google, SEO y el poder del dólar»

De qué podríamos hablar en esta entrada

Falta poco para que La leyenda de Darwan llegue a los mil doscientos artículos. Y hay un poco de todo: cosas de mi vida que quizás puedan interesar a unos pocos, fragmentos de mis libros que quizás puedan interesar a otros más, y luego artículos de humanidades, ciencias, filosofía, y otros temas más generales que tienen un público más general.

¿De qué me queda hablar? De nada. Ya lo he dicho todo. Buenas noches, ha sido un placer, un abrazo y cuídense…

No, bueno, hablando en serio, si yo dejase de escribir en este blog poniendo como excusa que me he quedado sin temas, estaría demostrando ser bastante corto de miras. Existe todo un universo infinito de temas a tratar. Pero, ay de mí, mil doscientos artículos no dan ni para un grano de arena en la playa del conocimiento. Y de eso voy a hablar en esta entrada: de ignorancia. Y de conocimiento.

Continuar leyendo «De qué podríamos hablar en esta entrada»

El día que me expulsaron del instituto

En el mundo de los blogs el título es muy importante. Es la clave, la llave que abre la puerta de la curiosidad del lector. Un título efectista tiene, sin embargo, un peligro: si el contenido no entusiasma al lector, podríamos perderlo irremisiblemente y para siempre.

Por otro lado, mucha gente usa títulos que tienen luego unos contenidos que para nada corresponden con el contenido. Eso es incluso peor. La decepción es total. Poner imágenes en Youtube con chicas ligeras de ropa, por ejemplo. O hablar del nuevo tanque ruso y poner una imagen de algo que parece sacado de Star Wars. Manipulación y mentiras.

Pero, ¿y si el título cuenta la verdad, pero no toda la verdad? Por ejemplo, mucha gente, al leer el título de esta entrada, pensará:

«Mirad, el pesado ese de La leyenda de Darwan quiere darnos otra paliza sobre sus historias de juventud. Lástima que no le caiga un Boeing 747 sobre el hígado y lo reviente».

Y ahí está la gracia. El título es cierto, me expulsaron del instituto. Pero no cuando era un adolescente. Lo cierto es que me expulsaron cuando tenía cuarenta (40) años. Y esta, señoras y señores, es la historia.

ingeniera_aeronautica
Shoushi Bakarian, una estudiante de ingeniería aeroespacial de la Universidad de Concordia, posa para una fotografía con un dispositivo de ventilación que rediseñó para Cessna Aircraft. Bakarian llegó de Siria en 2016. ¿A cuántos brillantes ingenieros estamos perdiendo por haber nacido en lugares donde no hay oportunidades?

Continuar leyendo «El día que me expulsaron del instituto»

Conocimiento y mente racional

Nota: llevaba unos días sin consultar las estadísticas. Suelo hacerlo cada dos, tres días. Pero ayer se sobrepasaron las 350 lecturas de artículos en un solo día, muchos de esos artículos relacionados con temas de filosofía y humanidades. A primera hora de la mañana ya se llevan 130 lecturas también sobre todo en humanidades.

Para un blog sencillo y sin eco como este, es todo un logro. Y es por ustedes. Así que, desde el fondo de mi corazón: muchas gracias.

Generalizaciones y determinismo intelectual.

Aunque generalizar es muy problemático, nos vemos obligados a hacerlo para poder definir normas, estilos y diseños en el universo en el que vivimos. A veces las generalizaciones son muy crueles, cuando tratan al individuo, pero incluso así nos dan una guía del comportamiento del ser humano. «Las rubias son tontas». «las mujeres no saben conducir». «Los japoneses tienen peor vista que los occidentales» (esto se decía en los años 30 del siglo XX).

Estas generalizaciones son absurdas y estériles, y nos determinan a seguir estereotipos, porque las mujeres, sean rubias o morenas o pelirrojas, nunca son tontas. Son mujeres, y son seres humanos, y lo que estamos haciendo es menospreciar algo de ellas por un tinte machista que se nos ha enseñado e inculcado en una sociedad que enseña que las rubias son guapas y tontas, y las morenas feas e inteligentes. Los tópicos poblacionales son igualmente absurdos. Yo he vivido en Andalucía, en Cataluña, en Madrid, y en otras zonas de España y del mundo. Y en todas partes he encontrado de todo, como no podía ser de otra forma.

conocimiento-empirico

Continuar leyendo «Conocimiento y mente racional»

Un mensaje, y un compromiso: el futuro de la Tierra

Hoy vengo realmente indignado, para qué negarlo, con un tema que tiene relación con mi profesión, y por una vez voy a hablar de mi trabajo sin que ello suponga publicidad. Porque hablaré de un producto comercial que estoy desarrollando, es cierto, pero lo ofrezco gratis a todos los lectores registrados del blog que lo deseen. De ese modo queda claro que mi intención no es publicitarme, sino denunciar un hecho curioso.

Y el asunto está relacionado con mi trabajo como informático. Como he comentado alguna vez, yo soy programador de ordenadores. Y una de las tareas a las que me dedico es a la programación de videojuegos. No es mi tarea principal, pero sí es un complemento. Además, es un complemento que me permite desarrollar mi creatividad y mi imaginación, del mismo modo que la literatura. Pero, en este caso, haciendo programas de entretenimiento para todas las edades.

three-kids
El futuro de la Tierra pasa por concienciar a las nuevas generaciones

Continuar leyendo «Un mensaje, y un compromiso: el futuro de la Tierra»

I touch the future. I teach (Christa McAuliffe)

Para la frase de la semana he querido traer a una mujer que actualmente está recibiendo un sentido y maravilloso homenaje en Estados Unidos. Esa mujer es Christa McAuliffe, profesora de secundaria, y astronauta del proyecto de transbordadores de la NASA.

McAuliffe era profesora de secundaria, lo que en mi país se conoce como «el instituto», aunque este término ha ido cayendo en desuso. En cualquier caso, jóvenes entre los 13 y los 17 años aproximadamente, dependiendo un poco del país. Es una enseñanza que une los conocimientos básicos de la infancia, los expande, y dirige a los jóvenes a la universidad. Un tiempo donde los jóvenes cambian, y los profesores requieren ser profesores, psicólogos, padres, y a veces confidentes. Y sobrevivir a todo ello.

touch

Continuar leyendo «I touch the future. I teach (Christa McAuliffe)»