Som els fills de la Terra ya disponible

Ya está disponible en Lektu y en Amazon la versión en catalán de «Somos los hijos de la Tierra», con el título «Som el fills de la Terra». Esta es una versión del pequeño relato en español que he adaptado al catalán, lengua que no domino de forma perfecta, pero que puedo hablar sin que parezca que nací bastante lejos de Barcelona.

Esta adaptación está pensada para que comience a haber algo de mi trabajo literario en mi tercer idioma, después de haber traducido algunos libros al inglés. Al fin y al cabo soy catalán de adopción, y creo que merece la pena traducir algunos de mis libros al catalán. Iré traduciendo otros en función del tiempo y del interés que pueda tener en los lectores catalanoparlantes.

Este libro está dedicado a Lara, una nena encantadora de mi barrio, que ahora ya está pasando a la pubertad, y que siempre tiene una sonrisa y un momento para venir corriendo a saludar a mi perrita Lyra, mientras hablo con sus padres de las cosas típicas que se hablan en esos momentos en los que nos cruzamos con los vecinos.

La versión en español está disponible también en Amazon y Lektu. Muchas gracias.

Som els fills de la Terra

Eppur si muove; la nueva Era Oscura del siglo XXI

Hoy estoy indignado. Indignado, y triste. Porque mis sospechas de que este mundo vuelve al medievo, al oscurantismo y al pensamiento único se están confirmando claramente. ¿Para qué escribir la historia de la caída de la humanidad en una nueva barbarie, si la podemos presenciar a diario?

Ya hablé de este tema en este enlace. El ejemplo que traigo hoy viene de Canadá, país que, supuestamente, es moderno y avanzado. Quizás lo fue en algún momento, aunque tiene también sus páginas negras. Pero se suponía que era un país moderno y respetuoso con la cultura.

No lo parece ahora, al ver la noticia que me ha deprimido sobremanera:

«Queman en Canadá cómics de Astérix y Tintín por mostrar prejuicios contra los indígenas».

Volvemos a quemar libros. ¿Es que no hemos aprendido nada?
Continuar leyendo «Eppur si muove; la nueva Era Oscura del siglo XXI»

¿Qué podemos esperar?

¿Qué podemos esperar de una humanidad en la que tres de cada cuatro seres humanos no tienen ningún futuro? ¿Qué podemos pensar de una sociedad que le niega un futuro a gran parte de los individuos? ¿Cómo podemos ocultar la indecencia de usar a seres humanos como material de intercambio en una política atroz, donde las almas son arrastradas mediante engaños a una muerte cierta y segura?

¿Cómo podemos creer que existe un futuro de promesas y grandeza, cuando la negamos a quienes más la necesitan? ¿Qué respuesta podemos dar a aquellos que nacen en la desesperación, en la desesperación tratan de sobrevivir, y de desesperación mueren sin consuelo ni futuro?

Continuar leyendo «¿Qué podemos esperar?»

De mujeres, de liberaciones, de amistades eternas

El 8 de marzo se celebra el día de la mujer, y, como cada año, se arma un buen remolino de noticias en contra y a favor de la libertad e igualdad de la mujer en la sociedad. Y yo me pregunto: ¿cómo es posible que, en pleno siglo XXI, nos estemos cuestionando que las mujeres deben ser iguales, en derechos y en deberes, al hombre?

¿Cómo es posible que tengamos que pensar en cómo igualar sueldos en igualdad de puestos de trabajo? ¿Cómo podemos plantearnos que la mujer, en todo el planeta, y también en mi país, España, vive todavía sometida a condiciones que, muchas veces, son claramente injustas, cuando no dañinas y destructoras?

Frances Wright, escritora (1795, 1852).
Continuar leyendo «De mujeres, de liberaciones, de amistades eternas»

Google, SEO y el poder del dólar

Estaba visitando las estadísticas de este blog, que en general se encontraban entre las 300 y 350 visitas diarias. Desde hace unas semanas esas visitas han caído de forma clara, y ahora están entre las 170 y 230. ¿Por qué esa caída brusca repentina? ¿Ya no interesan los 1.200 artículos del blog? ¿Una maniobra del comunismo extremista que lo acecha todo para destruirme? ¿Alguien ha publicado mi cara en Internet y han huido todos?

No. La respuesta, como siempre ocurre, es mucho más sencilla. Google ha cambiado el algoritmo de búsqueda, y los efectos son evidentes: se ha potenciado a las páginas webs, aún más, que dan dinero a Google para situarse en las primeras posiciones. Y nos ha dejado a quienes hablamos de ciencia, cultura y el arte con una mano delante, y otra mano detrás. Qué sorpresa. Qué originalidad en la historia de la humanidad…

Don’t be evil (no seas malvado).
Continuar leyendo «Google, SEO y el poder del dólar»

A story about fairy tales

No, no hay un error. El título está en inglés a propósito. La razón es que lo que vengo a contar tiene dos orígenes. El principal es una conversación en inglés con un fanático religioso sobre las maravillas de creer en un dios único, y el peligro que supone apartarse de su senda, por aquello de ir al infierno. Que digo yo, hasta el día de hoy, el infierno me parece mucho más interesante, y se liga más.

El momento concreto para el título viene de un instante en el que le dije a este hombre que yo, a diferencia de él, no creo en su dios, sino en Zeus, y en su amada hija Atenea, diosa de la sabiduría y protectora de Atenas. Esta es una fórmula que uso a menudo cuando de fanatismo religioso se trata, y en un momento verán otro ejemplo, aquí mismo, en el blog, sucedido hace unas horas.

Fairy es, al menos en España, un producto de limpieza bastante popular. También significa «hada» en inglés. Por lo que «fairy tales» se puede traducir como «cuentos de hadas». Un término que se usa cuando alguien nos cuenta un cuento imposible de creer.

Campanilla, la pequeña hada del cuento «Peter Pan»
Continuar leyendo «A story about fairy tales»

Cuando un libro arde, todo el planeta arde

De nuevo ataca la censura. De nuevo nos acecha el pensamiento único. De nuevo la humanidad debe pensar en un monocromo frío y perverso. El oscurantismo de una sociedad perdida e ignorante, que persigue todo aquello que no comprende, que se organiza en sectas y hordas para destruir aquello que el arte cultiva y enseña: la libertad de pensamiento. Porque el arte es eso: aprender a pensar, a razonar, y a decidir. Y eso es peligroso en sociedades únicas.

Hay gente que está dudando de si vivimos una época de censura, de persecución de la cultura, del arte, del pensamiento. Hay gente que duda si realmente estamos yendo hacia un mundo orwelliano, donde la tiranía del pensamiento único lo invade todo, lo domina todo, lo controla todo. Hay gente que cree que debe arder todo aquello que no es consecuente con su moral, su ética, su forma de ver el mundo.

La verdad es que vivimos en un mundo cada vez más oscuro, dominado por ese pensamiento único que lo devora todo, por esa forma de ver las ideas de los demás como enemigos públicos que han de ser perseguidos y eliminados.

saturno_devorando

Continuar leyendo «Cuando un libro arde, todo el planeta arde»

Por la cultura hacia la curación psicoafectiva

Una de las cosas que más me ha llamado la atención durante estos meses de pandemia del SARS-CoV-2 es la idea de muchísima gente de que se ha de dejar la cultura de lado, y apoyar económicamente acciones más directas de supervivencia: dinero para investigación, material, medicamentos, alimentos, los famosos «EPIs» de protección, etc.

Si bien es cierto que esos elementos son absolutamente imprescindibles, no lo vamos a negar ni por un instante, centrarlo todo únicamente en los aspectos físicos y materiales es reducir el problema a unos términos insuficientes. Sí; sin medicamentos no hay vida. Sin comida ni agua no hay vida. Pero no olvidemos algo esencial: el ser humano no es una planta que se ha de regar para que crezca. Es mucho más.

Ahí es donde intervienen personas fundamentales para la sociedad: empezando por el personal de los servicios sociales, siguiendo por los psicólogos, y terminando por todo el personal que se implica en mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Esto se puede resumir en una frase:

«Un enfermo no es solo un problema sanitario que se ha de resolver con ayuda de la ciencia; también es una mente que debe ser cuidada y apoyada durante el proceso«.

kids-reading-book

Continuar leyendo «Por la cultura hacia la curación psicoafectiva»

Cuando el tóxico es el intoxicado

Hoy traigo una entrada muy corta, para celebrar que yo, uno de los hombres más tóxicos del universo, buscado y condenado en más de mil sistemas estelares, me he librado de una presencia tóxica que estaba contaminando mi vida desde hacía tiempo.

Cuánto cuesta librarse precisamente de las personas que más daño nos hacen, ¿verdad? Y, sin embargo, cuánto cuesta mantenerse al lado de las personas que queremos y amamos. Son esas las paradojas de la vida. Quizás por eso la vida merece la pena ser vivida: porque no tiene sentido. Si lo tuviese y fuese previsible, ¿se imaginan el aburrimiento?

Algún día explicaré esta historia, y el controvertido asunto de las «personas tóxicas» que antes llamábamos «los pesados de turno». Gentes que solo contaminan nuestras vidas, y lo hacen con una sutileza tal que nos van envenenando sin darnos cuenta. Quizás el querer ser amable y cortés tenga algo que ver con todo esto. Si hubiese sido duro y cortante desde el principio con ciertas actitudes negativas no me habría pasado esto.

Pero bueno, no estoy aquí para contar penas, sino para celebrar algo. Y quiero hacerlo con música, por supuesto. ¿Y qué mejor música para personas que nos destrozan la vida que «Princesa» de Joaquín Sabina? Una pieza musical que nos habla de amores que hieren, que consumen nuestras almas, pero de las que nos podemos librar, porque somos fuertes. Porque somos geniales. Y así debemos sentirnos siempre: geniales.

Ya que, de eso se trata: de ser más fuertes. Cada día, más fuertes. Muchas gracias.

 

Literatura como instrumento de denuncia social

 

La frase de la semana de hoy pertenece a Isabel Allende, que creo no necesita presentación. Escritora chilena de gran renombre, tuve el placer de que me firmara un libro en un centro comercial en el verano de 1997. Ella desprendía una poderosa fuerza, tan grande e inmensa que me dejó completamente paralizado. Ella se dio cuenta, aunque nunca supe si se dio cuenta de mi asombro y maravilla por estar ante ella, o pensaba que era alguno de esos muchos locos que andan sueltos por el mundo. Probablemente yo fuese un poco de ambas cosas.

Isabel-Allende-Lifeder-5

Continuar leyendo «Literatura como instrumento de denuncia social»