Franz Schubert, la luz perdida del siglo XIX

Sin duda entre los grandes compositores uno que brilla con luz propia en el panorama de la música clásica es Franz Schubert (1787, 1828). Compositor austriaco fallecido con solo treinta y un años debido a una fiebre tifoidea, Schubert solo era conocido en un círculo pequeño de Viena, y su obra no destacó en vida. Fue después de morir cuando sus trabajos empezaron a ser conocidos, hasta convertirse en uno de los referentes del llamado Romanticismo Musical.

Franz Schubert
Continuar leyendo «Franz Schubert, la luz perdida del siglo XIX»

Aram Khachaturian: Lullaby

En mi constante afán por traer piezas musicales poco conocidas a este blog, pero que me parecen dignas de ser escuchadas y disfrutadas, hace un tiempo traje, del compositor armenio Aram Khatchaturian, el Ballet Suite de Gayane (que se interpreta en la escena de la nave que va a Júpiter en la película «2001: una odisea del espacio»).

Hoy quisiera mostrarles otra magnífica obra de Aram Khachaturian, cuyo nombre ha quedado enterrado en los flecos de la historia de la antigua Unión Soviética, y no son muchos los que conocen sus trabajos, aunque en Armenia sea sin duda un nombre muy popular.

jachaturian_3

Continuar leyendo «Aram Khachaturian: Lullaby»

Versión reducida de la saga Aesir-Vanir

Hoy traigo una pequeña nota para explicar que he preparado una versión reducida de la saga Aesir-Vanir, para aquellos lectores que se sientan abrumados ante la idea de tener que leer quince libros. Esta reducción implica que son siete los libros principales, y que darán una visión completa de la historia de las dos líneas de la humanidad que se detallan en los libros.

Recordemos que la saga Aesir-Vanir cuenta la historia de una humanidad que se divide y se desarrolla en dos grupos separados, y vuelven a unirse en un futuro lejano. Precisamente esa unión es el contenido del libro que falta: «La leyenda de Darwan IV: Idafeld» que se publicará en el segundo trimestre de 2020 como más tarde, y si antes no me he ido yo mismo a formar parte de la historia de la humanidad.

saga_aesir_vanir_mini
Versión reducida de la saga Aesir-Vanir.

Continuar leyendo «Versión reducida de la saga Aesir-Vanir»

Cuando es Dios quien roba partituras inmortales

Miércoles musical, que hace tiempo que lo tenía abandonado. Vamos entonces a ello.

Helen Parker, personaje de «La leyenda de Darwan», dice en una ocasión:

«Nunca he creído en Dios, excepto cuando escucho a Mozart».

Y es cierto. Mozart tiene la extraña propiedad de hacernos ver la luz, el amor, la verdad absoluta, aunque también nos puede traer la noche, el frío, y el dolor más poderosos. Fue probablemente el mayor genio musical de la historia, un loco imprescindible y absurdo que no necesitaba conectar con Dios para crear sus piezas, porque era el mismo Dios el que le robaba a Mozart sus partituras, para escucharlas en secreto en su Reino Celeste.

mozart

Continuar leyendo «Cuando es Dios quien roba partituras inmortales»

«Sueños de Le Brun» una composición de «La leyenda de Darwan»

Miércoles, y música. Estaba dándole vueltas a varias piezas musicales que podía incluir en esta entrada, cuando me dije a mí mismo: «¿y por qué no pongo algo propio?» No se trata de agobiar al lector con mi trabajo por supuesto, pero pienso que no hago daño a nadie si una vez cada tanto pongo alguna pieza musical personal.

Así que me he atrevido a traer a este miércoles musical esta pieza inspirada en uno de los personajes de la trilogía de «La leyenda de Darwan». Concretamente el personaje es Yolande Le Brun, una mujer de treinta y tantos originaria de Amiens, Francia, donde llevaba una vida tranquila como profesora de inglés. Luego, bueno, su vida se complica, tal como se narra en los libros. Por cierto, Yolande tendrá un papel importante en el Libro XIII «Idafel».

En esta pieza trato de traer los recuerdos de Yolande sobre su querida Amiens, ciudad a la que añora y a la que querría volver con toda su alma junto a su familia. Pero es imposible, por las circunstancias que se explican en la trilogía.

La pieza está compuesta de forma casera, utilizando programas sencillos y accesibles para la composición musical, además de mi guitarra. Obviamente eso se nota en la calidad del sonido, que es la que se puede conseguir con medios baratos. Pero los medios escasos se suplen con imaginación y entusiasmo.

mapa
Mapa de un momento narrado en el libro III «Los dientes de Fenrir», en el que Yolande Le Brun tendrá un papel crítico

 

Continuar leyendo ««Sueños de Le Brun» una composición de «La leyenda de Darwan»»

Adagio Opus 11; un viaje a las estrellas

Es miércoles, el día de la música.

Amigo escritor, o amiga escritora: ¿sigue temiendo al blanco papel embrujado, que es incapaz de mostrar esas líneas que se arrastran en su interior, y que son incapaces de surgir de sus dedos? Ya hablé de ello una vez. Ahora vamos a intentar superar ese bloqueo. No lo dude. No es necesaria una fórmula mágica, ni nada en especial. La música es la respuesta. Pero no cualquier música.

Yo empleo profusamente la música clásica para escribir, y creo, sin ningún género de dudas, que la música clásica sinfónica es un puente para conectar la soledad del alma de un escritor con su inspiración. La música nos transporta, nos lleva, nos arrastra suavemente, nos permite conectar con nuestro yo interior. Y, una vez obrado el milagro, las palabras empiezan a surgir espontáneamente. Porque vienen directamente del corazón, empujadas por el sonido de las cuerdas de los violines, de las violas, de los chelos.

adagio
No se deje engañar por la sencillez aparente de la partitura, pues en la sencillez está la verdadera maestría

Continuar leyendo «Adagio Opus 11; un viaje a las estrellas»

La ira de Freyja, composición de La leyenda de Darwan II

Es miércoles, y toca música. Al menos, en esta ocasión. Hoy me gustaría traer una pieza inspirada en el segundo libro de «La leyenda de Darwan», que tiene el subtítulo «La ira de Freyja».

Freyja es el sobrenombre que los supervivientes de la especie humana dan a Helen, una mujer al borde de los treinta años, que fue elegida para dirigir una desesperada guerra en un fuego cruzado entre dos especies: los Xarwen y los LauKlars. Helen no es una guerrera, ni siquiera es capaz de saber dónde ha dejado las llaves el día anterior. Pero tiene algo que enseguida descubrirán sus seguidores: es una líder innata. Una mujer que es capaz de arrastrar a las masas, de estimular sentimientos, y de entregar pasión y fuerza a un grupo de hombres y mujeres desesperados por vivir un solo día más.

Esta pieza, de corte clásico, se inspira en esta mujer, y en su lucha interna y espiritual por presentarse como un poder que sea determinante para ganar una guerra que no entiende ni le importa, mientras ella lo que quisiera es volver a su mundo, a su ciudad, y a su vida cotidiana, y a sus conciertos de rock con sus amigos.

Pero los grandes líderes, aquellos hombres y aquellas mujeres que marcan el camino de la historia, casi nunca eligen serlo. Y suelen pagar muy caro el destino que les aguarda. Cuando toda la humanidad ha depositado su confianza en ella para sobrevivir, Helen entiende que algo la empuja a dejar de ser la joven que siempre fue, para convertirse en una diosa para la humanidad.

Helen volverá a estar presente en «Yggdrasil», y en la segunda trilogía, que marcará el final de la saga Aesir-Vanir. Pero eso, como suele decirse, es otra historia.

Frederich Chopin y el círculo mágico

Dentro de la interminable calidad de las composiciones de Frederich Chopin (1810, 1849), quizás una de sus obras más conocidas sea el Preludio, Opus 28 en re menor.

La razón de esta fama le viene de la película «El retrato de Dorian Gray», magistral cinta de 1945, dirigida por Albert Lewin. Una película inmortal, como la historia que narra, de un libro también inmortal.

Dejando aparte la enorme fuerza y el impresionante poder de esta pieza musical, me ha gustado esta versión porque se ha usado un programa hecho en Blender, una herramienta 3D gratuita, en la que a cada nota le corresponde una señal lumínica en un círculo. Las notas se aproximan desde el infinito, haciendo sonar el círculo cuando llegan, como un mecanismo que activara cada nota. Es como una cajita de música del espacio. Simplemente maravilloso.

¿Alguien recuerda «Encuentros en la tercera fase», y la nave del final, donde cada nota tenía una luz? Pues es algo parecido.

Este vídeo nos permite ver cómo las semicorcheas, las fusas y las semifusas vuelan por el círculo de luz a una velocidad increíble. Una gran idea del diseñador, y una gran pieza musical de uno de los mayores compositores para piano.

Por cierto, existen verdaderos maestros del piano interpretando esta pieza. Si usted quiere escuchar algún ejemplo de interpretación avanzada de esta obra, le puedo recomendar por ejemplo este enlace de Valéry Sigalevitch.

La diferencia es que la primera pieza se interpreta mediante un programa digital. La segunda de Sigalevitch es una interpretación directa al piano de un gran maestro. La diferencia es evidente.

Es increíble como un piano puede convertir la nada en la fuerza más poderosa de la naturaleza. Siempre lo digo: no creo en Dios, excepto cuando escucho a los grandes maestros de la música clásica. Ellos son capaces de convertir la piedra en arte. Y eso es solo propio de seres inmortales.

Señoras y señores, con ustedes, Frederich Chopin.