James Webb lo confirma: hay vida en otros mundos

Nota: esto fue una inocentada del 28 de diciembre de 2021. Pero un artículo en serio sobre el tema se puede leer en este enlace.

Hablé en la anterior entrada de las grandes promesas y posibilidades que nos ofrecería el nuevo telescopio espacial James Webb. Y, sin duda, esas grandes promesas se están ya haciendo realidad. Y de qué manera.

Hoy traigo una de esas noticias que son un placer explicar, y un sueño hecho realidad para los que somos amantes de la ciencia y el futuro de la especie humana:

La verificación exhaustiva, por parte del telescopio James Webb, de vida orgánica fuera de la Tierra.

Vida detectada en un planeta no muy lejano, solo un poco mayor que la Tierra. Este es un hecho incontestable, que tendrá un gran eco a nivel científico, pero también filosófico, social, y cultural en nuestro mundo.

Vida en otros mundos, las televisiones ya se hacen eco de este gran momento.
Continuar leyendo «James Webb lo confirma: hay vida en otros mundos»

La NASA, Artemis, y otras historias de ciencia ficción

Cuántas veces hemos visto, y vivido, la situación en la que la política se entromete en la ciencia, y en el progreso, manipulándola, y usándola en su propio beneficio. Pero la ciencia, y el progreso, no pueden pertenecer a unos pocos. Ni a un partido político, ni a una idea manipuladora. La ciencia, y el progreso, deben ser patrimonio de la humanidad. Y toda la humanidad, sin excepción, se ha de ver beneficiada.

Eso es lo que ha ocurrido con la NASA y la manipulación del señor Donald Trump en relación al Proyecto Artemis. Donald Trump, sin duda el peor presidente de la historia de Estados Unidos, y el Nerón de la Roma que arde por su causa.

Por eso hablo de ciencia ficción. Porque, hoy por hoy, la vuelta a la Luna solo está en la imaginación de los escritores y directores de cine. Y en las viejas cintas de la NASA de los sesenta. De momento seguirá así, aunque por supuesto todo cambiará. Pero no lo hará para 2024. No habrá seres humanos en 2024 en la Luna otra vez.

Pero veamos los detalles. Y por qué debemos dejar que la NASA haga su trabajo. Evidentemente no sin control, no sin justificación. Pero sí evitando toda manipulación política de carácter personal y electoralista.

Continuar leyendo «La NASA, Artemis, y otras historias de ciencia ficción»

Marte, ciencias y pseudociencias con Niels Bohr

Hace unos días comenté el gran éxito del vehículo Perseverance, el cual fue depositado en suelo marciano con exquisita delicadeza, en una maniobra absolutamente brillante, que, lejos de parecer sencilla, es una proeza de ingeniería.

Ahora ha llegado un vídeo, que incluyo abajo, con imágenes reales del descenso, que la NASA ha ofrecido, para que todos podamos contemplar esa hazaña de la ingeniería y la ciencia. Una hazaña incontestable que, sin embargo, algunos insisten en poner en duda.

Modelo de aterrizaje (O amartizaje, como prefiera) del Perseverance.
Continuar leyendo «Marte, ciencias y pseudociencias con Niels Bohr»

NASA: no habrá seres humanos en la Luna para 2024

Quién lo iba a decir. Yo, convencido de que por fin se cumpliría el viejo sueño de volver a la Luna para 2024 con el proyecto Artemis, tal como la NASA había prometido, con la presión enorme de Donald Trump, y resulta que no va a ser así. La fecha oscilará entre 2026 y 2028, pero, dadas las múltiples preguntas que van apareciendo, proponer una fecha ahora es una quimera. Y, por cierto, en la web oficial aún insisten en 2024. Por favor, que alguien cambie ya el cartelito.

Durante estos dos últimos años la NASA ha ido insistiendo en que la fecha de 2024 era completamente segura para volver a la Luna. En estos dos últimos años la propaganda se adueñó de la agencia espacial estadounidense, inundada de mentiras y medias verdades, como toda la política de Estados Unidos, inmersa en una vorágine de falsedades generadas por Donald Trump.

Imagen conceptual de la estación espacial Gateway con los dos primeros módulos, imprescindibles para que sea operativa y funcional.
Continuar leyendo «NASA: no habrá seres humanos en la Luna para 2024»

Mi predicción sobre el Proyecto Artemis

Hace unos días una agencia de publicidad me mandó un correo para que lo contestara, porque querían tener respuestas de respetados «influencers». Yo sonreí, y por supuesto no contesté. Evidentemente, ni yo soy un influencer, ni la agencia que me mandó el correo piensa que lo sea; lo que quiere es obtener información de mí para luego venderme sus maravillosos productos y negocios.

Pero que yo sea un don nadie no significa que no sea capaz de reflexionar, y de argumentar, y de razonar. Es más, me atrevería a decir que incluso podría llegar a superar a algún que otro influencer. Quizás, no lo voy a asegurar. Pero entra dentro de mis posibilidades.

Lo cierto es que mi opinión de no influencer sobre el viaje a la Luna para 2024 por parte de la NASA sigue su curso, en una nueva reflexión que traigo hoy a este pequeño pero coquetón blog de ciencias y humanidades.

Ellos, la NASA, siguen diciendo que irán a la Luna para 2024, llevando seres humanos, gracias al proyecto Artemis, y yo sigo diciendo que tardarán, como mínimo, dos años más, lo cual nos coloca al menos en 2026, aunque fácilmente podríamos irnos a 2027 o 2028.

Yo tengo una ventaja, sin embargo, al pronosticar la fecha: no estoy influenciado por las presiones de la Casa Blanca, y del señor Donald Trump, y por su política de apretar a todos para que digan exactamente lo que Trump quiere oír: que la Casa Blanca es maravillosa, y que les da todo el dinero necesario, y un presupuesto holgado para ir a la Luna.

Lo cierto es que, según lo veo, y esta es mi predicción, toda esa fanfarria sobre 2024 que anuncia la NASA, y que cada vez suena más a publirreportaje de la Casa Blanca, se caerá en pedazos tan pronto como terminen las elecciones. Vamos a verlo.

Lunar Gateway, la pieza perdida de la NASA y que nadie encuentra.
Continuar leyendo «Mi predicción sobre el Proyecto Artemis»

Challenger: el vuelo final, una lección de vida

La vida a veces nos trae sorpresas agradables. Y esta semana he tenido una relacionada con mi gran pasión: la astronáutica. Se trata de una serie absolutamente brillante, que me ha impresionado como pocas recuerdo en mi vida: «Challenger: el Vuelo Final» (Challenger: the Final Flight), que está disponible en Netflix.

Voy a hablar de esta serie, que además he visto tras visualizar la serie de ficción «Away», también de Netflix, sobre el viaje a Marte, y de la que hablé en esta entrada. Y eso ha tenido un poderoso efecto en mí, como explicaré a continuación.

Continuar leyendo «Challenger: el vuelo final, una lección de vida»

Reflexión final sobre «Away» (Audio)

Hace unos días comenté mis impresiones sobre los dos primeros capítulos de la primera temporada de «Away», la nueva serie de Netflix que explica un futuro viaje a Marte por parte de una misión tripulada conjunta y representada por cinco países.

En aquella reflexión ya señalé algunos aspectos interesantes, y ahora que he terminado de ver la serie, he creído oportuno e interesante transmitir mis sentimientos personales sobre esta serie, que ya adelanto me ha gustado mucho. Sí, no es perfecta y tiene aspectos criticables, pero sin duda me ha impresionado muy por encima de ese maremagnum de series que constantemente se estrenan en las principales empresas de streaming.

Estas reflexiones no son escritas. Hoy he querido cambiar, y las he grabado en audio, en algo parecido a un «podcast». No es un «podcast» realmente, simplemente es una grabación hecha tras ver el capítulo diez. Y en esta grabación exploro los aspectos que me han parecido más interesantes de esta serie.

Sin más, les dejo con el audio. Muchas gracias.

No hay pruebas de vida en Venus

En la noticia rápida de la semana, vamos a comentar el tema de Venus. Recientemente todo Internet se ha llenado con información, muchas veces con titulares fantásticos y muy alejados de la realidad científica, sobre el descubrimiento de un compuesto llamado fosfano en la atmósfera de Venus.

De todas formas, este tipo de noticias «¡Hemos encontrado vida!» son relativamente habituales, y siempre han sido noticias falsas. Sí, un día puede ocurrir que sean verdaderas, pero tenemos que tener claro la famosa frase de Carl Sagan:

«Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias».

Venus tiene una atmósfera con una presión 100 veces la de la Tierra en superficie, 450 grados y una lluvia constante de ácido sulfúrico. Carl Sagan lo denominó «lo más parecido al infierno que conocemos».
Continuar leyendo «No hay pruebas de vida en Venus»

Astronáutica: sí se podrá viajar a las estrellas

Dirá usted qué hace alguien como yo, un simple informático de tercera regional, poniendo en duda los comentarios de un brillante físico galardonado con el premio Nobel. Y tendrá usted razón: yo no dispongo de los conocimientos ni aptitudes de ese genio que es Michel Mayor, astrónomo suizo galardonado en 2019 con este prestigioso premio.

Sin embargo, por mucho que lo intento, no puedo estar de acuerdo con el señor Mayor cuando dice que no se podrá viajar a planetas extrasolares. Atención a esto porque algunos medios de comunicación han dicho «planetas» indicando Marte por ejemplo. A Marte se ha viajado ya, con sondas, y se supone que irán seres humanos dentro de unas décadas. El señor Mayor se refiere a planetas de otras estrellas.

¿Tiene argumentos Mayor para apoyar su afirmación? Muchísimos argumentos. ¿Tengo yo argumentos para intentar refutar su afirmación? Prácticamente ninguno. Entonces, ¿por qué mi osadía? Es muy sencillo. Por dos razones: la primera, porque no hemos dicho la última palabra en física teórica, ni mucho menos. La segunda, porque, si algo caracteriza al ser humano, es por hacer realidad aquello que se dice imposible. Pero vamos a verlo con más detalle.

Prometheusship
La nave Prometheus de la película del mismo nombre.

Continuar leyendo «Astronáutica: sí se podrá viajar a las estrellas»

I touch the future. I teach (Christa McAuliffe)

Para la frase de la semana he querido traer a una mujer que actualmente está recibiendo un sentido y maravilloso homenaje en Estados Unidos. Esa mujer es Christa McAuliffe, profesora de secundaria, y astronauta del proyecto de transbordadores de la NASA.

McAuliffe era profesora de secundaria, lo que en mi país se conoce como «el instituto», aunque este término ha ido cayendo en desuso. En cualquier caso, jóvenes entre los 13 y los 17 años aproximadamente, dependiendo un poco del país. Es una enseñanza que une los conocimientos básicos de la infancia, los expande, y dirige a los jóvenes a la universidad. Un tiempo donde los jóvenes cambian, y los profesores requieren ser profesores, psicólogos, padres, y a veces confidentes. Y sobrevivir a todo ello.

touch

Continuar leyendo «I touch the future. I teach (Christa McAuliffe)»