La NASA, Artemis, y otras historias de ciencia ficción

Cuántas veces hemos visto, y vivido, la situación en la que la política se entromete en la ciencia, y en el progreso, manipulándola, y usándola en su propio beneficio. Pero la ciencia, y el progreso, no pueden pertenecer a unos pocos. Ni a un partido político, ni a una idea manipuladora. La ciencia, y el progreso, deben ser patrimonio de la humanidad. Y toda la humanidad, sin excepción, se ha de ver beneficiada.

Eso es lo que ha ocurrido con la NASA y la manipulación del señor Donald Trump en relación al Proyecto Artemis. Donald Trump, sin duda el peor presidente de la historia de Estados Unidos, y el Nerón de la Roma que arde por su causa.

Por eso hablo de ciencia ficción. Porque, hoy por hoy, la vuelta a la Luna solo está en la imaginación de los escritores y directores de cine. Y en las viejas cintas de la NASA de los sesenta. De momento seguirá así, aunque por supuesto todo cambiará. Pero no lo hará para 2024. No habrá seres humanos en 2024 en la Luna otra vez.

Pero veamos los detalles. Y por qué debemos dejar que la NASA haga su trabajo. Evidentemente no sin control, no sin justificación. Pero sí evitando toda manipulación política de carácter personal y electoralista.

Continuar leyendo «La NASA, Artemis, y otras historias de ciencia ficción»

Away, la serie sobre el viaje a Marte

Nota: spoilers.

Vamos con otra entrada sobre Marte, la última fue muy reciente y sobre un vuelo real que planea SpaceX y el señor Elon Musk.

Pero hoy vengo para comentar los dos primeros capítulos de «Away«, la nueva serie de ficción de Netflix sobre un grupo de hombres y mujeres de varios países que se lanzan en el primer viaje a Marte. Tal como se ha rodado, en un futuro hipotético cercano (pero no tan cercano como algunos creen), se intenta que sea lo más realista posible a nivel técnico, y lo más melodramático posible a nivel de guión. Es normal, es una serie que busca entretener. Si todo sale perfecto y todos son felices sería muy aburrido.

O no. Recordemos «Apollo XIII» de Tom Hanks, increíble película de 1995 que recrea perfectamente el viaje fallido a la Luna. Era prácticamente una reedición de la misión. Y es una película increíble. ¿Quizás lo que ocurre es que hoy día la realidad aburre? ¿Quizás se han de asumir riesgos con elementos poco o nada realistas? Vamos a verlo.

Continuar leyendo «Away, la serie sobre el viaje a Marte»

Las razones por las que no somos los mejores

En este 20 de julio de 2019, 50 años tras la llegada del ser humano a la Luna, comenzaré una nueva serie de «Entradas Breves». Porque no siempre es necesario escribir mil o dos mil palabras para describir algo. Al contrario, a veces es mejor ser breve.

Hoy me han preguntado en Twitter por qué hay que creer que la NASA llegara a la Luna.

Le he respondido:

Porque tendemos a creer que nuestra generación es la mejor. En aquellos tiempos se corrían riesgos, se invertía mucho dinero, se buscaban nuevas fronteras. Ahora todo eso está olvidado. Por eso no creemos que se llegara a la Luna: porque nosotros no seríamos capaces de hacerlo.

La última generación siempre se cree la mejor. La más avanzada. La más moderna. La más sofisticada. Sin darnos cuenta de que, en la historia de la humanidad, llegar el último no significa ser el mejor. De eso podrían hablar los últimos habitantes del Imperio Aqueménida, o del Imperio Egipcio, o del Imperio Romano. O de las polis griegas.

Transformar los sueños en metas realizables es difícil y complejo. Pero no imposible. Dedicación, esfuerzo, trabajo, recursos, y ganas de conseguir alcanzar metas. No todos llegaremos a la Luna.

Pero algunos sí lo harán. Y eso, ciertamente, es lo que realmente importa. Nuestros logros son los de todos. Unos ponen la mano, y otros se alzan sobre esa mano. Todos fueron necesarios para cumplir la meta. Y todos serán recordados.

224638

50 aniversario del Apolo XI (I): Conspiraciones

Segunda parte en este enlace.

Voy a preparar dos artículos en relación al 50 aniversario de la llegada a la Luna. Un acontecimiento que, lejos de ser una fantasía, pude seguir en directo, y que recuerdo perfectamente como si fuese ayer. Diez mil empresas, y cien mil personas, estuvieron implicadas en aquel gigantesco proyecto, en el que se competía frente a la Unión Soviética por llegar a la Luna.

¿Por qué no se volvió? Porque los grandes proyectos controlados por políticos, y no por la ciencia, tienen como finalidad dar golpes de poder en la mesa, no crear ciencia y progreso. Y porque aquellos vuelos tenían el 50% de salir mal, como ya expliqué en su momento.

En esta primera parte quiero hablar de los ignorantes diplomados. Gente con formación que creen que tienen conocimientos de su entorno, y, en realidad, no saben nada. Gentes cuya manipulación es sencilla, directa, y tremendamente efectiva. Cualquier mentira es reconocida como real de inmediato. Cualquier hecho relevante ignorado y vilipendiado. E incluso se burlan del mundo. En su ignorancia se sienten superiores a los demás. Recordemos la frase:

«La ignorancia es atrevida».

Lo cierto es que sí se llegó a la Luna. Y, como le dije a alguien hace poco, «si te llevaran allá y te mostrasen los restos, seguirías sin creerlo, porque eso rompería tus creencias absurdas e irracionales».

apolo_xi_50_aniversario
Si usted dice que la foto es falsa porque no se ven las estrellas, estudie «apertura del diafragma y exposición» en un manual de fotografía, o consulte a un fotógrafo. Si usted dice que es falsa porque la bandera ondea, piense que se dejaron la puerta abierta en el set de cine y hacía mucho viento aquel día, y no se dieron cuenta de cerrar la puerta. Tanto esfuerzo por engañarnos y se descubren por una corriente de aire. Menos mal que nosotros estamos aquí para descubrir sus mentiras

Continuar leyendo «50 aniversario del Apolo XI (I): Conspiraciones»

El camino a la Luna: aspectos de ingeniería para el año 2024

Empezaré esta disertación con una idea muy sencilla:

Imagine que trabaja en un observatorio, con un nuevo y potente telescopio. Y está llevando a cabo una investigación sobre el Sol. Su telescopio es el mejor instrumento para ello, especialmente diseñado para esa tarea. ¿Cuándo podrá empezar la investigación cada día? Como mínimo, cuando salga el Sol. Parece absurdo. ¿Verdad?

No lo es. Muchas veces, en la vida, al hablar de proyectos de ingeniería, muchos pretenden que el Sol salga antes de tiempo. Lo he vivido muchas, muchas veces yo personalmente.

Siguiendo con el símil, si cada día necesito que salga el Sol para empezar a observarlo con ese telescopio, con el fin de preparar un estudio, tendré que esperar a que salga el Sol. No puedo adelantar la hora de la salida del Sol, por mucho que me empeñe, por mucho dinero que ponga encima de la mesa. Por mucho que me amenacen. Por mucho que me digan que me darán una promoción si empiezo a observar el Sol a medianoche.

En el mundo de la investigación y la ingeniería, muchos inversores actualmente pretenden obligar a los investigadores e ingenieros a que salga el Sol a medianoche. Y luego pasa lo que pasa: investigaciones absurdas, conclusiones sin sentido, dinero tirado a la basura porque se quieren llevar a cabo trabajos en tiempos inferiores al mínimo físicamente posible…

Esto es lo que ocurre hoy en día. Y un ejemplo es el viaje a la Luna que pretende llevar a cabo la NASA para el año 2024. Una vez más, quieren que salga el Sol a medianoche.

astronauts_lunar_craterv2
Imagen artística del viaje a la Luna para 2024. Y es artística porque nunca se dará en 2024.

Continuar leyendo «El camino a la Luna: aspectos de ingeniería para el año 2024»

Discursos, la Luna, y el viaje a ninguna parte

Los que tenemos el pelo más blanco que la nieve, y muchas cicatrices en la piel, recordamos un tiempo en el que no existía Internet, ni youtubers, ni influencers, ni tendencias, ni trending topics. Si quedabas con alguien y te equivocabas de sitio jamás te encontrabas con esa persona. Si habías quedado con alguien y pinchaba la rueda del coche, el que esperaba no sabría nada hasta horas después. ¿Cuántas veces nos quedábamos esperando a alguien que nunca llegaría, porque le había surgido un problema, y no podía comunicarse? Tras esperar un tiempo determinado, pagabas la cerveza y te ibas. Y luego se aclaraba todo.

Ahora, con un mensaje, todo eso queda solucionado. Gracias a la tecnología. Y al espacio. Esa tecnología espacial que la gente desprecia, y que es la base del mundo moderno. El mundo se ha vuelto rápido. Y práctico. Y superficial. Ya lo dijo Carl Sagan: «el mundo depende de tecnologías que casi nadie conoce ni les importan. Eso es un caldo de cultivo para el desastre». No lo digo yo; lo dijo Sagan en los ochenta.

Entonces, ¿cómo es posible que se alcanzara la Luna? Y seis veces, además. Mucha gente no lo cree. Mucha gente cree que todo fue una gran mentira. Y que los rusos callaron, o fueron engañados. ¿Los rusos, engañados? ¿De verdad? ¿Pero es que creen que los rusos son tontos, o algo así? ¿De verdad alguien piensa que los rusos cayeron en una hipotética trampa de los Estados Unidos? Es inconcebible. Los rusos no fueron engañados; simplemente vieron que habían perdido la carrera del viaje a la Luna. Y punto. No hay nada más que añadir, señoría.

Pero no. Esas gentes son  incapaces de creer en el ser humano, y en sus posibilidades. Por eso no creen que se llegara a la Luna. Pero se llegó. Y ahora anuncian que se vuelve. Y en cinco años. ¿Será verdad? Vamos a verlo.

earth-moon-mars_2018-2
Esquema de la NASA para las próximas etapas de los viajes a la Luna y a Marte

Continuar leyendo «Discursos, la Luna, y el viaje a ninguna parte»

Elon Musk: historia de una caída (II)

El pasado abril de 2017 escribí una entrada sobre la caída de Elon Musk. Una caída del pedestal de glorificación en el que se encontrado durante años, y una caída sobre su papel como salvador de la humanidad, que se ha otorgado a sí mismo en base a promesas incumplidas en la gran mayoría de ocasiones. O que, cuando se han cumplido, ni él mismo las ha creído, ni han tenido continuidad. Cantos de sirena que han servido para atraer a masas enfervorecidas, que luego han dejado un enorme y profundo silencio. He pensado en escribir una segunda parte, donde las cosas, desgraciadamente, no han ido a mejor, sino todo lo contrario, y muy a mi pesar. Pero debo decir que no me sorprende en absoluto.

Es muy importante para mí que quede claro que yo no tengo nada contra Elon Musk. Me limito a sacar a la luz su megalomanía exultante, sus neurosis casi infinita, y su afán de protagonismo, que le llevan constantemente a querer ser el centro de la atención mundial, y a hallarse en medio del foco mediático. Algo que consume literalmente a cualquier ser humano, sobre todo cuando se ha erigido en defensor del futuro de la humanidad en base a promesas vacías y estériles. ¿A qué empresario se le permitiría tener una empresa como Tesla, que durante quince años no ha dado beneficios? A Elon Musk, porque es Elon Musk. Pero incluso los dioses tienen límites, pueden enredarse en el poder que les han otorgado los mortales, y pueden alcanzar fronteras que nunca podrán superar.

elon_musk
Elon Musk

Continuar leyendo «Elon Musk: historia de una caída (II)»