«2010: odisea 2» y el juego del poder

Vamos hoy a entrar a analizar brevemente la película y circunstancias que nos trae la segunda parte de «2001: una odisea del espacio», una de las mayores obras de ciencia ficción de todos los tiempos, y sin duda una película que influyó enormemente en mi vida, desde que la viese por primera vez en 1970.

La película de «2001» la comenté en este enlace, pero hoy quisiera hablar de su continuación: «2010: odisea dos», una película magnífica, que sin embargo vive a la sombra de 2001 por razones obvias. De hecho, dos son los problemas con los que se enfrenta «2010», y, en ambos casos, sin que la cinta sea responsable:

2010

Continuar leyendo ««2010: odisea 2» y el juego del poder»

Imposibles ficticios. Hoy: psicósis cuántica

Tenía muchas dudas, en este nuevo capítulo de «Imposibles ficticios», sobre si abordar o no las problemáticas que aparecen en «2001: una odisea del espacio». Recordemos que esta sección dentro del blog se dedica a analizar obras de ciencia ficción, y a desarrollar y analizar aquellos elementos que, por un motivo u otro, no son factibles de ser reales o posibles en un futuro a medio y largo plazo. Aspectos que quizás puedan ser reales un día, pero con una probabilidad muy baja.

«2001» es, por definición, una obra maestra, o al menos eso le parece a muchos, y a mí también. Claro que no es una película para todo el mundo, eso es evidente, y conozco gente que la aborrece, lo cual es perfectamente comprensible, dada su especial naturaleza.














El famoso ojo de HAL 9000

Continuar leyendo «Imposibles ficticios. Hoy: psicósis cuántica»

Oumuamua, cuando el sueño de la ficción produce monstruos

Este miércoles musical lo dedico a esa nave espacial extraterrestre que parecen haber encontrado unos científicos de la universidad de Harvard. Me refiero al comentado caso de la «nave» Oumuamua, un objecto celeste detectado en 2017, con una larga forma de cigarro, y cuyo comportamiento ha especulado todo tipo de teorías, y exacerbado la imaginación de mucha gente.

Ahora este equipo de Harvard dice que, como no puede explicar el comportamiento de este objeto en su paso por el sistema solar, debe ser una nave extraterrestre. Recuerdo que en los años cincuenta se decía que Venus, un planeta poblado de nubes, debía tener dinosaurios. Tenía más calor que la Tierra al estar más cerca, tenía grandes nubes, que se imaginaban eran de agua. Se imaginaban grandes lluvias, con lo que habría grandes bosques. Como habría grandes bosques, habría mucha vida. Como los dinosaurios habían vivido en un clima húmedo y cálido, la conclusión lógica era que el planeta estaba poblado por dinosaurios.

Oumuamua
¡Que vienen los marcianos!

Continuar leyendo «Oumuamua, cuando el sueño de la ficción produce monstruos»

Ballet suite de Gayane, música para explorar el alma

Ya he comentado alguna vez cómo me cautivó «2001: una odisea del espacio» cuando la vi por primera vez. Corría el verano de 1970, y me invitaron a ir a verla. Quien me invitaba sabía de mi gran afición por la ciencia ficción. También me advirtió que era una «película rara». La advertencia no fue necesaria.

En fin, aquella película me transformó, sin ninguna duda. Le debo muchas cosas a esa obra maestra de Stanley Kubrick. Y la base de «La leyenda de Darwan» tiene que ver muchísimo con la inspiración que recibí de aquel largometraje.

De entre las muchas escenas increíbles, una realmente conmovedora es la de la nave «Discovery» de camino a Júpiter, mientras parte de la tripulación se encuentra en estado de hibernación, y uno de los astronautas hace ejercicio en la zona principal de la nave. Siempre bajo los atentos ojos de «HAL 9000», probablemente una de las computadoras de ficción más famosas del mundo.

Durante esas escenas, suena una música de fondo que me fascinó. Es una pieza poco conocida, pero realmente profunda: La suite «Gayane Ballet», un adagio compuesto por Aram Khachaturian, un compositor soviético que nos trae una pieza que nos arrastra con sus cuerdas a lugares increíbles. La música acompaña a esa gigantesca nave a su destino final, que no es otro que dar un nuevo paso en la escala evolutiva de la humanidad, hacia una nueva comprensión del universo.

Pruébelo: en un lugar tranquilo, con poca luz, o sin luz, sentado o echado cómodamente, ponga esta música, cierre los ojos, y déjese llevar por las cuerdas y la vibración de esta pieza, corta, pero llena de sentimiento y fuerza. Viajará más allá de las estrellas, como el protagonista final de 2001.

Sin duda, un viaje a la mente y al alma maravillosos, que siempre llevaré conmigo. Gracias, maestro Kubrick, por esta maravilla.

Por qué tenemos que viajar a Marte

Me acaban de confirmar que el sábado 25 de marzo a las 18:00 horas hablaré de Marte en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica de Madrid, dentro del evento «Madrid Airsim Meeting«. Animo a todos los amantes de la aeronáutica y la astronáutica a ir a esta jornada de puertas abiertas y entrada gratuita, con multitud de actividades y charlas para todas las edades, incluidas actividades infantiles.

Pero ¿por qué hablar de Marte? Porque tenemos que ir allá lo antes posible. ¿Y por qué? Veámoslo.

Vamos a imaginar que tenemos 7.000 millones de euros. Es mucho dinero, incluso para mí. Bien, ahora vamos a imaginar que tenemos que jugar a la ruleta. Debemos apostar el dinero como queramos. De acuerdo. ¿Jugamos los 7.000 millones a un número?

No parece lo más sensato. Si ganamos, desde luego vamos a disponer de una fortuna aún muy superior. Pero ¿y si perdemos? Lo perderemos todo. Absolutamente todo. ¿No sería mejor apostar a dos números? ¿O a tres? ¿Qué tal los 37?

Esto es lo que sucede con la humanidad. Estamos apostando todas las vidas de los 7.000 millones de seres humanos a un número: La Tierra. Si la Tierra cae, cae la humanidad al completo. Llevar seres humanos a Marte aleja ese peligro. Si la Tierra sufre un colapso, la humanidad podría seguir en Marte. Solo por ese motivo se hace evidente que es muy importante que la humanidad se establezca en Marte. Pero hay multitud de otros aspectos positivos del viaje.

De todo eso se hablará en la charla. Agradecer a la Escuela de Ingeniería que por sexto año consecutivo confíen en mí para hablar de ciencia y tecnología. Con lo que me gusta hablar estoy encantado de acudir. Os esperamos en el Madrid Airsim Meeting.

ASMHeader

2001: una odisea del espacio

En esta ocasión voy a hablar de la película que, sin ninguna duda, más ha influido en mi vida: 2001, una odisea del espacio, del director Stanley Kubrick, sobre un relato corto de Arthur C. Clarke: «El centinela».

2001 es una cinta de 1968 que, básicamente, lo que hace es narrar la historia de la humanidad, aunque definitivamente, explicar qué es esta película se torna realmente complicado. Pero su impacto en mí fue como un huracán. Corría el verano de 1970, cuando me invitaron a verla, asegurándome que, dada mi pasión por la ciencia ficción, me iba a gustar. También me advirtieron que la cinta era rara, compleja, difícil, oscura… Cualquier término que implique confusión es válido. Yo por supuesto dije que sí de inmediato. Cualquier cosa que huela a ciencia ficción es materia de interés para mí.

2001odiseadelespacio

Continuar leyendo «2001: una odisea del espacio»

Ciencia ficción, un género «menor»

¿Qué es la ciencia ficción?
 
Ayer alguien me comentó que este género, bueno, digamos, es un género infantil y que no aporta nada a la literatura seria. Es decir, el tópico infinito y clásico sobre este género.
 
¿Es la ciencia ficción un género menor? Esta es una pregunta que la gente se formula muchas veces. Lo cierto es que esa gente suele pensar en Star Wars o en películas similares. Hay que aclarar algunos aspectos:
 
1.- Star Wars es ciencia ficción, pero es básicamente una película de acción en el espacio. Es una obra maestra, pero es una película para entretener y pasarlo bien.
 
2.- Star Wars es ciencia ficción, pero la ciencia ficción es mucho, mucho más. Autores de gran renombre han escrito verdaderas obras maestras de la ciencia ficción, donde han planteado complejos mundos alternativos, y tecnologías y sociedades que luego se han hecho realidad. Escritores como Roddenberry, Clarke o Asimov tienen obras maestras de una gran profundidad y complejidad. Pondré dos ejemplos: «2001: una odisea del espacio» que dio lugar a una de las películas más famosas de la historia. O «La trilogía de la Fundación» de Asimov, donde se plantean aspectos morales, tecnológicos, políticos y sociales que se adelantaron 70 años a su tiempo.
 
3.- Los escritores de ciencia ficción no somos únicos en nuestros estilos y formas de escribir. Como en otros géneros, existen muchísimas variantes de la ciencia ficción. A algunos lectores les atraen más unas variantes, y a otros les gustan más otras. Pero todas aportan algo.
 
4.- He visto muchas veces a lectores que no habían leído nunca ciencia ficción, tener ideas estereotipadas y prejuicios sobre lo que era este género. Una vez les he animado a leer obras de calidad, se han sorprendido encontrando libros profundos, complejos, llenos de matices y riqueza. Libros que exploran el pasado, el presente, y el futuro de la humanidad. Libros que invitan a soñar con distintas sociedades, y que reflejan los problemas y crisis de nuestras sociedades, planteando alternativas. Esos lectores se han convertido en amantes de la ciencia ficción. No tiene que gustar a todos, pero gusta a más gente de lo que se podría pensar.
 
5.- Por último, yo invito a leer a alguno de los grandes indicados en el punto 2, y descubrir si este género es realmente tan secundario como muchos creen. Yo estoy seguro de que es un viaje en el que muchos van a descubrir que hay universos enteros por explorar en la ciencia ficción, y un torrente de imaginación e ideas que muchas veces luego se han vuelto realidad. Porque esa es la magia de la ciencia ficción: explorar los límites de la humanidad.
 
Gracias a todos.
Other-blue-planets_1600x1200