Del fracaso escolar al conocimiento empírico y funcional

Ya he comentado hace un tiempo el gran problema del aprendizaje de las matemáticas por parte de muchos alumnos, entre los que me incluía yo mismo cuando era joven.

Y hoy, en la frase de la semana, quiero ampliar ese campo al conocimiento en general. ¿Por qué se da en España, y en otros países supuestamente avanzados, un nivel de fracaso escolar tan gigantesco? ¿Cómo evitar tal nivel de destrucción del conocimiento?

Fracaso escolar en España. Datos 2014. Los actuales mejoran ligeramente, pero seguimos en muy primeras posiciones. Eso se ha de acabar.
Continuar leyendo «Del fracaso escolar al conocimiento empírico y funcional»

Teorías científicas: estructura y límites

Certeza primera: Toda teoría científica tiene un respaldo en pruebas y verificaciones llevadas a cabo por el método científico, que las valida. Y son ciertas en tanto y cuanto no aparezca una muestra que las contradiga.

Certeza segunda: una hipótesis, por el contrario, es una propuesta que no ha sido contrastada.

Certeza tercera: el término «teoría» aplicado a la vida diaria tiene otro significado. Significa «presunción», «inspiración», «vía de razonamiento», «sugerencia sobre la solución de un problema». Por lo tanto, el término coloquial «teoría» refiere en realidad a «hipótesis».

Continuar leyendo «Teorías científicas: estructura y límites»

Yentl, la voz que busca la verdad

Es fácil saber qué queríamos decirles a nuestros padres, cuando estos ya no están entre nosotros. Pero es muy difícil entender que la vida ha de darnos un golpe severo, duro y frío para que comprendamos esta gran verdad, cuando es ya demasiado tarde.

Y es que la vida se compone de fases, que pasan irremisiblemente de generación en generación. Desde el inicial «mi padre no se entera de nada» pasando por «mi viejo no me comprende«, o terminando con «son otros tiempos, está desfasado«.

Sin comprender que esos tiempos son siempre los mismos, y la experiencia de nuestros padres, en los aspectos clave de la vida, son vitales para entender que se basan en experiencias que se han vivido, una y otra vez, desde que la humanidad apareció en la Tierra, hace incontables siglos.

Yentl, película de Barbra Streisand
Continuar leyendo «Yentl, la voz que busca la verdad»

De qué podríamos hablar en esta entrada

Falta poco para que La leyenda de Darwan llegue a los mil doscientos artículos. Y hay un poco de todo: cosas de mi vida que quizás puedan interesar a unos pocos, fragmentos de mis libros que quizás puedan interesar a otros más, y luego artículos de humanidades, ciencias, filosofía, y otros temas más generales que tienen un público más general.

¿De qué me queda hablar? De nada. Ya lo he dicho todo. Buenas noches, ha sido un placer, un abrazo y cuídense…

No, bueno, hablando en serio, si yo dejase de escribir en este blog poniendo como excusa que me he quedado sin temas, estaría demostrando ser bastante corto de miras. Existe todo un universo infinito de temas a tratar. Pero, ay de mí, mil doscientos artículos no dan ni para un grano de arena en la playa del conocimiento. Y de eso voy a hablar en esta entrada: de ignorancia. Y de conocimiento.

Continuar leyendo «De qué podríamos hablar en esta entrada»

Técnicas para engañar y manipular una IA

Estamos en la era de la Inteligencia Artificial (IA). O eso nos dicen los publicistas, en un engaño de enormes proporciones, donde este argumento de la IA se usa para vendernos cualquier producto, vestido con el impactante argumento: «incorpora IA». Todo lleva «IA». Me extraña que no haya salido ropa interior con IA todavía. Aunque probablemente haya algo ya preparándose en el mercado, no me extrañaría.

Antes de nada, dejemos algo muy claro: la IA no existe. Lo comenté hace poco sobre esa noticia relacionada con una androide llamada Sophia. Esa tal Sophia no tiene nada de inteligente, y es solo un sistema de reconocimiento de voz sin más.

Lo que se llama IA es un conjunto de algoritmos sofisticados y complejos que resuelven problemas diversos, pero siempre concretos y cuantificables. No le pida a la IA que razone sobre filosofía o sobre el ser humano, y no espere que estos sistemas de voz como Alexa, Siri y otros tengan respuestas a sus preguntas. Son simples programas informáticos primitivos si se compara con la lógica interna de una sola célula del ser humano. Pero vamos al tema: ¿cómo engañar a una IA? Les cuento un caso reciente.

ia

Una IA es muy fácil de engañar, solo requiere de algo de destreza y habilidad

Continuar leyendo «Técnicas para engañar y manipular una IA»

Divisiones por cero y el problema del influencer

El otro día estaba yo viendo unos fabulosos vídeos de avioncitos en exhibiciones aéreas, cuando me llamó la atención un vídeo de un importante youtuber e influencer. En la carátula salía él con cara de preocupado, y el título rezaba algo así como «Por qué dividir por cero da infinito».

En el vídeo, el hombre explica la razón por la que cualquier número dividido por cero da infinito, y los seguidores le felicitaban por ello. Todo genial, y otro ejemplo de cómo los youtubers pueden transmitir cultura a las grandes masas. Fantástico, maravilloso. Un aplauso a nuestro gran influencer y youtuber.

Solo hay un pequeño problema. Ningún número dividido por cero da infinito.

math-teacher
El conocimiento de los aspectos básicos de las matemáticas es fundamental para el ser humano

 

Continuar leyendo «Divisiones por cero y el problema del influencer»

El mito del conocimiento absoluto

Uno de los objetivos básicos de la ciencia es el conocimiento. La ciencia básica es aquella parte de la misma que busca conocer el universo y su naturaleza, sin otra finalidad que obtener ese conocimiento. Luego otros, si cabe, ya aplicarán ese conocimiento en soluciones de todo tipo. Mucha gente dice “¿para qué sirve conocer esto, qué utilidad tiene?” La respuesta es simple: es mejor conocer algo aparentemente inútil que seguir en una ignorancia que nunca tendrá aplicación alguna.

La ciencia es mucho más que conocimiento por supuesto. Es una herramienta para mejorar la vida de todos los seres humanos de la Tierra y para comprendernos mejor a nosotros mismos. También se puede aplicar en todos los órdenes de magnitud de la vida, desde problemas cotidianos como si es mejor desayunar esto o aquello, hasta el diseño de naves interestelares. Como herramienta, se puede usar bien o mal. Pero bien usada su poder es enorme. Ahora bien, en esa búsqueda de conocimiento, ¿existen límites? Y si es así, ¿cuáles son esos límites?

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Atenea representaba la sabiduría en la Grecia clásica. Hoy se usa su nombre para muchos eventos de carácter científico y cultural

Continuar leyendo «El mito del conocimiento absoluto»

Richard Feynman, ese genio desconocido

La frase para hoy es de Richard Feynman. Puede que no le suene ese nombre; le sonarán Einstein, Newton, o Bohr, o también Heisenberg. Pero mucha gente no conoce a Feynman. Sin embargo, es uno de los más importantes físicos de la segunda mitad del siglo XX. Entre sus muchos logros, está la cromodinámica cuántica por supuesto, pero también los diagramas de Feynman, absolutamente revolucionarios.

Sin embargo, a Feynman se le conoce también por su pasión por la física y por la ciencia en general, y por cómo contagiaba a sus alumnos de esa pasión. Ese rasgo, más que otro, es el que más me interesa de su personalidad en cuanto a divulgación científica se refiere. Feynman era capaz de convertir cualquier aburrida clase en una locura, en una fiesta, en pasión pura por el conocimiento.

La frase que acompaña a este texto define muy bien su idea: redescubrir lo descubierto. Experimentar lo experimentado. Solo si recorremos el camino que antes abrieron otros, seremos capaces de abrir nuevos caminos.

Esa es la idea del genial Feynman: explora, investiga, aprende, y disfruta viendo cómo otros obtuvieron esos resultados. Y lo más importante: verifica que esos resultados son correctos. Por ti mismo verás que la ciencia no engaña, porque tú serás capaz de obtener la misma información para los mismos experimentos. Esa es la grandeza de la ciencia. Y sin duda eso abrirá el camino de la curiosidad y la investigación para crear nuevas fronteras.

feynman.jpg

Conocimientos teóricos; cuando saber algo no sirve de nada

¿De qué sirve un conocimiento inútil?

Vamos a plantearle al amable lector una cuestión rápida, que probablemente haya visto en más de una ocasión (o en más de un millón si visita Facebook asiduamente). Una revista, un blog, un informativo, un amigo, explica que un grupo de científicos, en algún oscuro laboratorio en una desolada montaña, ha descubierto algo. Vamos a llamar a ese algo “x”. Ese “x” es un descubrimiento nuevo, algo hasta entonces desconocido. Nadie sabía anteriormente que “x” existía, o qué era.

¿Qué es “x”? Podría ser algo relacionado con la física, la química, la astronomía, pero, en general, con lo que se conoce como ciencia básica, es decir, la parte de la ciencia que teoriza sobre la naturaleza y sus características. Por ejemplo: “El CERN ha descubierto una nueva partícula”. De acuerdo, fantástico. Una partícula nueva. Genial.

Ante esa noticia, una gran parte de la población se hace la gran pregunta:

—¿Y eso para qué sirve?

conocimiento.jpg

Continuar leyendo «Conocimientos teóricos; cuando saber algo no sirve de nada»