La gran mentira de la democracia

Importante: lo que aquí defino no es lo que yo espero de la democracia. Lo que aquí defino es lo que yo creo es la democracia en su estado actual. Y su valor intrínseco en una civilización que es básicamente instintiva y primaria. Personalmente abogo siempre por sistemas democráticos frente a cualquier forma de totalitarismo. Pero una cosa es lo que yo quiera, y otra muy distinta la realidad en la que vivimos.

Vamos con una nueva entrada de «la gran mentira», en este caso con un tema que siempre está de actualidad: la democracia. Y vamos con la primera afirmación:

«El ser humano no fue diseñado para creer en votos, sino en líderes».

El ser humano es un animal, concretamente un mamífero superior del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. Esa es la definición estándar. Y los animales no fueron diseñados para votar, sino para seguir ciegamente al líder más poderoso. ¿Por qué?

Está es escrito en nuestros genes. A lo largo de la evolución muchas especies de primates, y otros animales, han mantenido relaciones tribales en las que un líder se ha autoproclamado como tal líder, y lo es hasta que otro líder le dispute ese liderazgo. No vemos votar a los orangutanes, ni vemos votar a los chimpancés. La democracia es un invento humano. Pero, ¿es un invento realmente funcional? Vamos a verlo.

Continuar leyendo «La gran mentira de la democracia»

Entrevista a Carla Subirana, directora de «Volar»

Corría el año 2013, y yo era el responsable de una web de aviación y simulación aérea con más de quince mil inscritos, medio millón de visitas mensuales, y más de veinte foros de aeronáutica. Una web que creé en agosto de 2003.

También escribía decenas de artículos sobre aeronáutica, y yo mismo daba formación de vuelo en clases online, además de hacer de «agressor» con aviones rusos MiG-29 y Su-27. Los «Agressor» son pilotos que hacen de «malos» usando tácticas rusas para entrenar a otros pilotos.

Conferencias, charlas, comidas, presentaciones, incluso charlas sobre aeronáutica y astronáutica en escuelas de ingeniería de aviación, como la que se puede escuchar en este enlace.

Pero la presión era excesiva, y lo fui dejando. Aquello ya no era un entretenimiento, era un trabajo. Gestionar las alas de vuelo, los foros, las reuniones, las presentaciones, todo aquello me estaba volviendo loco. Tenía que dejarlo todo. Y, un día, les dije: «adiós amigos, muchas gracias por todo». Lo siguiente fue escribir los libros de la saga que se inició con «La leyenda de Darwan», donde los tres libros fueron número 1 durante un año en categoría absoluta en la web literaria de «Entreescritores» con decenas de comentarios muy amables de los lectores.

Pero de aquella época he querido rescatar un documento al que le tengo un cariño especial, porque me metió en la piel de algo lejanamente parecido al papel de periodista. Tuve la oportunidad de entrevistar a Carla Subirana, profesora en la Universidad de Barcelona, y directora de cine. Acababa de rodar su último trabajo: «Volar», que estaba centrado en la Academia General del Aire.

Carla Subirana, directora de «Volar».
Continuar leyendo «Entrevista a Carla Subirana, directora de «Volar»»

Away, la serie sobre el viaje a Marte

Nota: spoilers.

Vamos con otra entrada sobre Marte, la última fue muy reciente y sobre un vuelo real que planea SpaceX y el señor Elon Musk.

Pero hoy vengo para comentar los dos primeros capítulos de «Away«, la nueva serie de ficción de Netflix sobre un grupo de hombres y mujeres de varios países que se lanzan en el primer viaje a Marte. Tal como se ha rodado, en un futuro hipotético cercano (pero no tan cercano como algunos creen), se intenta que sea lo más realista posible a nivel técnico, y lo más melodramático posible a nivel de guión. Es normal, es una serie que busca entretener. Si todo sale perfecto y todos son felices sería muy aburrido.

O no. Recordemos «Apollo XIII» de Tom Hanks, increíble película de 1995 que recrea perfectamente el viaje fallido a la Luna. Era prácticamente una reedición de la misión. Y es una película increíble. ¿Quizás lo que ocurre es que hoy día la realidad aburre? ¿Quizás se han de asumir riesgos con elementos poco o nada realistas? Vamos a verlo.

Continuar leyendo «Away, la serie sobre el viaje a Marte»

La mujer de las mil caras y el monstruo de Hollywood

La frase de la semana la trae Charlize Theron, actriz de origen sudafricano perfectamente conocida por el público cinéfilo en general, y que a lo largo de su ya dilatada carrera ha dejado bien claro que es una de las actrices más importantes, sólidas y camaleónicas de estos años. Una actriz que, como todas las grandes, puede pasar por distintos papeles completamente opuestos y lograr grandes momentos para el cine.

Yo la descubrí en «Devil’s Advocate», que en España se tradujo como «Pactar con el diablo», e inmediatamente me sorprendió ese papel que llevaba a cabo en el film, sin duda el más complejo de todos. Acompañada por Keanu Reeves y Al Pacino, Charlize Theron es la mujer de un abogado de Florida al que se le da una gran oportunidad de progresar en un importante bufete de Nueva York.

En esa película, que tiene un gran desarrollo, aunque el final no me convence, Charlize Theron demuestra unas capacidades de transformación y de conversión absolutamente increíbles. De hecho fue, con mucho, lo que más me sorprendió de la película, mucho más que el guión o los dos actores principales. Y, desde entonces, con un Oscar merecidísimo por «Monster», y muchos otros premios, ha dejado claro que ningún papel le viene grande.

De nuevo me ha llamado la atención de esta actriz la frase que traigo hoy aquí. En español se podría traducir por:

«Algo que aprendí muy pronto en mi carrera es que hay muchas cosas en las que no se tiene ningún control».

Charlize-Theron-Quotes-6

Continuar leyendo «La mujer de las mil caras y el monstruo de Hollywood»

«Das boot» (el submarino): la serie

Vamos a sumergirnos en las procelosas aguas de una nueva serie que llamó mi atención desde el primer momento en que la vi anunciada: «Das boot» (El submarino): la serie. Esta es una serie de televisión que emiten en la cadena AMC en España, y que se basa en la magnífica película homónima de 1981 dirigida por el alemán Wolfgang Petersen. Una película de la que hablé con cierta extensión en su día, y que me pareció, y me parece, una obra maestra.

La película de 1981 estuvo basada en un libro y en una historia real, y está ambientada en el submarino alemán U-96, un sumergible de clase VII, de los más usados por los alemanes en la segunda guerra mundial, en el que vemos, y vivimos, la terrible opresión de tener que luchar y combatir entre las paredes de aquellas naves, en unas condiciones extremadamente duras. Sin olvidar que perecieron tres de cada cuatro tripulantes de submarinos alemanes, una cifra brutal desde cualquier punto de vista.

Das-Boot-Key-Art

Continuar leyendo ««Das boot» (el submarino): la serie»

Imposibles ficticios. Hoy: tu acento es de Kansas

Vamos ahora a una nueva edición de «imposibles ficticios», donde tratamos aspectos de diferentes obras de la ciencia ficción que son grandes y magníficas, pero que contienen aspectos que, de un modo u otro, no son posibles. Y, como siempre digo: no se trata de menospreciar la obra, al contrario. Lo que hago aquí siempre es destacar las películas o libros que voy trayendo como obras magníficas. Simplemente destaco ciertos aspectos que, por exigencias del guión u otros motivos, no son plausibles.

Y, en este caso, vamos a hablar de «El planeta de los simios». Atención, me centraré solo en la primera película, sin duda la mejor. Luego hubo otras que fueron perdiendo calidad, luego la de 2001, que no estaba mal en mi opinión, y luego ese renacimiento que  está bastante bien. Pero, si me lo permiten, ninguna llega a la magnificencia de la primera, con el coronel Taylor (Charlton Heston) en un papel magnífico. Pero es que Zira (Kim Hunter) y Cornelius (Roddy McDowall) hacen también un papel magistral.

planeta-simios
Esto no es una portada, esto es un spoiler del tamaño de Saturno

Continuar leyendo «Imposibles ficticios. Hoy: tu acento es de Kansas»

Oumuamua, cuando el sueño de la ficción produce monstruos

Este miércoles musical lo dedico a esa nave espacial extraterrestre que parecen haber encontrado unos científicos de la universidad de Harvard. Me refiero al comentado caso de la «nave» Oumuamua, un objecto celeste detectado en 2017, con una larga forma de cigarro, y cuyo comportamiento ha especulado todo tipo de teorías, y exacerbado la imaginación de mucha gente.

Ahora este equipo de Harvard dice que, como no puede explicar el comportamiento de este objeto en su paso por el sistema solar, debe ser una nave extraterrestre. Recuerdo que en los años cincuenta se decía que Venus, un planeta poblado de nubes, debía tener dinosaurios. Tenía más calor que la Tierra al estar más cerca, tenía grandes nubes, que se imaginaban eran de agua. Se imaginaban grandes lluvias, con lo que habría grandes bosques. Como habría grandes bosques, habría mucha vida. Como los dinosaurios habían vivido en un clima húmedo y cálido, la conclusión lógica era que el planeta estaba poblado por dinosaurios.

Oumuamua
¡Que vienen los marcianos!

Continuar leyendo «Oumuamua, cuando el sueño de la ficción produce monstruos»

En memoria de las almas perdidas

Nota: una de las peculiaridades de los blogs es que los autores de los mismos no tenemos que tamizar las palabras, ni intentar quedar bien con nadie. Las palabras surgen espontáneas, y se vuelcan en el papel como se sienten. Y uno de mis objetivos es denunciar los hechos como yo los veo. Sin duda, habrá muchos matices que destacar. Pero cuando veo cómo crecen ciertas actitudes e ideas extremistas y represivas de nuevo en el mundo, me preocupo. Y me preocupo mucho. Porque la caja de Pandora puede abrirse fácilmente. Pero luego cerrarla cuesta muchos años, mucho dolor, vidas, y muerte.

Hoy quisiera dejar de lado el humor, la música, e incluso las letras. Y traer aquí una reflexión. Que no será fácil. Ni cómoda. Ni será trending topic en la redes. Pero que es importante no olvidar. Es importante recordar el pasado doloroso. Porque las risas del hoy serán el llanto del mañana si no hacemos algo pronto.

Vivimos tiempos difíciles. Los rumores de un nuevo fascismo recorren Europa y el mundo. Por todas partes de nuevo se alzan voces proclamando la supremacía de las razas superiores, destinadas a controlar el mundo frente a los pueblos inferiores, que deben ser sometidos, perseguidos, torturados, devueltos a sus países, para que sigan siendo bombardeados. El Ángel de la Muerte sonríe de nuevo. Y la humanidad se acerca de nuevo al abismo.

Toda civilización y toda era de luz tiene su némesis. Los abuelos y los padres que vivieron la guerra civil y la segunda guerra mundial han muerto, y las nuevas generaciones no conocen del dolor de la guerra, del hambre, del sufrimiento, y de la miseria. Los pueblos de occidente han vivido en los restos de la sangre que muchos hombres y mujeres tuvieron que derramar para conseguir una paz precaria, difícil, compleja. Pero real y tangible. Ahora esa precaria paz, ese complejo equilibrio, empieza de nuevo a resquebrajarse. Y observamos cómo las banderas orgullosas de antiguos poderes absolutos se alzan de nuevo, proclamando las mismas premisas que se gritaron y se cantaron en Nuremberg durante los años treinta del siglo XX.

nuremberg
Nuremberg, Alemania. !934.

Continuar leyendo «En memoria de las almas perdidas»

Starship Troopers y el devenir de Donald Trump

La ciencia ficción es un género denostado e ignorado en muchas ocasiones, debido a la falsa creencia de que trata sobre héroes galácticos, bellas princesas en ropa interior, y poderosos malvados con poderes oscuros. Pero esos elementos, tal cual se describen, no pertenecen única y exclusivamente al género de la ciencia ficción. Esos elementos los hemos visto innumerables veces en películas de fantasía, en viejas películas del oeste americano, y en otras muchas situaciones. Un guión se puede adaptar a un contexto y a una época, pero eso no define la obra literaria o la película; solo define el guión.

Más allá de arquetipos, y para demostrar que la ciencia ficción es un género grandioso, impresionante, y capaz de hablarnos del presente y futuro de la humanidad, les invito a leer las obras de escritores como Arthur C. Clarke, Ray Bradbury, Isaac Asimov (mi padre intelectual), y muchos otros, aquí puede ver una pequeña muestra.

starship_trooopers
Los protagonistas de «Starship Troopers»

Continuar leyendo «Starship Troopers y el devenir de Donald Trump»

Literatura: hablemos de los buenos y los malos

La literatura ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos, y lo ha hecho conjuntamente con la evolución de las sociedades. Así pues, en la Edad Media teníamos al clásico héroe, que era guapo y fuerte e iba en caballo, y salvaba a la desvalida princesa que siempre estaba raptada por un dragón, o por el malo de turno, que invariablemente también era un hombre.

Recordemos que, cuando Cervantes escribió el Quijote, lo hizo en un contexto. Ese contexto era la inmensa cantidad de libros de caballería que se publicaban en aquellos años, y que inflexiblemente mostraban a héroes absurdos y ridículos en mil gestas heroicas. Cervantes escribió «El Quijote» precisamente para burlarse de esos libros de caballería, y escribir la que probablemente sea la parodia más famosa del mundo, la del ingenioso hidalgo y caballero Don Quijote de la Mancha.

También la literatura griega estaba llena de grandes héroes y dioses, personajes adecuados a su estilo, pero alejados de la realidad cotidiana de las vidas de los lectores mortales. Precisamente eso es lo que atraía a tantos a leer obras como la Odisea de Homero. De todo eso quiero hablar hoy aquí.

odiseo
La Odisea encarna sin duda al héroe por excelencia: Odiseo o Ulises

Continuar leyendo «Literatura: hablemos de los buenos y los malos»