Entropía cero y el origen del universo

Observando la actividad del volcán de La Palma, en las Islas Canarias, uno no puede por menos que impresionarse por la enorme cantidad de energía acumulada debajo de la superficie, que, en un momento dado, genera tanta presión que debe salir por algún sitio, y ese sitio es la atmósfera. Hasta que ambas presiones no se igualen, la lava, los materiales piroclásticos y los gases seguirán surtiendo.

Algo importante a tener en cuenta es que este proceso es único, y con ello quiero decir que toda esa energía consumida ya no va a poder volver a actuar, generando lo que en física se conoce como trabajo. Sí, el volcán puede generar nuevas presiones y nuevo material, pero la energía consumida en el proceso volcánico que termina con el volcán acabando su actividad, esa energía no volverá a verse, ni a poder utilizarse.

El universo es, de hecho, un volcán que todavía está activo
Continuar leyendo «Entropía cero y el origen del universo»

Matemáticas: la materia oscura de los estudiantes

Ya he hablado de la importancia de las matemáticas en otra entrada. Hoy, incidiendo de nuevo en el tema, me gustaría tocar este asunto de nuevo, de forma más directa.

La razón es una conversación reciente con un profesional de las matemáticas, un profesor realmente desesperado por el bajísimo nivel de matemáticas que tenemos en España. Un problema grave, por cuanto la falta de conocimientos de matemáticas conlleva muchos problemas a los estudiantes, no solo en sus estudios, sino en la vida en general también.

El teorema de Pitágoras
Continuar leyendo «Matemáticas: la materia oscura de los estudiantes»

Nueva nota de servicio y Marion

Cuando se termina octubre, los peores presagios del Covid-19 se han cumplido, y cuando escribo esto tenemos a toda España en estado de alarma otra vez. Aquí en Cataluña donde vivo la situación ha escalado de forma brutal, pero el resto del país y de Europa están también en cifras muy alarmantes.

Más allá de buscar responsables, que debe hacerse, ahora lo que toca es cuidarse e intentar evitar contagiarse. Yo el jueves estuve en una situación clara de peligro de forma forzada y sin que pudiera evitarlo. Solo espero no haberme contagiado.

Por otro lado, en enero de este año no esperaba cubrir las visitas de 2019. Luego pensé que quizás incluso se podrían llegar a igualar. Ahora creo que el blog se ha vuelto loco, con tasas de visitas que van entre los 300 y 400, llegando a las 500 visitas diarias en algún caso.

Continuar leyendo «Nueva nota de servicio y Marion»

Imágenes de «Caminos a lo desconocido II: La eterna búsqueda de Dios»

Sigo de vacaciones, pero también sigo trabajando en el siguiente capítulo de «Caminos a lo desconocido«, la serie de vídeos donde nos haremos preguntas fundamentales sobre el universo, el ser humano, la mente, y otras cuestiones que trascienden el momento.

En este segundo capítulo tras la introducción comenzaremos con un aspecto fundamental del ser humano:  ¿creó Dios al ser humano? ¿O fue el ser humano quien creó a Dios? Veremos la naturaleza de Dios como un ente que va más allá del espacio-tiempo, y comprobaremos cómo la lógica puede romper los esquemas rígidos que sitúan a Dios como un ente omnipotente y omnisciente. Veremos varios ejemplos donde la naturaleza incorrupta y absoluta de Dios cae irremisiblemente frente a la lógica del universo.

manos

Continuar leyendo «Imágenes de «Caminos a lo desconocido II: La eterna búsqueda de Dios»»

Caminos a lo desconocido: Vídeo 1

Tal como comenté, hoy traigo a este pequeño blog el vídeo introductorio de «Caminos a lo desconocido», una serie de documentos sonoros y visuales donde plantearemos preguntas difíciles, que no tienen una respuesta sencilla, o que solo podremos contestar con ideas generales y especulativas. Pero es mejor buscar el conocimiento, y una respuesta que se aproxime a la verdad, que continuar en una ignorancia que nunca nos aportará nada como individuos.

En ese sentido, nunca debemos olvidar lo que dijo Hipatia de Alejandría: «Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar».

final

Continuar leyendo «Caminos a lo desconocido: Vídeo 1»

Matrix y los universos holográficos

Una de las películas más conocidas de ciencia ficción de los últimos veinte años, y sin duda un referente que ya se ha convertido en un clásico, es «Matrix», aunque el título original es «The Matrix» (1999). En esta película se da una vuelta de tuerca más a un concepto del que ya se hablaba hace 2.600 años. Sí, aunque pueda sorprender a algunos, el argumento de Matrix ya fue expuesto, en su concepto básico, por Platón, cuando nos explicó su «Mito de la caverna«, que es en realidad una alegoría.

En esta alegoría, Platón viene a decirnos que lo que vemos son las sombras proyectadas de la realidad. Es decir, que el universo que observamos es un reflejo del que realmente existe.

platon-mito-caverna
Los prisioneros encadenados somos nosotros, que vemos el universo reflejado que se proyecta en forma de sombras desde el universo real.

Continuar leyendo «Matrix y los universos holográficos»

Nota de servicio de La leyenda de Darwan

Hoy quisiera salirme un poco del guión, y comentar algunos detalles sobre la página, su presente y su futuro, en pocas líneas y sin extenderme, como es costumbre en mí. Vamos a ello.

El nuevo capítulo 3 de «La maldición de Freyr» llegará la semana que viene, entre el jueves 10 y el viernes 11. Escribir requiere tiempo y concentración, y mi vida privada y profesional no siempre me deja el tiempo necesario. Y quiero publicar material trabajado y del que me pueda sentir satisfecho. ¿La ventaja? Me permite mejorar el guión. Recuerden que los tres relatos anteriores están disponibles gratis en este enlace.

tyr
Tyr protagoniza «La maldición de Freyr» junto a Skadi en el cuarto relato de «La luz de Asynjur»

Continuar leyendo «Nota de servicio de La leyenda de Darwan»

Blogueros: el síndrome BES (Bloguer Exhaustion Syndrome)

Se habla mucho, y con razón, del síndrome del «burnout» en los blogueros, o sea, entusiastas que se dedican a tener una página web donde hablar de cualquier cosa que les interese, sea papiroflexia, cocina, maternidad, o mecánica cuántica.

Todo cabe en los blogs, y hay blogs que son verdaderas joyas por sus contenidos, que ofrecen de forma gratuita y altruista. No aparecen en la tele ni en entrevistas, pero los lectores saben que allí hay material de primera.

Pero eso tiene un precio, y es que el bloguero, que es un ser humano aunque muchos crean que estas cosas se escriben solas, puede agotarse mentalmente. Y ahí aparece el «síndrome del burnout», que es un anglicismo para decir: «estoy hasta el gorro del maldito blog». O quizás simple y llanamente: «no puedo más». Vamos a analizar este síndrome a continuación, y ver naturaleza, origen, y posibles soluciones.

musas-uno-1
Las musas inspiran a los creadores, pero ellas solas no se bastan para mantener un blog

Continuar leyendo «Blogueros: el síndrome BES (Bloguer Exhaustion Syndrome)»