Cinco motivos para dejar las redes sociales

Hoy quiero ser breve e ir al grano, básicamente porque estoy en mi yate de 30 metros de eslora y tengo el masaje a punto para combatir el estrés de no dar ni golpe durante 24 horas al día.

Pero bueno, hablando un poco más en serio, sigue mi particular cruzada contra las redes sociales, que ya comencé hace un tiempo, y que no son una mala idea, pero se han convertido en un lugar donde el odio se aplaude, la incompetencia se premia, la ignorancia es abrazada, y la desinformación es constante. Pero quiero entrar en los detalles importantes:

redessociales

Continuar leyendo «Cinco motivos para dejar las redes sociales»

Tutorial rápido para construir Fake News

Empecemos con una premisa básica:

«Para que existan noticias falsas, que explican hechos inventados, solo es necesario receptores que quieran creer en esas noticias».

El otro día comentaban que Facebook borra millones de cuentas falsas en su red todos los meses, pero que el problema crece constantemente. Twitter también está plagado de bots que alimentan noticias falsas. Noticias que la gente reenvía sin pensar, ni por un instante, no solo en las consecuencias, sino ni siquiera en validar, mínimamente, si aquello que se dice es cierto, o si es algo completamente inventado.

¿Es fácil falsear noticias? Actualmente, con las tecnologías de que disponemos, es tremendamente fácil. Un equipo de cinco-diez personas, un ingeniero informático, y un presupuesto modesto, y se puede inundar la red de cualquier falacia, de cualquier barbaridad, que será retransmitida por miles y miles de personas.

Pero, cuando digo que es fácil falsear noticias, me refiero a que está al alcance de cualquiera. He preparado un ejemplo que me ha llevado, desde la idea hasta tenerlo todo listo, unos siete minutos. De reloj. He tomado un periódico al azar para esta prueba. Pero sirve cualquiera. Observe, y verá que en esta portada del diario «El País» hay algo que no encaja.

premio_belleza

Continuar leyendo «Tutorial rápido para construir Fake News»

No; Internet no tiene treinta años

Hace poco todas las redes sociales y medios de comunicación se llenaron de felicitaciones por los treinta años de Internet. Era un momento maravilloso e impresionante, en el que había nacido una nueva era de la humanidad. Felicitaciones, abrazos, besos, saludos, discursos, bla-bla-bla. Todo increíble. Todo fantástico.

Solo quisiera añadir a esta fiesta y alegría un pequeño detalle. O tres, mejor:

  1. La noticia es completamente falsa.
  2. Internet no nació hace treinta años.
  3. No existe una fecha exacta del nacimiento de Internet, depende de varios factores.

Vaya, ya salió el aguafiestas estropeando una buena noticia otra vez. Pero, ¿por qué me dan estos calores de aguar las buenas noticias siempre que tengo la más mínima ocasión? Como decía mi madre: «con lo bien que estabas calladito». Vamos pues a ver qué hay de cierto, o mejor, de falso, en esa gran noticia sobre los «treinta años de Internet».

internet_30
Otra vez me he quedado sin plan por culpa de mi boca de cocodrilo y ese absurdo sentido de contar las cosas tal y como son. Con lo bien que estoy calladito…

Continuar leyendo «No; Internet no tiene treinta años»

Dos ejemplos de desinformación periodística

Suele decirse que todos los medios de comunicación mienten. Todos, menos aquellos que leemos, porque el lector que lee esos medios es porque sabe que no mienten. ¿Y qué medios de comunicación leen esos lectores? Aquellos que son afines a su ideología, y que cuentan aquello que quieren leer.

  1. No creo nada de lo que se dice en los medios de comunicación.
  2. Excepto lo que me dicen aquellos que escriben lo que quiero leer.
  3. Leo lo que hace que me sienta conforme con mis ideas, y rechazo el resto.
  4. Yo estoy informado, el resto del mundo es engañado. Yo soy un ser superior que sé la verdad. El resto, son marionetas en manos de la manipulación.
  5. Acuda al punto 1.

La verdad es que, durante toda la historia de la humanidad, cada medio de comunicación, fuese el trovador medieval, sea una moderna agencia de información, ha contado su versión de los hechos. Pero también es cierto que hay medios que cuentan su versión, pero otros distorsionan la realidad completamente.

medios

Continuar leyendo «Dos ejemplos de desinformación periodística»

La relatividad de la realidad y manipulación de la información

Esta semana leía la noticia de que no estar casado aumenta en un 55% el riesgo de morir por un ictus, según un estudio científico. Claro que también podríamos decir que estar casado aumenta en un 200% el riesgo de morir de un ataque de nervios o de ansiedad. Eso parece que no lo han tenido en cuenta en el estudio científico.

Otra afirmación dice, en tono jocoso, que el año pasado murieron en España dos mil personas realizando actividades deportivas, y ochenta en la barra del bar. Es evidente qué actividad es la más peligrosa.

Recordemos también que, según un estudio científico reciente, todos los artículos que empiezan con la frase “según un estudio científico reciente” tienden a ser creídos con mayor probabilidad por el lector.

“Según un estudio científico reciente, los hombres que miden más de un metro ochenta tienden a ser más altos que los que miden un metro setenta”.

mafalda_verdad

Continuar leyendo «La relatividad de la realidad y manipulación de la información»

Cuando no crees que solo crees en lo que quieres creer

Hablaban el otro día en un diario de por qué no nos creemos lo que se nos dice cuando se nos dice algo que no queremos creer. Básicamente, los seres humanos tendemos a crear una serie de principios que modelan nuestra vida y nuestra personalidad, y que es fruto de las experiencias, la cultura, y la educación que hemos recibido.

Cuando no se enseña a desarrollar un espíritu crítico adecuado y adaptativo, tendemos a crear nuestro propio modelo crítico, en el que damos valor a aquello que nos hace sentir cómodos, o, como se dice ahora, «en nuestra área de confort».

En los comentarios, mucha gente criticaba un estudio que quería demostrar que solo creemos aquello que queremos creer, con críticas que indicaban que el estudio solo quería hacernos creer en lo que el estudio quiere hacernos creer, demostrando, una vez más, que un estudio que quiere demostrarnos que creemos solo lo que queremos creer, lleva a muchos a no creer en ese estudio que precisamente pretende demostrar que solo creemos lo que queremos creer.

Deberíamos ser cuidadosos con todo lo que escuchamos y leemos, y no creer cosas por el simple hecho de que concuerdan con nuestras ideas, y eliminar aquellas que no lo hacen. Disponer de un espíritu crítico, saber elegir fuentes, y eliminar aquellas que son tóxicas y manipuladoras, es algo sin duda complejo y difícil.

Porque cada fuente tiene sus propios intereses, pero es evidente que algunos tienen tendencias políticas, pero otros tienen tendencias sociales, que pretenden cambiar a la opinión pública mediante la manipulación directa y la mentira. Hay mucha gente ganando dinero ahora mismo con la mentira.

Y ese es, sin ninguna duda, el problema principal a tratar en estas sociedades modernas e hipercomunicadas. Y créame cuando le digo que este problema cambia poderes constantemente. No lo digo yo; lo dice la historia, que tiene ejemplos claros y concisos.

confianza

Los paladines del verdadero periodismo

Curioso e interesante el panfleto publicitario que me ha enviado hoy un autodenominado grupo de periodistas libres y demócratas, de cuyo nombre no quiero acordarme, verdaderos defensores de la libertad y la pluralidad. Frente a los periódicos y medios tradicionales, que siempre dicen lo mismo (ojalá fuese así, cada uno dice lo que le da la gana), ellos van a traernos la Luz de la Verdad y el Conocimiento a todos. Aleluya hermanos.

Ante tan generosa oferta de enseñarnos la verdad y mostrarnos cómo son las cosas realmente en el mundo, y ante tanta devoción por el deber de informar rigurosamente a la población, no he podido por menos que salir al paso. Pero primero veamos unos preceptos básicos sobre periodismo e información, que se estudian el primer día de carrera, antes incluso de sentar las posaderas en la silla.

Quino-Opinion-publica
Quino

Continuar leyendo «Los paladines del verdadero periodismo»

Wikitribune, contra la desinformación

Estamos en la era de la desinformación. Justo cuando la humanidad ha alcanzado la capacidad de comunicarse instantáneamente con cualquier parte del mundo, y de recibir ingentes cantidades de información, resulta que la gran mayoría de esa información está manipulada, no contrastada, cuando no directamente es tergiversada para obtener unos intereses concretos, o por supuesto inventada, para llevar a cabo acciones de desinformación de tipo social y político. Los lectores leen muchas noticias, pero solo los titulares, y solo falsedades que atienden a sus propios intereses.

Por eso la iniciativa de crear una web de noticias al estilo de Wikipedia, llamada Wikitribune, donde las noticias sean contrastadas por cualquiera que lo desee, que podrá verificar la corrección de la información, me parece una gran noticia.

La opinión pública no tiene opinión; se la dan aquellas fuentes que constantemente nutren sus egos y falacias de mentiras y falsedades. Los rusos son buenos y los americanos malos, o al revés, los americanos son buenos y los rusos malos. Los inmigrantes son todos terroristas, los mexicanos son «bad hombres», y el hombre nunca llegó a la Luna. Existen raptos de niños para una estación espacial situada en Marte, nos controlan con productos químicos que lanzan los aviones comerciales, o el gobierno mantiene en secreto la existencia de extraterrestres. En una pizzería de Estados Unidos el antiguo gobierno demócrata, con Hillary Clinton a la cabeza de un grupo de secuestradores, torturaba sexualmente a niños raptados.

Estas y muchas otras falacias se mantienen porque el público ignorante así lo quiere. Mucha gente no quiere la verdad; quiere su verdad. Y cualquier medio de desinformación que alimente sus ideas tendrá su total apoyo. La verdad es aquello que un ignorante quiere creer. Los razonamientos, los datos contrastados, no existen para esa gente. Son fanáticos que solo pretenden alzarse con una verdad que solo existe en sus mentes.

Por eso aplaudo esta iniciativa, que pretende ayudar a quien realmente quiera informarse. No terminará con los ignorantes fanáticos, pero aquellos que deseen conocer la información desde un punto de vista contrastado y eficaz podrán hacerlo.

Recordemos un punto crítico de la información: nada es absolutamente cierto, ni absolutamente falso, porque la verdad absoluta no existe. Pero, los que pretendemos acercarnos a la verdad, debemos construir puentes para que el conocimiento fluya limpio y sin manipulaciones. Ese es el camino. Y en eso estamos implicados. El ignorante que quiere serlo no dejará nunca su mundo de fantasía. Pero podremos evitar que otros caigan en ese agujero para siempre. Y el esfuerzo habrá merecido la pena.

wikitribune


Información sobre Wikitribune en este enlace.

Noticia en El País.

Receta para una buena manipulación política

Esta mañana leía en el New York Times un interesante editorial, en el que se analiza el desarrollo de la implicación rusa en la política de Estados Unidos, y las consecuencias que de esa actuación se han derivado, especialmente con la intoxicación de la información y la manipulación de la opinión pública. Luego, cada cual deberá sacar sus conclusiones. Que básicamente se extienden en tres posibilidades:

  • Primera posibilidad: no creo  nada de lo que dicen, los rusos no han intervenido en las elecciones, y la victoria de Donald Trump es limpia y completamente legal. Toda esa parafernalia de contactos con los rusos es pura propaganda.
  • Segunda posibilidad: lo  que dice el New York Times es cierto pero solo hasta cierto punto. En realidad, hubo contactos con los rusos, pero no han marcado diferencias, o han sido mínimas.
  • Tercera posibilidad: realmente Rusia ha influido marcadamente en la desinformación e intoxicación de los canales americanos para que ganara Donald Trump, llenando de información falsa las noticias para obtener una gran victoria.

¿Cuál de las tres posibilidades es la real? Por increíble que parezca, la realidad se encuentra, casi con total seguridad, repartida entre las tres opciones. Aunque parezca un sinsentido y contradictorio, en estos juegos de poder y de desinformación cada cual juega sus cartas lo mejor que puede y sabe, y las víctimas son responsables tanto como los causantes, porque ambos son, a la vez, culpables e inocentes.

En estos juegos de poder, nada es lo que parece, nadie es quien dice ser, y toda la información que se maneja es susceptible de haber sido manipulada y distorsionada. Entonces, si no podemos estar seguros de nada, ¿qué nos queda?

No nos queda casi nada. Estamos a merced de la manipulación. Pero solo hasta cierto punto. Podemos ir acumulando datos sobre un hecho o caso concreto, sobre una serie de datos que se vayan suministrando sobre un aspecto de la política de un país o sobre una persona influyente de ese país, y podemos ir advirtiendo un patrón. Esencialmente, lo que podemos hacer es analizar la fuente de información, el origen de las fuentes que emplea (si es que emplea alguna, ese es otro tema), su estilo, y sus objetivos logrados. Tras el estudio de varias de esas entradas, presumiblemente manipuladoras, podremos establecer el patrón que nos dice hasta qué punto se está intentando tergiversar una persona, nación o gobierno, y también qué objetivos se quieren cubrir. Derrocar a ese gobierno, o esa persona, desestabilizar un país, manipular unos hechos para ocultar otros, imponer en la población una serie de ideas que apoyan directa o indirectamente nuestros intereses, o una combinación de las anteriores.

Lo importante, por lo tanto, es el estudio de patrones. Si una radio o un periódico o una web, o incluso una persona influyente y con gran atracción, dispone de un patrón que marcadamente muestra una tendencia, y si vemos que los datos e informes que maneja esa persona siempre son de dudosa procedencia, o incluso no existen, o son pruebas circunstanciales las que se presentan en el mejor de los casos, podremos concluir, con bastante exactitud, que esa persona o medio está intentando influir en algún aspecto de la sociedad, con algún objetivo concreto. A veces aparente. Otras veces no tanto. Pero siempre tergiversando la realidad, cuando no inventándola, para conseguir su propósito.

La tarea no es fácil. Engañar a una parte de la población es fácil. Aquellos que solo quieren escuchar la parte que les interesa, que solo quieren reconocer las noticias que ello quieren creer como correctas, esos ya están listos y son parte de la trama. Y ellos servirán para expandir las tergiversaciones y mentiras de una forma disciplinada y entusiasta.

Por otro lado, aquellos que de ningún modo quieren moverse en la línea de pensamiento que se esté proyectando. A esos debemos darlos por perdidos. ¿Por qué insistir en grupos ideológicos, sean webs, grupos de Facebook, que claramente están en el otro lado?

Queda entonces un enorme grupo que se va a dejar influenciar por la forma de las noticias. Esos son el objetivo fundamental. La parte de la población que no sabe lo que quiere oír, pero que se verá atrapada por un tipo de noticia que le condicione a seguir esa idea. Y eso se consigue haciéndoles escuchar lo que quiere oír. El mensaje ha de ser claro, conciso, y sencillo. Sin adornos. Directo. Fácil y corto. Y que esté directamente implicado en mejorar su estilo de vida, su filosofía, su forma de ver las cosas. Tiene que sonar familiar, cercano, y amistoso. Y tiene que parecer que elegir la idea proyectada es el camino a un mundo mejor.

A todo eso se le llama populismo, y debe usarse con cuidado. Muy poco populismo y no tendremos apoyos e incluso rechazo. Demasiado y la estrategia se estará haciendo evidente. Un equilibrio adecuado es fundamental. Los fanáticos seguirán cualquier idea que se les proponga una vez están del lado que interesa. Pero la masa media necesitará algo más.

Evidentemente, llevar a cabo este tipo de tareas requiere de tiempo, recursos, contactos, y mucho dinero. Hay que gestionar la expansión de la desinformación de forma coordinada y precisa, y comprar a aquellos que puedan ser elementos clave para apoyar la estrategia, y su perfil psicológico especifique que son propicios a venderse. Eso se consigue estudiando su vida, sus costumbres, sus vicios, su personalidad en general. Es un riesgo, pero, si se opone, siempre se le puede convencer por otros medios.

Todo esto está sucediendo aquí, y ahora. Y lleva sucediendo desde el principio de los tiempos. Pero ahora, con Internet, y con el control de las personas tan exacto y dirigido, las cosas son más fáciles en ciertos aspectos. También se puede perder el control con más facilidad. De nuevo, es un juego donde, en general, la trama será descubierta, pero no antes de que haya surtido efecto, y luego será rápidamente olvidada. Y se habrá tenido éxito.

Claro que debemos contar que, acabadas unas mentiras y manipulaciones, comenzarán otras. Esa es la esencia de la política internacional entre los países del mundo. Un juego mortal en el que se puede entrar. Pero del que casi nunca se puede salir. Al menos, en las condiciones en las que se entró.

Pero esa, como se suele decir, es otra historia.

nicolas_maquiavelo