Telescopio James Webb y la búsqueda de vida

Hace un mes hablé del lanzamiento del telescopio James Webb a una órbita alrededor del punto Lagrange L2, situado a 1,5 millones kilómetros de la Tierra. Puede parecer mucho, pero está a un paso de la Tierra.

Eso sí, esa distancia le permite al telescopio poder observar el universo de una forma mucho más eficiente que el Hubble. Teniendo además unos espejos que, sumados, conforman una superficie mucho mayor que la del Hubble, y teniendo en cuenta los avances y el campo electromagnético que va a observar el James Webb, básicamente el infrarrojo y una parte de la luz visible, podemos decir que este telescopio nos puede deparar grandes descubrimientos.

Telescopio James Webb.
Continuar leyendo «Telescopio James Webb y la búsqueda de vida»

James Webb: su ojo, y nuestros sueños

El día 28 de diciembre puse una pequeña inocentada sobre el telescopio James Webb, en el cual se explicaba que había encontrado vida. Era una broma, pero tenemos la esperanza de que pueda llegar a ser realidad.

De hecho el James Webb sigue su viaje al punto de Lagrange L2 para entrar en una órbita de tipo Halo. Explicaré en breve por qué el viaje se alarga, por qué se deben ir dando cortos impulsos, y qué es el Lagrange L2 y una órbita Halo (que no tiene nada que ver con el juego de Xbox claro). También explicaré el sistema para intentar detectar vida en otros mundos.

James Webb
Continuar leyendo «James Webb: su ojo, y nuestros sueños»

James Webb lo confirma: hay vida en otros mundos

Nota: esto fue una inocentada del 28 de diciembre de 2021. Pero un artículo en serio sobre el tema se puede leer en este enlace.

Hablé en la anterior entrada de las grandes promesas y posibilidades que nos ofrecería el nuevo telescopio espacial James Webb. Y, sin duda, esas grandes promesas se están ya haciendo realidad. Y de qué manera.

Hoy traigo una de esas noticias que son un placer explicar, y un sueño hecho realidad para los que somos amantes de la ciencia y el futuro de la especie humana:

La verificación exhaustiva, por parte del telescopio James Webb, de vida orgánica fuera de la Tierra.

Vida detectada en un planeta no muy lejano, solo un poco mayor que la Tierra. Este es un hecho incontestable, que tendrá un gran eco a nivel científico, pero también filosófico, social, y cultural en nuestro mundo.

Vida en otros mundos, las televisiones ya se hacen eco de este gran momento.
Continuar leyendo «James Webb lo confirma: hay vida en otros mundos»

Yvette y Robert, el viaje de vuelta (fragmento)

«Las entrañas de Nidavellir» es un libro en dos partes que forma el punto central del desarrollo del personaje de Sandra, la cual se verá envuelta en un conflicto que la llevará a un extremo nunca antes vivido. Sandra y Helen son las dos protagonistas de la saga, y solo se encuentran una vez a lo largo de los quince libros, y solo durante unas horas, precisamente en este libro.

En esta escena, dos de los personajes clave del libro, Yvette y Robert, van a volver de Titán, la luna de Saturno, tras haber rechazado colaborar en una investigación que se les ha propuesto.

Cada uno de ellos tiene sus motivaciones, y cada uno de ellos solo espera volver lo antes posible a la Tierra. Robert es un prestigioso exobiólogo, mientras Yvette es una joven ingeniera experta en motores relativistas, que ha publicado un libro sobre la materia que está revolucionando el futuro de los viajes espaciales…

Continuar leyendo «Yvette y Robert, el viaje de vuelta (fragmento)»

El presente es de los cuerdos; El futuro es el reino exclusivo de los locos

Hoy vengo con un fragmento del último libro añadido a la saga Aesir-Vanir: «La estrella de Kítezh». Este libro no iba a formar parte de la saga, pero entonces la saga tendría 14 libros, ya que «Mensajero del Nastrond» fue eliminado de la saga.

Debido a ello, he decidido añadir «La estrella de Kitezh» a la saga. No me gusta el número 14, pero me encanta el 15. ¿Pensarán que no tiene sentido terminar una saga añadiendo un libro simplemente por un gusto personal, y por una enfermiza obsesión con un número? Por supuesto. Esto es literatura, y la literatura es una máquina de sueños, de pesadillas, de emociones y frustraciones.

La literatura es la fuerza más poderosa que se puede almacenar en el objeto más pequeño posible: el libro. Porque un pequeño libro puede cambiar la historia de un ser humano, o de todo un pueblo. No concibo mayor poder en la Tierra y en el universo. ¿Cuál es el poder del Anillo Único del Señor Oscuro de Mordor frente al autor y el libro que le dio forma?

Por lo tanto, recuerde: cuando un brillante doctor en literatura le explique, mediante complejos análisis, las motivaciones que llevaron a un escritor a tomar esta o aquella decisión, como que una saga tenga 15 libros en lugar de 14, o cualquier otra, piense que es posible que esa investigación sea a veces cierta. O también, que la motivación fuese fruto de la locura momentánea del autor. Normalmente me inclinaré por la segunda respuesta, como en este caso.

Tal y como dice Robert Bossard en «Las entrañas de Nidavellir»:

«El presente es de los cuerdos. Pero el futuro es el reino exclusivo de los locos».

Y qué mayor garantía para un autor que volverse loco, y dejarse llevar por la locura de las letras…

Entrando en el libro, en este fragmento Sandra, una de las dos protagonistas de la saga Aesir-Vanir (la otra es Helen), ha llegado a Rusia, y a Moscú, buscando el paradero del estudiante de exobiología Robert Bossard, ya que teme por su estado, e incluso por su vida. Sandra sabe que el doctor Kerimov, profesor de exobiología de la universidad de Moscú, puede tener datos sobre él. 

Sandra se hará pasar por estudiante, y organizará una visita improvisada a Kerimov, para tratar de obtener las primeras pistas sobre el paradero de Robert…

Nota: la portada que se ve aquí fue una versión finalmente descartada y cambiada por otra.

estrella

Continuar leyendo «El presente es de los cuerdos; El futuro es el reino exclusivo de los locos»

La estrella de Kítezh (XII): epílogo

Undécima parte en este enlace.
Primera parte en este enlace.

Duodécima y última parte de este relato sobre el origen de la disputa entre Sandra y Robert que ellos mismos discuten en “Las entrañas de Nidavellir”.

Con este fragmento termina el relato, que mi hermana me viene reclamando desde hace tiempo para su lectura de agosto. Era terminarlo o perecer en un mar de llamas y de dolor bajo su poder casi infinito.

Han pasado quince días desde que Sandra y Robert volviesen de Rusia. Ambos se encuentran en el «Chateau» de este. Las noticias que llegan del este son parcas y totalmente inconcluyentes…

encelado

Continuar leyendo «La estrella de Kítezh (XII): epílogo»

La ecuación de Drake a ojos del siglo XXI

Nota: este es un artículo que pertenece a una serie que fue publicado en una revista electrónica científica años atrás (2003-2008), donde escribía como colaborador en ciencias físicas y astrofísica principalmente. Como me ocurre siempre, cuando publico algo en una fuente externa, esta A) desaparece, B) la cierran inexplicablemente, C) los editores son secuestrados por fuerzas extraterrestres y desaparecen en un agujero negro. En este caso fue A.

Ahora he querido traer de vuelta este texto, extendido y ampliado al estilo del blog (en la revista tenía que parecer que era persona seria). Vamos pues a ello, y muchas gracias.

Hoy nos adentramos en la ecuación de Drake. ¿En qué consiste? ¿Cuál es su origen? ¿Por qué hay que replantearla a ojos del siglo XXI? Vamos a analizar estas preguntas, intentando dar respuestas que puedan aclarar el origen y la necesidad de esta interesante fórmula.

Curiosamente, cuando escribo esto (septiembre 2019), se acaba de descubrir un planeta que podría ser un hipotético y posible candidato a tener vida. Se ha detectado vapor de agua en su atmósfera, y podría tener agua líquida. Por supuesto todos estos datos hay que tomarlos con mucha precaución siempre. Podría tener vida, pero eso es solo una hipótesis que se deberá intentar dilucidar analizando la atmósfera (la atmósfera se analiza con técnicas espectroscópicas, es lo mismo que se hace con el Sol, y de hecho el helio se descubrió primero en el Sol antes que en la Tierra con esta técnica).

Pero la noticia sin duda es muy importante. Un planeta así podría contener vida orgánica. Vamos a ahondar en este tema, y su relación con la ecuación de Drake.

planeta-k2-18b-estrella-anfitriona-planeta-acompanante-1568219790646
Dibujo artístico del planeta K2-18b que podría albergar vida, junto a su estrella, una enana roja

Continuar leyendo «La ecuación de Drake a ojos del siglo XXI»

Marte: especulación y medias verdades

Esta semana la red se ha inundado de una de esas informaciones que encantan a los periodistas que quieren llenar sus páginas de visitas basadas en hechos y datos completamente especulativos. Me refiero a la noticia de que en Marte se han encontrado restos de material orgánico, y de que se ha hallado un ciclo de metano en la atmósfera que sube y baja durante el año marciano. Todo ello indicativo de una más que posible probabilidad de formas de vida. Algunos titulares incluso lo dan por hecho. Si hay que contar mentiras, hágalo bien. ¿Periodismo? Quedó enterrado hace años, en algún agujero negro.

Es decir, se habla de dos datos que podrían indicar vida en Marte. El primero relacionado con esa materia orgánica compleja que podría ser un indicativo de vida, y el metano porque es el resultado de los procesos metabólicos de organismos bacterianos simples. De hecho las bacterias de nuestros intestinos, que desprenden metano, son un vestigio de la eras iniciales de vida en la Tierra, hace tres mil quinientos millones de años.

Todo ello son datos especulativos y circunstanciales que tienen muchas otras explicaciones, las cuales no interesa comentar, porque no venden tanto como hablar de vida en Marte.

Vamos a ir poco a poco tumbando, una a una, todas estas ideas tan maravillosas de vida en Marte, y a contar los hechos como son. No porque yo tenga una especial necesidad de ser un portador de malas noticias; simplemente, porque la ciencia es incompatible con la especulación, y con las noticias cuya finalidad es atraer público y «clicks».

curiosity
La sonda Curiosity que ha mandado la información sobre marcianitos en Marte

Continuar leyendo «Marte: especulación y medias verdades»

Aspectos de convergencia evolutiva en exobiología

Hoy me gustaría traer a este pequeño blog una reflexión sobre un tema que desde que era pequeño me ha fascinado, a mí, y a millones de seres humanos: los marcianos. Porque así los llamábamos entonces, cuando era joven, aunque ahora el nombre, con más propiedad, sea el de extraterrestres, o, como dirían en la famosa película «Aliens», «xenomorfos». Y la teniente Ripley luchando con su lanzallamas. Qué grande.

Se les llame como se les llame, la posibilidad de vida fuera de la Tierra es un hecho, a mi modo de ver, incontestable, si hablamos de probabilidades. Ahora que se sabe que hay millones de planetas, se descubren nuevos planetas constantemente, y que es un fenómeno habitual, la probabilidad de que en algunos haya vida es para mí evidente. Claro que podría estar equivocado. Pero no soy el único que lo piensa. Cada vez, la búsqueda de vida en otros mundos cobra más importancia, por motivos de muchos tipos, incluidos los filosóficos, incluso morales y hasta religiosos.

Eso no significa que encontrar vida compleja, y aún más inteligente, vaya a ser fácil. Ya expliqué en su momento que una cosa son las bacterias. Y otra, seres inteligentes que construyen armas para destruirse a sí mismos y a su planeta… Habría que ver qué inteligencia hay en eso. Pero no importa, vamos a tratar, a efectos de este artículo, al ser humano como inteligente, al menos, tecnológicamente hablando. Y vamos a considerar algo. Si realmente podemos imaginar que hay seres inteligentes en otros planetas, ¿cómo serían?

Primero vamos a explicar brevemente el título del artículo, porque estos términos son la clave del mismo:

kepler-22b_órbita
Uno de los miles de planetas candidatos a tener vida encontrados en la zona habitable

Continuar leyendo «Aspectos de convergencia evolutiva en exobiología»

Buscando vida en la luna Encélado

Internet se está llenando, cuando escribo estas líneas, de una noticia sorprendente: la NASA asegura que puede haber vida en la luna Encélado de Saturno. Adjunto una imagen que acabo de sacar de mi propio ordenador, con varias webs de noticias (había muchas más) diciendo exactamente lo mismo: vida posible en Encélado.

Qué titular más magnífico y fantástico, ¿verdad? Desde luego. Lástima que, como era de prever, el interior no sea tan espectacular. La sonda Cassini, que por cierto termina su larga carrera espacial, ha detectado en Encélado la emisión de ciertos gases y compuestos químicos que podrían, en algún aspecto, indicar vida. O ni eso; es cierto que Encélado debe contener calor en su interior. Pero ¿se deduce de eso vida? No. Se deduce que hay condiciones para que pueda haber vida. Son cosas muy, muy distintas.

El periodismo científico, una vez más, se convierte en una máquina de atraer lectores, mediante la desinformación y la tergiversación. La NASA NO ha dicho que haya vida, o que pueda haberla. Lo que ha dicho es que se dan las condiciones para que pudiera haber vida, debido a los compuestos químicos que se expulsan, y debido a la temperatura interior de la luna de Saturno.

Recuerdo una anécdota de los años 50 en relación a Venus. Era así: Venus tiene nubes. Venus está cerca del Sol por lo que es más cálido. Si hay nubes, hay lluvia. Si hay lluvia, hay bosques. Si hay bosques, hay mucha vida animal. Si hay mucha vida animal y calor y bosques y lluvia, hay dinosaurios.

Observación: no veo nada en Venus. Conclusión: dinosaurios.

Luego se vio que esas nubes son tóxicas, que la temperatura es de 350 grados para arriba, y que la presión es de 90 atmósferas. Además de una lluvia constante de ácido sulfúrico.

Como aficionado a la ciencia, soy el primero que estaría encantado de que se encuentre vida en otros mundos. Y los datos de la NASA son muy interesantes. Pero quedan muchos pasos por dar antes de concluir nada. Siento ser un poco aguafiestas, pero las cosas son como son, y están como están. Y nada, ni nadie, va a cambiar eso.

La ciencia se abre paso lentamente, y estas noticias sensacionalistas no ayudan nada a crear un clima de conocimiento basado en el rigor y en el trabajo serio y responsable. Así solo se hace mucho daño a la ciencia. Y a su credibilidad. Algo que debemos evitar por cualquier medio. Ese es el aspecto principal de esta noticia. Luego ya veremos si hay vida, y cómo lo averiguamos.

encelado_vida