Dime que me quieres aunque sea mentira

Muchos lectores recordarán la frase del título de esta entrada de una antigua canción, también de algún libro, o de frases en ciertos pasajes de relatos diversos. Lo cierto es que el ser humano disfruta engañando, pero disfruta mucho más siendo engañado.

En la antigua serie de televisión de ciencia ficción «Espacio 1999», la Luna había dejado la Tierra por una explosión nuclear. En un capítulo, unos seres extraterrestres hacen creer a los habitantes de la estación lunar que han vuelto a la Tierra. Al amante de la música le hacen creer que es ahora un gran concertista en Viena. Al amante del mar le hacen creer que es un importante investigador marino. Al que soñaba con ser deportista le hacen creer que es medalla de oro en los juegos olímpicos…

Continuar leyendo «Dime que me quieres aunque sea mentira»

El virus SARS-CoV-2 no es artificial (demostración)

En los últimos días me he ido encontrando con gente que me asegura que el virus tiene que ser artificial. Que es demasiado perfecto para ser natural. Yo les contesto siempre lo mismo: si fuese tan perfecto no tendría diez veces la letalidad de la gripe, sino cien veces, o mil veces. Y, si fuese artificial, no atacaría a los jóvenes o a la gente de mediana edad, en esa idea de que fue diseñado para acabar con la tercera edad.

No. El virus es natural. ¿Podría haberse escapado de un laboratorio mediante algún accidente? Sí, pero es mucho más plausible que una mutación casual le permitiera pasar del animal al ser humano, en un proceso conocido como zoonosis.

Continuar leyendo «El virus SARS-CoV-2 no es artificial (demostración)»

Es cierto; quizás hubiese votado a Hitler

Vaya título, ¿eh? Sorprendente, cuando menos. Pero es cierto: es posible que yo hubiese votado a Hitler en 1933. Esta entrada sobre historia y política de la semana quiere hablar de ello. Quiere hablar de qué fácilmente caemos en los fanatismos, en el discurso rápido, en la demagogia, y en el lenguaje que nos dice lo que queremos oír.

Soy culpable. Todos somos culpables cuando aceptamos que la verdad es única y exclusivamente aquella que queremos oír. Y bloqueamos, insultamos, amenazamos, y desprestigiamos todo aquello que no represente nuestros valores…

De eso habla esta entrada. De cómo nos alzamos en una torre de la Verdad Absoluta que creemos indestructible, para comprobar luego que, en realidad, hemos caído en el más profundo de los agujeros de la perversión y la oscuridad.

vencedores_o_vencidos0

Continuar leyendo «Es cierto; quizás hubiese votado a Hitler»

Alice Bossard. Es solo amor

Este es el primer relato de “Alice Bossard: historias de una cibercriminal” tras la publicación del prólogo. Dicho prólogo puede leerse en este enlace. Cada relato es independiente. Pero, ¿qué sabemos de Alice?

Alice Bossard es una joven nacida en 2036 en Amiens, Francia. Tal como se narra en la novela “Las cenizas de Sangetall”, Alice fue alterada genéticamente desde su concepción por una empresa especializada en genómica llamada Genlife, patrocinada por la agencia intergubernamental de seguridad, la Global Security Agency (G.S.A.), con el fin de estudiar el desarrollo y evolución de diversas modificaciones genéticas, que permitan crear un nuevo tipo de seres humanos más capaces, y que sufran una menor incidencia de enfermedades. Genlife busca eliminar la enfermedad de cualquier tipo o naturaleza, siendo las enfermedades genéticas su objetivo principal.

Estos relatos, ambientados en un futuro cercano, principalmente en Estados Unidos, tienen un importante tono costumbrista, aunque se combinen con escenas de acción en algunas situaciones. Algo parecido a lo que ocurre con «Sandra. Relatos perdidos«, lo que se busca en estos relatos es el diálogo especialmente, y la exploración de las almas de los personajes. Porque incluso Sandra puede tener un alma interior, algo que se va descubriendo a lo largo de los ocho libros que narran su historia.

Este relato empieza en el bar que frecuentaba Vasyl Pavlov tiempo atrás, y que ahora es el refugio de Sandra, donde guarda antiguos amigos, y recuerdos del único hombre que la respetó y la quiso sin prejuicios ni condiciones…

Continuar leyendo «Alice Bossard. Es solo amor»

Explorando los límites de la democracia

La frase de la semana, la polémica frase de la semana, con la que estoy básicamente de acuerdo, nos la trae el 35 presidente de Estados Unidos, el mítico y también polémico John F. Kennedy, también conocido como JFK. Un hombre cuyo mandato fue interrumpido bruscamente con aquel magnicidio en Dallas, que tantas especulaciones y teorías despertó en su día, y que hoy continúa en un halo de misterio.

Y digo que estoy de acuerdo porque, reconozcámoslo: muchos países dotan a la democracia de poderes y capacidades muy superiores a las que ofrece esta herramienta de gobierno. La palabra democracia se usa de una forma tan ligera y pragmática que sirve para justificar casi cualquier cosa. En nombre de la democracia se pueden alcanzar grandes metas, pero también se pueden llevar a cabo las mayores manipulaciones y mentiras.

La frase de Kennedy es:

«La ignorancia de un votante en democracia desequilibra la seguridad de todos».

John-F-Kennedy-Quotes-61
La ignorancia de un votante en democracia desequilibra la seguridad de todos

Continuar leyendo «Explorando los límites de la democracia»

Literatura: diseñando al perfecto psicópata

Vamos con una nueva entrada sobre técnicas literarias, que se suma a las ya publicadas en entradas anteriores, y basadas en mi experiencia de cincuenta años escribiendo, o intentándolo al menos. Lo de publicar ya lo dejaré para la próxima vida, a no ser que me reencarne en dromedario, lo cual no sería de extrañar.

Pero empecemos ya con el objetivo: crear al asesino más frío, despiadado, y sin alma de la literatura. Ese psicópata que dejará temblando al lector, de tal forma que tenga pesadillas en sus próximas noches.

cia-mind-control-1024x566-fantoche

Continuar leyendo «Literatura: diseñando al perfecto psicópata»

La relatividad de la realidad y manipulación de la información

Esta semana leía la noticia de que no estar casado aumenta en un 55% el riesgo de morir por un ictus, según un estudio científico. Claro que también podríamos decir que estar casado aumenta en un 200% el riesgo de morir de un ataque de nervios o de ansiedad. Eso parece que no lo han tenido en cuenta en el estudio científico.

Otra afirmación dice, en tono jocoso, que el año pasado murieron en España dos mil personas realizando actividades deportivas, y ochenta en la barra del bar. Es evidente qué actividad es la más peligrosa.

Recordemos también que, según un estudio científico reciente, todos los artículos que empiezan con la frase “según un estudio científico reciente” tienden a ser creídos con mayor probabilidad por el lector.

“Según un estudio científico reciente, los hombres que miden más de un metro ochenta tienden a ser más altos que los que miden un metro setenta”.

mafalda_verdad

Continuar leyendo «La relatividad de la realidad y manipulación de la información»