Historia de un amor que no fue

Aviso: confesión lacrimógena de mi juventud. Léalo bajo su propio riesgo. Hoy tocaba recordar el pasado y ponerse nostálgico.

Una de las consecuencias de hacerse mayor es que el baúl de los recuerdos del pasado se hace más y más grande. A veces, tan grande que parece ocupar todo el espacio de la mente, absorbiendo nuestro presente, y negando nuestro futuro.

Pero eso no significa que no sea bueno recordar, porque son los recuerdos los que nos hacen humanos, y son los que conforman nuestra personalidad. De eso hablaba recientemente con mi hermana, mientras me ofrecía una de sus madalenas caseras, las cuales son imposibles de rechazar.

Mi recuerdo se fue a una antigua amiga, Ana (nombre inventado, no es necesario dar detalles).

Continuar leyendo «Historia de un amor que no fue»

Once de abril de 1983

Once de abril de 1983. Era un lunes. Sobre las nueve y media de la noche. Estábamos sentados, hablando de sueños, y de esperanzas. De miedos, y temores. De futuros prometedores que conquistaríamos con nuestros corazones. De ser los dos guerreros perfectamente preparados para luchar contra las peores inclemencias, contra nuestros miedos, y contra nuestras frustraciones.

Continuar leyendo «Once de abril de 1983»

Minas en el corazón: el dolor no es el final

Aviso: esta es una entrada introspectiva y personal sobre el mundo de los sentimientos y los recuerdos. Lea bajo su propia responsabilidad. Muchas gracias.

Los seres humanos tenemos una alta capacidad para sufrir. Creamos un mundo propio en nuestro interior que muchas veces parece más un campo de minas. Ese campo es el mundo de nuestros recuerdos, y cada recuerdo es una mina que pisamos cada vez que pasamos por esas vivencias del pasado.

Y, lo más increíble es que, a pesar de caer varias veces en la misma mina, en el mismo lugar, volvemos, tiempo después, a atravesar esa zona, para que la mina explote de nuevo, llevándose por delante una parte de nuestro corazón.

helen_parker

Continuar leyendo «Minas en el corazón: el dolor no es el final»

Churchill y el paso del hombre al mito

La frase de la semana nos la trae uno de los personajes clave del siglo XX: Winston Churchill.

Estamos atravesando la sexta semana de cuarentena en España por el Covid-19, y el gobierno de coalición de España recibe enormes críticas. Unos lo apoyan, otros dudan, y otros lo critican abiertamente. ¿Quién tiene razón? Bueno, dejando de lado las posturas extremas, todos tienen sus puntos de vista y sus razones. Pero, si pusiésemos en un ranking al gobierno español frente a otros gobiernos, ¿estaría por encima de la media, por debajo, el primero, el último?

Seguramente muchos de ustedes estarán respondiendo con seguridad y claridad a esta pregunta en uno u otro sentido. Muchos, muchos de ustedes, se sentirán indignados contra el gobierno de España, o de su país, sea cual sea. Y es lógico. Pero existe un problema: nos faltan datos. Datos clave de toda esta historia. Y les aseguro que no quiero defender al gobierno, muy al contrario, creo que hay muchas cosas que preguntar y criticar del gobierno de España. Pero tampoco voy a caer en la idea de decir que todo lo que hace es malo y negativo. Y, lo más importante: ¿qué habría hecho yo? Porque criticar y acusar es fácil. Pero tenemos que dar argumentos también, y argumentos que sean sólidos.

frase-churchill
Lo que viene a decir Churchill aquí es sencillo: le tenemos que pedir al gobierno, a la oposición, y a las fuerzas sociales, que, en momentos tan duros como este, dejen de lado sus diferencias, y se sienten para trabajar juntos y unidos. Ya habrá tiempo de volver a la disputa. Ahora toca salvar vidas y sacar adelante el país. Todos unidos. La patria no es unas ideas frente a otras, sino la unión de todas ellas en una causa común y mayor.

Continuar leyendo «Churchill y el paso del hombre al mito»

Dónde están los héroes y los sueños del siglo XX

Hace muchos, muchos años, y esto no es un cuento, escribí una canción con mi guitarra que se titulaba «Trovador de siglo XX». Aún anda la partitura por algún lado. El caso es que es cierto. Ahora, escuchando el disco «I Robot» (Yo Robot) de Alan Parsons, inspirado en el libro del mismo nombre del Maestro Isaac Asimov, me pregunto: ¿dónde ha quedado mi época? ¿Qué hago en este siglo XXI que ni entiendo ni puedo asimilar?

El siglo XX pasó, y las nuevas generaciones no conocen aquellos tiempos. Hablando hace poco con un chico que ahora acaba de cumplir 26 años, me daba cuenta de que le hablaba de grupos, de escritores, de sucesos, que ni conoce, ni probablemente le importan en su mayor parte.

galaxia

Continuar leyendo «Dónde están los héroes y los sueños del siglo XX»

Carta abierta a Alicia Rodríguez, soñadora profesional

Hace ahora un par de años más o menos que dejé Facebook y todo lo que rodea a esa red social, que personalmente creo es tóxica es muchos aspectos. Su afán por el control, por absorber cada dato de cada usuario, y manipularlo, venderlo, transformarlo, y convertirlo en herramientas para enganchar aún más a sus usuarios me llevó a salir de ese círculo de forma definitiva. También que la mayor parte de contactos, insisto, la mayor parte, eran una simple fila de nombres sin sentido y sin ningún tipo de relación. ¿Amigos? No es eso lo que yo entiendo por amigos.

Con algunas excepciones. Alguna muy importante.

phoenix

Continuar leyendo «Carta abierta a Alicia Rodríguez, soñadora profesional»