Brexit II: la venganza del brexiter

De los creadores de «Europa es el demonio», del guionista de «Europa caerá en llamas cuando la abandonemos» y del protagonista de «ahora crearemos un nuevo Imperio», llega a todos los cines: «Brexit II: la venganza del brexiter». Un grupo heroico de patriotas británicos luchan encarnizadamente por liberar al Reino Unido de las manos de la malévola e imperialista Unión Europea. Para ello cuentan con la ayuda del benefactor Putin, el carismático Donald Trump, y el oscuro y poderoso Xi Jinping. No se pierda el desenlace el próximo 1 de febrero de 2020. Y la tercera parte y final llegará para el 1 de enero de 2021: «Brexit III: vamos a morir todos».

Bueno bueno, después de esta pequeña broma, la verdad es que todo llega en la vida, incluso el fatídico Brexit, la separación del Reino Unido de las estructuras de la Unión Europa. Pocas veces en mi vida he visto tal cantidad de falacias, mentiras, distorsiones, engaños, y manipulaciones por parte de un gobierno a un pueblo como el de los tres gobiernos conservadores británicos hacia sus votantes. Primero, con la manipulación de 2016, y, desde entonces, con toda esa parafernalia de palabras que mezclan «Imperio», «Commonwealth», con injurias a la Unión Europea, tachándola básicamente de una corporación corrupta y viciada.

brexit-puertas

Continuar leyendo «Brexit II: la venganza del brexiter»

Explorando los límites de la democracia

La frase de la semana, la polémica frase de la semana, con la que estoy básicamente de acuerdo, nos la trae el 35 presidente de Estados Unidos, el mítico y también polémico John F. Kennedy, también conocido como JFK. Un hombre cuyo mandato fue interrumpido bruscamente con aquel magnicidio en Dallas, que tantas especulaciones y teorías despertó en su día, y que hoy continúa en un halo de misterio.

Y digo que estoy de acuerdo porque, reconozcámoslo: muchos países dotan a la democracia de poderes y capacidades muy superiores a las que ofrece esta herramienta de gobierno. La palabra democracia se usa de una forma tan ligera y pragmática que sirve para justificar casi cualquier cosa. En nombre de la democracia se pueden alcanzar grandes metas, pero también se pueden llevar a cabo las mayores manipulaciones y mentiras.

La frase de Kennedy es:

«La ignorancia de un votante en democracia desequilibra la seguridad de todos».

John-F-Kennedy-Quotes-61
La ignorancia de un votante en democracia desequilibra la seguridad de todos

Continuar leyendo «Explorando los límites de la democracia»

May it be, la voz de Irlanda es Enya

Sigo atentamente, con interés, y con preocupación, todo lo relacionado con el famoso Brexit, la salida del Reino Unido de Europa. Ya he hablado de ello en otras ocasiones. No lo haré ahora, en todo caso cuando todo vaya a explotar, como parece que va a suceder, y como predije que ocurriría cuando hice mi primera entrada sobre este tema.

Me preocupa a todos los niveles, pero sobre todo a nivel humano. Esa idea enfermiza de que Europa es el demonio, cuando no es más que una organización política y económica. No es perfecta, pero es mejor que andar organizando guerras. ¿Sabe usted cuántas guerras ha habido en Europa en los últimos 500 años? Demasiadas, puede estar seguro. Prefiero una organización corrupta pero que mantiene en paz al continente que cualquier guerra, por pequeña que sea.

enya

Continuar leyendo «May it be, la voz de Irlanda es Enya»

Barcos, Brexit, y Balconings

Cuando escribo estas líneas Boris Johnson, que será el más incompetente de los primeros ministros de Reino Unido en toda su historia, se une al más incompetente presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. ¿Y qué puede pasar cuando los dos países de habla inglesa más importantes del mundo deciden dejar todo tipo de sentido común, y lanzarlo todo al populismo y la demagogia? Puede pasar de todo. Como decía Don Quijote: «Cosas raras viéredes, amigo Sancho».

El caso es que los británicos tomaron un petrolero iraní en Gibraltar, y ahora los iraníes, en represalia, han tomado un barco británico en el estrecho de Ormuz. Era evidente que iba a pasar, recordemos la cita: «ojo por ojo, diente por diente». Los británicos amenazan con represalias, mientras los iraníes se caen de la risa ante las bravatas del antiguo país que dominaba los mares de todo el mundo. Hoy solo tiene una fragata en esas aguas de Ormuz, que ya evitó un secuestro hace unos días, y ahora estaba a una hora para impedir este otro secuestro.

Después de que las risas de los iraníes se calmen, los británicos entienden que están solos. ¿De qué me suena esto? Ah, sí, de 1940 claro. Entonces también estaban solos, aunque las circunstancias fuesen muy distintas. Entonces no les quedó más remedio.

Continuar leyendo «Barcos, Brexit, y Balconings»

Brexit: el plácido camino hacia el suicidio

Sigo hablando del Brexit, porque sigue el Brexit. Pensábamos que el 29 de marzo explotaba todo ya, pero vamos por el tercer retraso. Ahora la fecha definitiva parece el 31 de octubre, precisamente el día de las brujas y Halloween, qué casualidad. Pero merece la pena hablar de este fenómeno llamado Brexit, sobre todo desde el punto de vista sociológico, que es el que más me interesa.

De pronto, un país decide lanzarse a un precipicio del que no se ve el fondo. Organizan una serie de mentiras, que están probadas y verificadas, y cuando uno de sus máximos mentirosos y embusteros, el señor Boris Johnson, propone ser primer ministro, todos aplauden y felicitan al gran héroe de un proceso que está destruyendo a Reino Unido desde dentro, y de una manera que nunca pude imaginar. Un héroe que ha mentido a las masas, pero la memoria de la ignorancia es tan corta como los hilos que mueven la política populista de ciertas fuerzas y naciones.

Brexit-840x448

Continuar leyendo «Brexit: el plácido camino hacia el suicidio»

Brexit: el mensaje del miedo (II)

Sigo con mi seguimiento puntual, detallado y diario de Brexit. Sí, mucha gente está cansada, y yo también, de este tema. Pero como aficionado a la política internacional, y al juego del gato y el ratón que los países juegan constantemente, no puedo resistirme a seguir con detalle este circo que es el Brexit.

El Brexit nació por una idea del primer ministro Cameron, que se jugó el referendum para ganar las elecciones, pensando que ganaría el «no». Pero la manipulación de la población, y las mentiras directas que se explicaron, más un nacionalismo exacerbado en la idea de volver al Imperio Británico de la época victoriana, hizo que el sí ganase.

bus.jpg
La demagogia y las mentiras cubrieron la votación del referendum del Brexit

Continuar leyendo «Brexit: el mensaje del miedo (II)»

Veintiocho puentes o veintiocho muros

La Unión Europea ha estado formada en los últimos tiempos por veintiocho países. Ahora son veintisiete por la salida de Reino Unido por el Brexit. Salida que yo personalmente doy por hecha, y además sin acuerdo alguno. Puede que me equivoque claro, pero ya dije, en su momento, que la salida sin acuerdo era lo mejor para el Reino Unido, porque así constará, de forma clara y precisa, lo que significa. También dejará constancia al resto de países lo que supone salir de la Unión Europea.

Alguien podría pensar que yo quiero eso para el Reino Unido. Ni mucho menos. Personalmente preferiría que se quedasen en la Unión Europea, porque la salida de la misma de un país tan importante causará efectos desastrosos a ambos lados del Canal de la Mancha. Pero los más afectados serán los británicos, eso es evidente.

FILE PHOTO: A barbed wire is seen in front of a European Union flag at an immigration reception centre in Bicske

Continuar leyendo «Veintiocho puentes o veintiocho muros»

Brexit: el mensaje del miedo

Hablé del Brexit hace poco, en relación a la necesidad de que dicha operación sea en su versión «dura». La razón de apostar por el Brexit «duro» no es que yo esté esperando el mayor de los males con el Reino Unido, y también con la Unión Europea. Mi razón es de carácter estratégico: un Brexit duro demostrará fehacientemente quién estaba equivocado y en qué. Pondrá las cartas sobre la mesa, y dejará claro si la estrategias del individualismo y de los muros, físicos y mentales, son lo mejor para avanzar como sociedades modernas.

Yo por supuesto apuesto por la unidad de todos los pueblos de la Tierra. Pero como eso solo es una utopía irrealizable y alguien me va a tildar de soñador loco, me conformaré con pretender la unión de los pueblos de Europa. También utópico, pero un escalón por debajo de la utopía total.

crisis-del-brexit-escasearan-los-farmacos-en-reino-unido-si-no-hay-acuerdo-4611_620x368

Continuar leyendo «Brexit: el mensaje del miedo»

Brexit: dejad que el Reino Unido caiga

Cuando escribo estas líneas, el ministro británico del interior, David Davis, ha dimitido como miembro del gobierno de la primera ministra, Theresa May.

Davis, uno de los partidarios del ala dura del partido y de romper totalmente con la Unión Europa, está en contra totalmente de acuerdos que diluyan la capacidad de respuesta y de toma de decisiones del Reino Unido. «Brexit es Brexit» es el lema entre los euroescépticos. Y así ha de ser.

Durante la segunda guerra mundial, y ya desde el inicio, la Kriegsmarine, la marina de guerra de Alemania, tenía como objetivo ahogar a Reino Unido comercialmente, evitando que las islas recibieran recursos, para de este modo, obligar al gobierno de Winston Churchill a capitular, y pedir un armisticio a Hitler. De hecho, el propio Churchill lo dejó claro en sus memorias: «durante la guerra, lo que más me preocupó fue la Batalla del Atlántico». Y era así. Esta batalla, que se basaba en el uso de sumergibles alemanes para hundir los barcos mercantes ingleses y de otras nacionalidades, hizo muchísimo daño a la economía británica. Fue luego, con mejores técnicas de defensa como el sónar (Asdic), y aviones, así como con el radar, cuando se dio vuelta a la dramática situación.

brexit

Continuar leyendo «Brexit: dejad que el Reino Unido caiga»

El eje angloamericano y su apoyo a Europa

Antes de nada, he de decir que no tengo nada en contra de Reino Unido y de Estados Unidos. Al contrario, son dos grandes países, y personalmente creo que hay muchos aspectos admirables en su historia y su cultura. Pero parece que últimamente han decidido que deben dejar de lado ciertos aspectos de su pasado como grandes países, y aislarse del mundo tras murallas de piedra y de ideas. Son libres de hacerlo, por supuesto. Pero no deberían olvidar que el aislamiento significa precisamente dar la espalda al mundo. Si ellos creen que solos van a ser y a vivir mejor, adelante. Pero la historia, que es tozuda, nos explica otras cosas. Este documento habla de gobiernos. Nunca de los pueblos que sufren esos gobiernos. Vamos a verlo.

Quién iba a decirlo. La vieja Europa, siempre renqueante desde que perdió el vigor de la juventud, desangrándose en incontables guerras, especialmente muy cruentas en los siglos XVIII a XX, ha visto cómo los demás eran los que manejaban sus hilos políticos y económicos. Desde antes de la segunda guerra mundial, Europa se ha ido arrastrando pidiendo una limosna a quien pudiera dársela, con el fin de recuperar un orgullo que perdió no sabe cómo. Tuvo que reinventarse dos veces, y la segunda vez, en 1945, necesitó de una vía de dinero fresco y constante de allende los mares para poder al menos rehacer la cabeza.

Europa ha sido desde entonces una comparsa mundial. Aunque dos países europeos, Reino Unido y Francia, tienen derecho de veto en las siempre inútiles negociaciones de las Naciones Unidas, ambas han bailado, especialmente Reino Unido, al ritmo de la mano que le dio de comer, y le procuró un sustento, para poder sostener el orgullo patrio. Especialmente Reino Unido, que sigue creyendo que su Imperio sigue vigente, y sueña con aquella grandeza que perdió hace ya tantas y tantas décadas.

Desde la creación de la Comunidad Económica Europa (CEE), y luego de la Unión Europea (UE), que no son lo mismo aunque se confunda muchas veces, el Reino Unido ha sido una astilla en las políticas del continente europeo. Dirigida su mano por el hermano americano, el trabajo de Reino Unido ha sido siempre el de torpedear las políticas europeas en todos los frentes, especialmente en el económico y social.

Anglo-American boy

Continuar leyendo «El eje angloamericano y su apoyo a Europa»