Nidavellir y el uso de la historia en la literatura

Uno de los elementos fundamentales de todo escritor que quiera adentrarse en la novela histórica es tomar una de dos acciones: la primera, escribir respetando esa historia, de tal forma que tendremos una novela histórica realista. La segunda opción es modificar la historia, con lo cual tendremos un mundo alternativo. Eso no es para nada malo, y hay novelas, películas, y también videojuegos de universos alternativos. En Star Trek, sin ir más lejos, hay episodios muy buenos sobre este tema.

Pero, si lo que vamos a escribir es historia basada en hechos reales, podemos añadir personajes ficticios lógicamente, pero debemos respetar la historia. Y eso es, a veces, tremendamente divertido. Porque, respetando la historia, podemos crear situaciones a veces increíbles.

Las entrañas de Nidavellir II: Promakhos
Continuar leyendo «Nidavellir y el uso de la historia en la literatura»

Novela histórica: jugando con el pasado, y el futuro

Hoy voy a hablar de novela histórica, de su clasificación y estructura, y de un ejemplo real personal en el que se emplea la historia para introducir elementos novelados.

Antes que nada, agradecer a los lectores su interés en el anterior artículo sobre literatura erótica, que ha sido muy bien recibido por ustedes. En esta ocasión vamos con otro género, que es el de la novela histórica.

Y ustedes se preguntarán:

¿Qué diablos hace un escritor de ciencia ficción hablando de novela histórica?

Bueno, precisamente la novela histórica tiene algo de ciencia ficción, por cuanto introduce elementos no reales en una historia real. Si no fuese así no sería una novela, sería un ensayo sobre un hecho histórico. La novela histórica es un compendio de historia y de ficción, y bien ejecutada atraerá a miles y miles de lectores. Pero el precio a pagar es alto y puede ser un arma de doble filo, como veremos a continuación.

1200px-Akropolis_by_Leo_von_Klenze

Continuar leyendo «Novela histórica: jugando con el pasado, y el futuro»

Fragmento de «Las entrañas de Nidavellir II: Promakhos»

Grecia. Año 480 antes de Cristo. Las tropas persas de Jerjes I han destruido Atenas. El humo indica que la ciudad ha sido saqueada y arrasada. El general griego Temístocles prepara una nueva batalla en una isla cercana al puerto del Pireo conocida como Salamina. Mientras tanto, otro general griego, Arístides, vuelve a la ciudad con Sandra, a la que ha convencido para que actúe como si fuese la propia diosa Atenea, con el fin de dar esperanza y un nuevo futuro al pueblo griego. Sandra aceptará hacer ese papel, porque necesita del general para llevar a cabo sus planes, y para proteger a Yvette y Robert…

atenea

Continuar leyendo «Fragmento de «Las entrañas de Nidavellir II: Promakhos»»

Fragmento de «Las entrañas de Nidavellir II: Promakhos»

Aunque la saga está terminada, eso no significa necesariamente que no pueda crear más material entorno al universo de la misma. Pequeños relatos en dos, tres partes, que amplíen ciertos aspectos que no se tocan en la saga, y que simplemente se mencionan.

Uno de esos relatos que estoy empezando a preparar es la historia del primer encuentro entre Sandra y Robert, que ambos mencionan en el libro «Las entrañas de Nidavellir». Ellos se conocieron años atrás, y luego se separaron por circunstancias que precisamente se conocen, y ellos comentan, en este fragmento de la segunda parte de «Nidavellir».

Mi intención es seguir escribiendo, e incluso preparando unos vídeos que tengo en mente, pero que requieren de una cierta elaboración. Vamos a ver si puedo al menos ir robando unos minutos al día y a mi vida para ello. Al fin y al cabo este blog es mi vía de escape de este mundo loco y absurdo en el que vivimos. Y, si no tenemos al menos una vía de escape, ¿qué nos queda? 

Grecia. Año 480 antes de Cristo. Yvette y Sandra han encontrado por fin a Robert, que se encuentra en perfectas condiciones. Está escondido en una tienda, no muy lejos de la frontera con el imperio Aqueménida. Atenas sigue humeando todavía tras el saqueo de las tropas del emperador Jerjes I, y la batalla de Salamina ha sido un completo éxito para los trirremes griegos. Fuera, la reina Artemisia ha llevado a Sandra e Yvette hasta un lugar seguro, y la propia reina ha partido de nuevo, sin que Jerjes sepa lo que ha estado haciendo.

Es entonces cuando Sandra entra en la tienda, donde se encuentra Robert. Sandra no consigue procesar lo que siente en esos momentos. Y tiene que hablar con él. Necesita hablar con él. Es muy posible que nunca vuelvan a verse, y necesita aclarar lo sucedido entre ambos años atrás…

las_entranas_de_nidavellir

Continuar leyendo «Fragmento de «Las entrañas de Nidavellir II: Promakhos»»

Libro XV. Hipatia, fin de la historia

Quedan dos libros para terminar la saga, y solo quedaba una portada por diseñar. Y aquí está. Es un momento muy feliz para mí. Porque tanto esfuerzo está siendo por fin recompensado. La historia de cuatro mil millones de años de la humanidad va a estar completa en el plazo de un año aproximadamente, máximo año y medio. Es un reto personal, no compito contra nadie, ni contra nada. Solo contra mis miedos. Y vencer nuestros miedos es la mayor victoria a la que podamos aspirar.

Esta portada que pueden ver en esta entrada es el prototipo del que será el Libro XV de la saga Aesir-Vanir: «Mensajero del Nastrond II: Chronos». En este libro veremos qué sucede con Sandra y Elise, que han viajado al pasado para encontrarse con una de las mujeres más importantes de todos los tiempos: Hipatia de Alejandría. Hipatia había confeccionado un mensaje oculto en un pergamino que ha esperado siglos para ser encontrado por Sandra, y desvelado uno de los secretos más importantes de la humanidad.

Allá, en la Alejandría del año 402 después de Cristo, Hipatia llevará a cabo una tarea doble y titánica para salvaguardar uno de los tesoros más importantes de la humanidad, mientras Sandra y Elise colaboran con ella, en un mundo de conspiraciones y mentiras, y el deseo de poder conseguir ese secreto que Hipatia guarda con tanto celo.

Mientras tanto, Martin, que se ha quedado en el año 2156, tendrá que conseguir sobrevivir a la locura de un grupo de fanáticos religiosos a los que les han prometido un Paraíso que solo existe en su imaginación. Además de desarrollar y acabar con los diversos nudos que han quedado pendientes en la primera parte. ¿Oculta algo Sandra a Elise y Martin? ¿Es realmente cierto que Martin se ha quedado allá por las razones aducidas por Sandra? ¿Qué ocurre con Susan? ¿Está siendo manipulada por Richard como lo había sido Sandra?

Ese es el argumento de «Mensajero del Nastrond II: Chronos».

¿Cómo está diseñada la portada? ¿Por qué este diseño? Se lo diré: porque Hipatia lo merece. Como merece el reconocimiento de un mundo que ha dejado de lado demasiado tiempo a las grandes mujeres que lo dieron todo por la humanidad. Hipatia no solo se merece un lugar preferente en la historia; se merece un lugar en el corazón de cada ser humano de la Tierra.

portada_mensajero_del_nastrondii_mini
Portada de «Mensajero del Nastrond II: Chronos»

Continuar leyendo «Libro XV. Hipatia, fin de la historia»

Libro XIV, el fin del viaje se acerca

Hay libros que nacen por necesidad. Otros nacen por casualidad. Y otros surgen como un simple complemento a un proyecto principal, al cual preteden dar más amplitud. Este es el caso de «Mensajero del Nastrond«, que existe porque estaba integrado dentro de un proyecto informático para un videojuego. Curiosamente, el videojuego pasó a mejor vida, quedando en un proyecto terminado pero abandonado por razones diversas, mientras que el libro, aunque renqueante y no sin muchos problemas, siguió adelante, tomando forma y su propio camino.

La historia que explica ese libro fue cambiando en consonancia con los cambios en el proyecto informático, de tal forma que el motivo de su existencia dejó de tener sentido, por lo que el libro tomó su propio camino. Y, como suele ocurrir tantas veces, cuando un proyecto se libera, y toma su propia personalidad, es cuando se desarrolla en consonancia de forma sólida y segura. «Mensajero del Nastrond» se encuentra en ese espacio.

sandra1_cuadrado

Continuar leyendo «Libro XIV, el fin del viaje se acerca»

Lectores de sensibilidad; comentario respuesta

Recientemente, un amable lector ha hecho un comentario sobre el artículo «Lectores de sensibilidad: cuando la censura se viste de seda», indicando que la exposición que hago de esta figura en el mundo de la literatura no se encuadra con la realidad que ellos mismos quieren mostrar a los escritores en particular, y a la sociedad en general.

Lo primero que tengo que decir es que estoy encantado de poder tener un debate sobre este tema, en el que cada uno defenderemos nuestras posturas, pero siempre en un ambiente cordial y agradable, muy alejado del ruido de muchas redes sociales, donde todo son ataques o cosas peores que ataques. Creo que WordPress y otros sistemas de blogs invitan a un discurso y diálogo siempre tranquilo y sereno, aunque las posturas y opiniones estén alejadas.

Lo segundo que tengo que decir es que agradezco enormemente al lector los enlaces que me ha pasado, y para no extenderme mucho, como los tres más o menos apuntan las mismas ideas, usaré uno de ellos para mis comentarios, no porque me parezca mejor o peor, sino porque creo que es suficiente.

El texto se llama «los sensitivy readers no censurarán tu novela«. Como digo, no quiero extenderme demasiado, ya expuse mis ideas sobre este mundo en el anterior artículo, ideas que mantengo actualmente. Aquí lo que haré será comentar el contenido de este enlace, con textos en cursiva y respuestas en vertical.

Voy por lo tanto a extraer algunas frases del texto, y con ello voy a dar mi opinión sobre el mismo, con el fin de exponer lo que son mis ideas personales, y subjetivas. Repito: personales, y subjetivas. Algunas personas podrán coincidir, otras no, pero en todo caso, simplemente quiero dejar claro que estas ideas se basan en mi experiencia personal, nada más.

libros_antiguos
Los pueblos que ignoran sus bibliotecas están condenados a vivir en un presente eterno

Continuar leyendo «Lectores de sensibilidad; comentario respuesta»