Dos caminos para la Inmortalidad Literaria

El universo nos hizo mortales. Pero la literatura nos enseñó un camino para la inmortalidad. Y ese camino es el que emprenden algunos escritores, consagrados para convertir sus obras en un legado milenario, que ofrece a cada nueva generación las mismas palabras, los mismos hechos narrados, pero que son interpretados de distinta forma por cada nueva generación. Esa es la magia de un libro: puede escribirse una vez, pero tiene tantos significados como lectores y siglos transcurran por sus páginas.

No es extraño, por lo tanto, que nosotros, pobres mortales, queramos ascender al cielo de los eternos con nuestras letras, con nuestras obras. Pero muchos serán los publicados, y pocos los que volverán del río Estigia al mundo de los dioses para ser recordados para siempre.

dream-lib-e1440948028458

Continuar leyendo «Dos caminos para la Inmortalidad Literaria»

Literatura: hablemos de los buenos y los malos

La literatura ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos, y lo ha hecho conjuntamente con la evolución de las sociedades. Así pues, en la Edad Media teníamos al clásico héroe, que era guapo y fuerte e iba en caballo, y salvaba a la desvalida princesa que siempre estaba raptada por un dragón, o por el malo de turno, que invariablemente también era un hombre.

Recordemos que, cuando Cervantes escribió el Quijote, lo hizo en un contexto. Ese contexto era la inmensa cantidad de libros de caballería que se publicaban en aquellos años, y que inflexiblemente mostraban a héroes absurdos y ridículos en mil gestas heroicas. Cervantes escribió «El Quijote» precisamente para burlarse de esos libros de caballería, y escribir la que probablemente sea la parodia más famosa del mundo, la del ingenioso hidalgo y caballero Don Quijote de la Mancha.

También la literatura griega estaba llena de grandes héroes y dioses, personajes adecuados a su estilo, pero alejados de la realidad cotidiana de las vidas de los lectores mortales. Precisamente eso es lo que atraía a tantos a leer obras como la Odisea de Homero. De todo eso quiero hablar hoy aquí.

odiseo
La Odisea encarna sin duda al héroe por excelencia: Odiseo o Ulises

Continuar leyendo «Literatura: hablemos de los buenos y los malos»

Todo muy humano

Nuevo relato de Sandra ambientado en el siglo XXIV, y que formará parte del grupo de relatos para el libro XII de la saga Aesir-Vanir. Cada relato es independiente, pero conforman una historia mayor, que explica los hechos anteriores a las Crónicas de los Einherjar, en los libros de «La insurrección de los Einherjar».

Sandra consiguió salir de Texas, y llegar sin más incidentes a la costa este del antiguo Estados Unidos, a la altura del norte de Florida. Se embarcó en un viejo pesquero que buscaba tripulación. La guerra había sacado de los museos y de muchos agujeros viejas naves de todo tipo, y la supervivencia no entendía de nada excepto de sobrevivir. Sandra era la única mujer en el barco, destinada a la cocina.

sandra_lyon2

Continuar leyendo «Todo muy humano»

Fragmento de «Yggdrasil»

Nota noviembre 2020: el libro será retomado después de haber sido dejado de lado. Y formará parte de la saga Aesir-Vanir.

«Yggdrasil» será el decimosexto libro de la saga Aesir-Vanir. La idea es tenerlo para el verano de 2021, pero veremos qué sucede y cómo evoluciona todo. Porque, en todo lo que tiene que ver con el futuro, las premisas siempre se tuercen. Eso forma parte de la gracia y la experiencia de la vida.

Yggdrasil se sitúa mil millones de años después de «La insurrección de los Einherjar», y tres mil millones de años antes de «La leyenda de Darwan». Es también el resultado de lo que acontece en «Operación Fólkvangr». Ahí se desarrolla, en lo que en en el universo literario de la saga Aesir-Vanir se denomina «Era Anterior», el drama de la humanidad intentando sobrevivir en medio de una guerra entre dos especies tremendamente más avanzadas.

Este libro, como todos los demás, podrá leerse por separado. Pero claro, quienes conozcan la historia completa podrán ver detalles en las conversaciones, y en los personajes. De eso se trata cuando hablamos de una saga. Muchas gracias a todos por vuestro interés.

Más información sobre «Yggdrasil» en este enlace.

Continuar leyendo «Fragmento de «Yggdrasil»»

El vacío que deja un libro

Aviso: este es un texto de carácter personal e introspectivo. No hablaré aquí de ciencia o de humanidades, sino de algunas sensaciones personales que recorren mi alma estos días. Este escritor no se hace responsable del dolor de cabeza que pueda sufrir al leer estas líneas, pero puede ofrecerle un gelocatil con agua si lo desea. Muchas gracias.

Ayer terminé de escribir la segunda parte de «Las entrañas de Nidavellir», después de la revisión final. Queda ahora el proceso de retoques y ajustes, que llevará tres o cuatro días máximo, pero el trabajo está hecho. Luego, publicar el libro, y listo. Son, en total, 281.000 palabras, entre la primera y la segunda partes. Además, con este libro concluye lo que he denominado como «subsaga de Sandra», que es esa señorita morena que suele aparecer en la parte superior del blog. Son, en total, ocho libros que explican su historia, y su búsqueda para recuperar a su padre, a lo largo de 700 años de su vida. Los libros no están escritos cronológicamente, y en este ella tiene 104 años.

portada_nidavellir_2-2

Continuar leyendo «El vacío que deja un libro»

«Un mago de Terramar», fantasía de alta calidad

Hace unos meses un importante escritor de ciencia ficción declaró que esta, la ciencia ficción, es mejor que la fantasía, porque la ciencia ficción debe explicar científicamente lo que sucede, y la fantasía se puede inventar cualquier cosa.

Es una pena que la gente insista, una y otra vez, en decirnos qué es mejor o qué es peor en el mundo de la literatura y del arte en general. Lo mejor es aquello que nos motiva, que nos emociona, que nos lleva a otros mundos. Sea ciencia ficción, fantasía, poesía, pintura, cine, o lo que sea. Todo vale si emociona.

Yo hoy quisiera recomendar un grandísimo libro de literatura publicado por primera vez en 1968: «Un mago de Terramar», de la escritora Úrsula K. Le Guin. Pertenece a la saga «Historias de Terramar», un mundo imaginario lleno de islas, que explica la historia de un joven mago que inicia su andadura.

«Un mago de Terramar» fue un regalo que alguien especial me hizo hace muchos años, y sin duda acertó de pleno. Disfruté con una maravillosa historia llena de imaginación y apta para todas las edades. Si te gusta la fantasía, y no lo has leído, sin duda lo recomiendo. Creo que el lector disfrutará. Literatura de fantasía de una gran calidad, llena de amor y de vida.

un_mago_de_terramar

Por comentarios así merece la pena escribir

No soy mucho de poner comentarios de lectores sobre «La leyenda de Darwan» y la saga Aesir-Vanir. Comprendo que a la mayoría de lectores el tema de la literatura de ciencia ficción, y especialmente de la saga, les es secundario, y desean artículos de ciencia y tecnología, así como de carácter social. Pero en esta ocasión me gustaría traer aquí un comentario de una lectora sobre la primera parte de La leyenda de Darwan, que al fin y al cabo es el nombre que recibe este blog, y algún origen debía tener.

Muy pocas veces he podido ver un comentario tan inteligente y a la vez divertido, de una persona que sin duda ha sabido resumir el libro de una forma genial, simpática y muy acertada. Sin duda son unas frases que recordaré con mucho cariño y con ilusión. Pero, más allá de eso, esas líneas contienen elementos muy interesantes de tipo científico de los que podríamos hablar mucho y con detalle, y se hace evidente que quien lo ha escrito sabe muy bien de lo que habla. Muchas gracias a la lectora por su comentario, es muy de agradecer.

comentario_la_leyenda_de_darwan

Disponible «La luz de Asynjur» en Entreescritores

Ya está disponible «La luz de Asynjur» en Entreescritores. Esta historia corta, que sucede años antes de que Skadi se convierta en reina, ambientada en el siglo XXVII, explica el origen de la misma, y la experiencia que pasó su madre, la reina Eyra, con la joven princesa.

Este relato no iba a formar parte de la saga Aesir-Vanir, pero por circunstancias diversas he creído oportuno añadirlo, ya que incluye aspectos que están relacionados con la saga. Mientras tanto sigo trabajando en «Las entrañas de Nidavellir II: Promakhos» que espero tener para enero o febrero de 2017. Muchas gracias a todos.

portada_asynjur

Ciencia ficción, un género «menor»

¿Qué es la ciencia ficción?
 
Ayer alguien me comentó que este género, bueno, digamos, es un género infantil y que no aporta nada a la literatura seria. Es decir, el tópico infinito y clásico sobre este género.
 
¿Es la ciencia ficción un género menor? Esta es una pregunta que la gente se formula muchas veces. Lo cierto es que esa gente suele pensar en Star Wars o en películas similares. Hay que aclarar algunos aspectos:
 
1.- Star Wars es ciencia ficción, pero es básicamente una película de acción en el espacio. Es una obra maestra, pero es una película para entretener y pasarlo bien.
 
2.- Star Wars es ciencia ficción, pero la ciencia ficción es mucho, mucho más. Autores de gran renombre han escrito verdaderas obras maestras de la ciencia ficción, donde han planteado complejos mundos alternativos, y tecnologías y sociedades que luego se han hecho realidad. Escritores como Roddenberry, Clarke o Asimov tienen obras maestras de una gran profundidad y complejidad. Pondré dos ejemplos: «2001: una odisea del espacio» que dio lugar a una de las películas más famosas de la historia. O «La trilogía de la Fundación» de Asimov, donde se plantean aspectos morales, tecnológicos, políticos y sociales que se adelantaron 70 años a su tiempo.
 
3.- Los escritores de ciencia ficción no somos únicos en nuestros estilos y formas de escribir. Como en otros géneros, existen muchísimas variantes de la ciencia ficción. A algunos lectores les atraen más unas variantes, y a otros les gustan más otras. Pero todas aportan algo.
 
4.- He visto muchas veces a lectores que no habían leído nunca ciencia ficción, tener ideas estereotipadas y prejuicios sobre lo que era este género. Una vez les he animado a leer obras de calidad, se han sorprendido encontrando libros profundos, complejos, llenos de matices y riqueza. Libros que exploran el pasado, el presente, y el futuro de la humanidad. Libros que invitan a soñar con distintas sociedades, y que reflejan los problemas y crisis de nuestras sociedades, planteando alternativas. Esos lectores se han convertido en amantes de la ciencia ficción. No tiene que gustar a todos, pero gusta a más gente de lo que se podría pensar.
 
5.- Por último, yo invito a leer a alguno de los grandes indicados en el punto 2, y descubrir si este género es realmente tan secundario como muchos creen. Yo estoy seguro de que es un viaje en el que muchos van a descubrir que hay universos enteros por explorar en la ciencia ficción, y un torrente de imaginación e ideas que muchas veces luego se han vuelto realidad. Porque esa es la magia de la ciencia ficción: explorar los límites de la humanidad.
 
Gracias a todos.
Other-blue-planets_1600x1200