Un nombre que conmovió la música: Whitney Houston

Hoy en el coche volvía a casa por la autopista escuchando unas piezas musicales, a unos volúmenes muy poco propios de una persona de mi edad. Pensaba en los grandes artistas musicales que nos dejaron mucho antes de lo que hubiese sido deseable.

Son muchos, demasiados.

Y son muchos los que se fueron por causas evitables. Evitables, pero derivadas de una vida dura, a veces terrible, llena de dolor y contradicciones, a pesar del aparente éxito y fama. Un éxito y una fama que para nada corresponden con una cantidad de felicidad y desarrollo personal consecuentes con esa fama alcanzada.

Continuar leyendo «Un nombre que conmovió la música: Whitney Houston»

Sheryl Crow: lo que nos define como artistas

Nota: alguien que lleve un tiempo siguiendo el blog dirá: «este hombre tiene cierta obsesión con Sheryl Crow». Y es verdad. Pero, ¿no son las obsesiones las que nos impulsan a seguir adelante, a pesar de las adversidades?

La frase de la semana es, cómo no, de Sheryl Crow, una de las artistas que más admiro (sí, junto a Linda Ronstadt). Mi única pena es que la descubrí tarde, no en vano es una de las artistas más infravaloradas que he conocido nunca. Además de versátil, porque toca muchos estilos en diferentes trabajos, y en todos sabe destacar de una forma increíble.

«Todavía debo escribir esa canción que defina mi carrera» (Sheryl Crow).
Continuar leyendo «Sheryl Crow: lo que nos define como artistas»

Dios, el Gran Arquitecto y Matemático

La frase de la semana nos la trae Richard Feynman, físico eminente, que desarrolló varias ideas portentosas en física, entre ellas la electrodinámica cuántica, por la que ganó el premio Nobel.

La vida de Feynman es apasionante tanto como su trabajo, y su contribución a esclarecer el desastre del transbordador Challenger fue crucial para demostrar la ineptitud de los altos cargos de la NASA en aquellos años. Ineptitud que llevó a la muerte de aquellos astronautas, cuando se podría haber evitado solo con escuchar las críticas de los ingenieros de la época.

Richard Feynman
Continuar leyendo «Dios, el Gran Arquitecto y Matemático»

El amor no es para siempre; se escapa de entre los dedos

Mientras preparo el siguiente libro de Alice Bossard: Historias de una Cibercriminal, me he encontrado con una imagen que tenía perdida por el disco duro, y que, precisamente, es del testamento de Alice. Forma parte del libro «Las entrañas de Nidavellir», cuando Sandra se encuentra frente a la tumba de la que fue su mejor amiga.

Es un momento difícil para Sandra, llorando a la que fue su mejor amiga. Su compañera de aventuras, su confidente. La que creyó en ella hasta el final.

Continuar leyendo «El amor no es para siempre; se escapa de entre los dedos»

El amor no tiene orgullo, ni vanidad

¿Cuántas veces hemos perdido lo más querido, aquel ser que era nuestro faro, nuestro camino, nuestra vida, por orgullo? ¿Cuántas veces hemos gritado en silencio el nombre de ese ser que es nuestra vida, pero que nos obligamos a enterrar entre miedos, vergüenza, y arrepentimiento, con tal de no sacarlo a la luz?

¿Cuántas oportunidades de pedir perdón hemos dejado pasar, porque dábamos por sentado que alguien debe ganar, y alguien debe perder, cuando el amor se ha roto por un odio que encierra el más grande de los amores?

Continuar leyendo «El amor no tiene orgullo, ni vanidad»

Censura libertaria: el cáncer del siglo XXI

Bueno, basta ya. De verdad. ¿De cuántas maneras hay que decirlo?

Todo empezó el día en el que alguien decidió que la manera de cortar con el cáncer de la sociedad que devora la igualdad, la libertad, el respeto, la tolerancia, tenía un arma secreta: la censura. Y, más concretamente, una censura basada en los derechos y libertades del pueblo.

Fue entonces cuando empezamos a perdernos en las ideas y pensamientos que promueven la censura como arma para combatir la desigualdad. Una censura que consta de diez puntos, que podemos ver a continuación.

Continuar leyendo «Censura libertaria: el cáncer del siglo XXI»

Doña Sonrisa

La vida es un cúmulo de detalles, de pequeños gestos. De sonrisas. Y aquellos que han vivido una larga vida suelen tomar dos caminos: uno es el de la sonrisa, otros optan por la añoranza. Muchos se balancean entre ambos extremos. Pero es, sin duda, la sonrisa, la que abre las puertas a la esperanza.

Y eso es lo que veo cuando voy a comprar al supermercado, cerca de mi casa. Suelo bajar con el portátil para escribir unas líneas en la cafetería, cada vez menos, es cierto. Pero todavía con la esperanza, precisamente, de sonreír ante mi último texto. Luego puedo ir al super. Siempre hace falta algo para la nevera. Y cuando veo que Doña Sonrisa aparece, me pregunto qué derecho tengo a destruir mis sueños, cuando los sueños son los que nos sostiene al mundo, y nos hace sentir vivos.

Eso es lo que veo cuando la veo entrar en ese pequeño supermercado.

Llega sonriente, como siempre. Sus espaldas cuentan algunos más de ochenta años. Yo la llamo Doña Sonrisa, porque siempre tiene un gesto amable, una sonrisa dulce, una mirada de cariño. Arrastra el carrito mientras entra en el supermercado, con cuidado, no sea que tropiece con algo. Lo deja en su sitio, y toma una cesta de plástico.

age-and-positivity
Continuar leyendo «Doña Sonrisa»

¿Qué podemos esperar?

¿Qué podemos esperar de una humanidad en la que tres de cada cuatro seres humanos no tienen ningún futuro? ¿Qué podemos pensar de una sociedad que le niega un futuro a gran parte de los individuos? ¿Cómo podemos ocultar la indecencia de usar a seres humanos como material de intercambio en una política atroz, donde las almas son arrastradas mediante engaños a una muerte cierta y segura?

¿Cómo podemos creer que existe un futuro de promesas y grandeza, cuando la negamos a quienes más la necesitan? ¿Qué respuesta podemos dar a aquellos que nacen en la desesperación, en la desesperación tratan de sobrevivir, y de desesperación mueren sin consuelo ni futuro?

Continuar leyendo «¿Qué podemos esperar?»

La eterna búsqueda de Dios (+vídeo)

Nota: he tenido que regenerar el artículo. ¿Cómo pueden complicarse tanto las cosas a veces?

Tal como comenté el pasado julio, ya está disponible el segundo vídeo de «Caminos a lo desconocido», donde exploramos aspectos clave del ser humano, del universo, y de la existencia. El primero lo tienen en este enlace.

Estos vídeos irán apareciendo paulatinamente, pero no con fechas precisas, porque su realización es compleja, y yo dispongo de tiempo limitado. Pero intentaré crear, al menos, uno cada dos meses.

Serán siempre vídeos de unos cinco minutos, porque en esta era rápida de Internet es el tiempo máximo que muchos están dispuestos a visionar un vídeo. Por supuesto, estoy abierto a ampliar este tema y a contestar a cualquier lector cualquier aspecto que le interese comentar.

Verán que en estos vídeos no pido suscripciones ni «me gustas» ni nada parecido. Es algo muy común hoy en día y casi se ha vuelto obsesivo. Pero ustedes ya saben lo que tienen que hacer en cada caso.

Este nuevo vídeo lleva por título definitivo «La eterna búsqueda de Dios». E intenta profundizar en ese afán humano por encontrar lo divino en los aspectos más íntimos y más universales de la vida.

Continuar leyendo «La eterna búsqueda de Dios (+vídeo)»

Política: de privilegios y principios

La frase de la semana nos la trae Dwight David «Ike» Eisenhower (Denison, Texas, 14 de octubre de 1890-Washington D. C., 28 de marzo de 1969), que fue comandante de las fuerzas de invasión en Europa durante la segunda guerra mundial, y luego el 34º presidente de Estados Unidos.

«Ike» como se le conocía popularmente, era un hombre del partido republicano, el mismo partido de Donald Trump. Y hasta ahí llega el parecido entre ambos.

«Un individuo que valora sus privilegios por encima de sus principios pronto perderá ambos» (Dwight Eisenhower).
Continuar leyendo «Política: de privilegios y principios»