Adiós a Lektu, el penúltimo baluarte de las letras

Nota octubre 2021: al final Lektu se mantiene al pasar su control a una nueva dirección. Más información en este enlace.

¿En qué se parecen mi vida a los portales de literatura donde publico mis libros? Se parecen en que, en ambos casos, cuando parece que van mejor las cosas, explotan como un volcán. ¿Alguien tiene por ahí un sencillo misil nuclear con el que desintegrarme en átomos? Porque la verdad es que, red literaria que toco, red literaria que cierra. He mudado tanto mis libros de portal que solo les falta pasar por la Estación Espacial Internacional.

La red literaria Lektu tampoco ha resistido la violencia de las redes sociales, y no es de extrañar
Continuar leyendo «Adiós a Lektu, el penúltimo baluarte de las letras»

NeuroTerminal: Esclavos de la Eternidad

Fue hace mucho tiempo. Yo era un brillante doctor en medicina en un gran hospital. Eran tiempos convulsos. Tiempos donde la libertad era aquello que dictaban unos cuantos, y que los demás debían acatar.

Recuerdo aquellos tiempos en los que una coalición de gobiernos de extrema derecha tomó el control de la mayor parte de los países de Europa y América. Como buenos extremistas, recortaron todo tipo de libertades que decían defender. El individuo quedó relegado a un simple peón sin derechos, pero con demasiados deberes.

Continuar leyendo «NeuroTerminal: Esclavos de la Eternidad»

Psicología: Tres tipos de personas

Existen en el universo, básicamente, tres tipos de personas:

  1. Las personas a las que caigo bien a primera vista. De estas personas procuro mantener cierta distancia y control, y no es por el virus.
  2. Las personas a las que caigo mal a primera vista: estas son de mi agrado. Ponen una barrera y te juzgan negativamente. Luego he de trabajar ese malestar, si es que me interesa, pero al menos sé a qué atenerme. Por supuesto yo las odio igualmente, y de hecho sueño con descuartizarlas lentamente (aquí imagine una foto de Viernes 13 con la máscara y la motosierra).
  3. Las personas a las que caigo mal, pero, de pronto, por arte de magia, un día resulta que me sonríen, son amables, simpáticas, y hasta dicen algo bueno de mí. Cuando se da esta situación, preparo mi espada láser para cortar cabezas.

Vamos a ver un ejemplo de cada una de ellas.

Frustration

Continuar leyendo «Psicología: Tres tipos de personas»

Noche eterna

Aquella mañana de otoño me desperté, como cada día, antes de que amaneciera. Después de una ducha rápida, le dije adiós a la almohada, y al hueco que mi exmujer había dejado en mi vida y mi alma. Qué importa el amor, cuando la soledad puede destrozar la vida de un ser humano con más facilidad, y a un coste menor.

Salí a la calle, mientras un molesto viento soplaba del norte. Miré al cielo, todavía nocturno, que estaba tachonado de estrellas. De hecho, se veían con asombrosa claridad. Era evidente que el viento se había llevado toda esa capa grumosa de humo y contaminación, dejando una ventana para contemplar un cielo aparentemente perfecto.

Subí a mi viejo Volkswagen, que tras varias patadas y juramentos consiguió arrancar, y me proyecté casi a la velocidad de la luz a una autopista que empezaba a cargarse, en aquel maldito lunes, para ir a aquella maldita oficina.

Continuar leyendo «Noche eterna»

Reflexión final sobre «Away» (Audio)

Hace unos días comenté mis impresiones sobre los dos primeros capítulos de la primera temporada de «Away», la nueva serie de Netflix que explica un futuro viaje a Marte por parte de una misión tripulada conjunta y representada por cinco países.

En aquella reflexión ya señalé algunos aspectos interesantes, y ahora que he terminado de ver la serie, he creído oportuno e interesante transmitir mis sentimientos personales sobre esta serie, que ya adelanto me ha gustado mucho. Sí, no es perfecta y tiene aspectos criticables, pero sin duda me ha impresionado muy por encima de ese maremagnum de series que constantemente se estrenan en las principales empresas de streaming.

Estas reflexiones no son escritas. Hoy he querido cambiar, y las he grabado en audio, en algo parecido a un «podcast». No es un «podcast» realmente, simplemente es una grabación hecha tras ver el capítulo diez. Y en esta grabación exploro los aspectos que me han parecido más interesantes de esta serie.

Sin más, les dejo con el audio. Muchas gracias.

Quiénes somos, quiénes quieren que seamos

La frase de la semana, de Malcolm X, tiene que ver con el conflicto que se produce entre lo que somos y lo que podríamos ser, pero no somos porque no nos lo permitimos, o porque no nos lo permiten las circunstancias. Y todo ello se incluye en los hechos sucedidos, que son la suma de lo que somos, y lo que los demás ven que somos.

La suma es el total de nuestro ser. Y no podemos separar uno del otro.

Una de las cuestiones que con mayor necesidad ha de plantearse el ser humano es «¿qué espero de mí?» La segunda pregunta es «¿qué esperan los demás de mí?»

Continuar leyendo «Quiénes somos, quiénes quieren que seamos»

Away, la serie sobre el viaje a Marte

Nota: spoilers.

Vamos con otra entrada sobre Marte, la última fue muy reciente y sobre un vuelo real que planea SpaceX y el señor Elon Musk.

Pero hoy vengo para comentar los dos primeros capítulos de «Away«, la nueva serie de ficción de Netflix sobre un grupo de hombres y mujeres de varios países que se lanzan en el primer viaje a Marte. Tal como se ha rodado, en un futuro hipotético cercano (pero no tan cercano como algunos creen), se intenta que sea lo más realista posible a nivel técnico, y lo más melodramático posible a nivel de guión. Es normal, es una serie que busca entretener. Si todo sale perfecto y todos son felices sería muy aburrido.

O no. Recordemos «Apollo XIII» de Tom Hanks, increíble película de 1995 que recrea perfectamente el viaje fallido a la Luna. Era prácticamente una reedición de la misión. Y es una película increíble. ¿Quizás lo que ocurre es que hoy día la realidad aburre? ¿Quizás se han de asumir riesgos con elementos poco o nada realistas? Vamos a verlo.

Continuar leyendo «Away, la serie sobre el viaje a Marte»

Las cien vidas de Marte

Iba a titular esta entrada «Los cien muertos de Marte«, pero afortunadamente intento por todos los medios no usar técnicas de comunicación de perfiles amarillistas y sensacionalistas para atraer lectores. Pero esta entrada sí tiene algo de alarmista, y debe serlo, al menos desde cierto punto de vista, por cuanto quiere volver, una vez más, a denunciar las palabras de Elon Musk, un hombre que necesita constantemente ser el centro de atención de las masas, y sentirse idolatrado y admirado por sus incondicionales, que aplauden cualquier cosa que diga y anuncie.

Es importante que, aquellos que intentamos (con mayor o menor fortuna) ofrecer entradas informativas rigurosas, sin decoraciones ni aditamentos publicitarios no esenciales, denunciemos actitudes totalmente carentes del más mínimo sentido común. Y anunciar, por parte de Elon Musk, que se van a mandar cien seres humanos a Marte en una primera expedición es de lo menos razonable que he oído en mi vida en relación a proyectos de gran envergadura, como es la conquista de Marte.

Sobre todo si se asegura que muchos morirán en el viaje.

De acuerdo, los cohetes han llegado. ¿Y la vuelta? Por muchos insensatos entusiastas convencidos de que quedarse en Marte será maravilloso, lo cierto es que la gran mayoría colapsarán mentalmente por no poder volver a la Tierra.
Continuar leyendo «Las cien vidas de Marte»

Por la cultura hacia la curación psicoafectiva

Una de las cosas que más me ha llamado la atención durante estos meses de pandemia del SARS-CoV-2 es la idea de muchísima gente de que se ha de dejar la cultura de lado, y apoyar económicamente acciones más directas de supervivencia: dinero para investigación, material, medicamentos, alimentos, los famosos «EPIs» de protección, etc.

Si bien es cierto que esos elementos son absolutamente imprescindibles, no lo vamos a negar ni por un instante, centrarlo todo únicamente en los aspectos físicos y materiales es reducir el problema a unos términos insuficientes. Sí; sin medicamentos no hay vida. Sin comida ni agua no hay vida. Pero no olvidemos algo esencial: el ser humano no es una planta que se ha de regar para que crezca. Es mucho más.

Ahí es donde intervienen personas fundamentales para la sociedad: empezando por el personal de los servicios sociales, siguiendo por los psicólogos, y terminando por todo el personal que se implica en mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Esto se puede resumir en una frase:

«Un enfermo no es solo un problema sanitario que se ha de resolver con ayuda de la ciencia; también es una mente que debe ser cuidada y apoyada durante el proceso«.

kids-reading-book

Continuar leyendo «Por la cultura hacia la curación psicoafectiva»

Gestión y estrategias para la cuarentena

Cuando escribo esto comienza la segunda semana de cuarentena. El entusiasmo de la primera semana, los aplausos, las canciones, las buenas intenciones, quedaron atrás. Ahora comienza a pesar el confinamiento. Las noticias de los miles de infectados, y cientos de muertos, que crecen cada día. La opresión de las paredes. La angustia de las imágenes de las calles vacías. El incesante bombardeo informativo de noticias. La angustia por la situación personal y laboral de miles y miles de personas. El miedo, la ansiedad y la angustia atávicos, pero razonables, de que haya parámetros no controlados.

Y, en definitiva, el temor a que podamos terminar contaminados, y valorar si realmente todo este esfuerzo mereció la pena.

mujer-ansiedad_0
La ansiedad tiene evidentes efectos físicos si no se controla, todos estamos sometidos a una enorme presión. Es normal, usted es humano, no un superhéroe. Dese una oportunidad a sí mismo para relajarse y superarlo.

Continuar leyendo «Gestión y estrategias para la cuarentena»